SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTAL

Description:

plan de manejo integral de residuos s lidos universidad nacional de colombia sede medell n idea-un febrero 2006 residuos s lidos no peligrosos son ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Oficin9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMAS DE GESTION MEDIOAMBIENTAL


1
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE
MEDELLÍN IDEA-UN Febrero 2006
2
Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos
PLAN MAESTRO DE RESIDUOS
PMIRS GENERADORES APROVECHAMIENTO TRATAMIENTO
ALMACENAMIENTO
PGIRS MUNICIPIOS
PGIRHS HOSPITALES Y SIMILARES
Dec 1713/02 Res 1045/03 Res 477/04
Resolución 00008/04 Resolución 526/04
Dec 2676/00 Res 1164/02
3
PMIRS
4
RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
  • Son aquellos producidos por el generador en
    cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
    que no presentan riesgo para la salud humana o el
    medio ambiente.
  • Se clasifica en
  • Biodegradables
  • Reciclables
  • Inertes
  • Ordinarios o comunes

5
RESIDUOS BIODEGRADABLES
  • Restos químicos o naturales que se descomponen
    fácilmente en el ambiente.
  • Vegetales,
  • Residuos alimenticios no infectados,
  • Papel higiénico,
  • Papeles no aptos para reciclaje,
  • Jabones y detergentes biodegradables,
  • Madera
  • Otros residuos que puedan ser transformados
    fácilmente en materia orgánica.

6
RESIDUOS RECICLABLES
  • No se descomponen fácilmente y pueden volver a
    ser utilizados en procesos productivos como
    materia prima.
  • Algunos papeles
  • Plásticos
  • Chatarra
  • Vidrio
  • Telas
  • Radiografías
  • Partes y equipos obsoletos o en desuso

7
RESIDUOS INERTES
  • No se descomponen ni se transforman en materia
    prima y su degradación natural requiere grandes
    períodos de tiempo.
  • Icopor
  • Algunos tipos de papel
  • como el papel carbón
  • Algunos plásticos.

8
RESIDUOS ORDINARIOS O COMUNES
  • Generados en el desempeño normal de las
    actividades.
  • Estos residuos se generan en oficinas, pasillos,
    áreas comunes, cafeterías, salas de espera,
    auditorios y en general en todos los sitios del
    establecimiento del generador.

9
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
  • Aquellos residuos que puede presentar riesgo a
    la salud pública o causar efectos adversos al
    medio ambiente

10
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • GENERACIÓN
  • SEGREGACIÓN
  • MOVIMIENTO
  • INTERNO
  • ALMACENAMIENTO
  • DESACTIVACIÓN
  • RECOLECCIÓN
  • TRANSPORTE
  • TRATAMIENTO
  • DISPOSICIÓN FINAL

11
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(PMIRS)
  • Es el documento diseñado por el generador, que
    contiene el conjunto de objetivos, metas,
    programas, proyectos y actividades que garanticen
    el Manejo Integral de Residuos Sólidos en la
    fuente de generación.

12
Estructura del Plan de Manejo Integral de
Residuos Sólidos
Grupo de Gestión Ambiental
Diagnóstico ambiental
Programa de Formación y Educación
Segregación en la Fuente Movimiento
Interno Almacenamiento Tratamiento Disposición
Final
Etapas del manejo de residuos
Plan de Contingencia
Plan de Seguimiento
Informe para las autoridades ambientales
13
GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • Conformado por personal técnico y administrativo.
  • El número de integrantes del grupo
    estará determinado por las características
    particulares de cada generador.
  • El grupo debe tener un coordinador general.
  • En ocasiones será suficiente contar con un
    gestor ambiental.

14
ORGANIGRAMA GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL
DIRECTOR GENERAL
  • ASESOR

REPRESENTANTE SERVICIOS GENERALES
COORDINADOR GENERAL
REPRESENTANTE PLANEACIÓN
REPRESENTANTE DOCENTES
REPRESENTANTE ESTUDIANTES
REPRESENTANTE CENTROS MEDICOS INTERNOS.
REPRESENTANTE UNIBIENESTAR.
REPRESENTANTE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN
15
FUNCIONES GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • Realizar el diagnóstico ambiental.
  • Formular el compromiso institucional.
  • Diseñar el Plan de Manejo Integral de Residuos
    Sólidos.
  • Diseñar la estructura funcional y asignar
    responsabilidades.
  • Definir y establecer mecanismos de
    coordinación.
  • Gestionar el presupuesto del PMIRS.
  • Velar por la ejecución del PMIRS.
  • Realizar campañas de capacitación periódicas.
  • Elaborar informes y reportes a las autoridades
    ambientales.

16
DIAGNÓSTICONUCLEO EL VOLADOR
17
(No Transcript)
18
NUCLEO EL RÍO
19
(No Transcript)
20
NUCLEO ROBLEDO
21
(No Transcript)
22
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN CADA NÚCLEO
VOLUMEN DIARIO (M3) VOLUMEN MENSUAL (M3)
VOLUMEN NÚCLEO VOLADOR 8.07 242.0
VOLUMEN NUCLEO EL RIO 0.28 8.5
VOLUMEN NÚCLEO ROBLEDO 0.52 15.70
23
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
  • Debe realizarse a todo el personal.
  • Teniendo en cuenta
  • Procedimientos específicos
  • Funciones
  • Responsabilidades
  • Mecanismos de coordinación
  • Normatividad vigente.

24
Plan de Capacitación Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín
  • OBJETIVO GENERAL
  • Implementar el manejo integral de residuos
    sólidos al interior del campus universitario como
    un elemento más dentro de la cultura
    universitaria.
  • OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Informar a cerca de los componentes del MIRS en
    el campus.
  • Instruir sobre la manera de proceder en respuesta
    a los medios dispuestos por la universidad para
    el MIRS.
  • Generar motivación para lograr la participación
    de los estamentos universitarios en el MIRS.

25
  • EJES ESTRUCTURALES
  • Información
  • Educación
  • Participación universitaria
  • AREA DE INFLUENCIA
  • Núcleo el volador. (limites)
  • Núcleo minas. (limites)
  • Núcleo río.
  • ACTORES SOCIALES
  • Estudiantes de pregrado y posgrado.
  • Población flotante.
  • Empleados no docentes.
  • Administración.
  • Servicios generales y mantenimiento.
  • Docentes.
  • Cátedra.
  • Tiempo completo.
  • Arrendatarios de los locales comerciales.

26
EDUCACION INFORMAL.
  • Es de cobertura amplia y no conduce a títulos,
    esta dirigida a una comunidad específica,
    mediante medios de comunicación y medios masivos
    o alternativos como las artes.
  • Medios de comunicación Universidad Nacional
    Medellín
  • UNoticias
  • La Impronta
  • Notifax
  • UN Radio
  • UN Televisión

27
EDUCACION NO FORMAL
  • Se dirige a sectores específicos de la
    población, con el fin proporcionar mayores
    conocimientos sobre las realidades de la
    sociedad puede decirse que es un complemento de
    la educación formal, se concreta con la
    realización de talleres, seminarios, cursos y
    otras actividades formativas dentro de los
    programas educativos de instancias públicas o
    privadas, del nivel nacional, regional o local.

28
Metodología para la capacitación en manejo de
residuos sólidos en la U Nacional dirigida a
empleados Administrativos y de Servicios
generales y mantenimiento, a Docentes tanto de
cátedra como de Tiempo completo.
  • Objetivos de la Capacitación
  • Exponer los riesgos ambientales generados por el
    inadecuado manejo de los residuos sólidos.
  • Explicar la legislación ambiental vigente del
    ámbito local y nacional relacionada con el manejo
    de los residuos sólidos.
  • Explicar los componentes del PMIRS elaborado por
    la universidad y los resultados del diagnóstico
    ambiental.
  • Explicar el organigrama del PMIRS y
    responsabilidades asignadas para su ejecución.
  • Explicar el proceso de segregación en la fuente,
    recolección selectiva de residuos y plan de
    contingencia.

29
EDUCACION FORMAL
  • Según la ley 115 de 1994 en su artículo 10, es
    aquella que se ofrece en establecimientos de
    educación debidamente aprobados, de manea
    regular, apegados programas curriculares con la
    entrega de títulos que certifican su aprobación.

30
Segregación en la fuente
  • Recipientes resistentes, con diseño y capacidad
    que optimicen el proceso de almacenamiento.

31
Segregación en la fuente
  • Botellas, frascos limpios, sin tapas
  • No
  • Planos ventanas, lamparitas eléctricas, de
    cocina vasos y jarras, fuentes, para el horno
    Pirex, Durax, vidrios cerámicos, espejos,
    cristales.

32
Segregación en la fuente
  • Botellas de gaseosas y agua mineral Limpias.
    Otros plásticos.
  • No
  • Envases de productos químicos como venenos

33
Segregación en la fuente
  • Papeles impresos y/o escritos en general
    periódicos y revistas, folletos y catálogos,
    cuadernos, papeles de oficina, de computadora,
    fotocopias, sobres y tarjetas, guías telefónicas,
    hueveras y rollos de cartón, bolsas de
    papel.Cajas, cartulinas, cartones.
  • No
  • Húmedos, sucios, con restos de alimentos, con
    elementos metálicos, celofán, envoltorios de
    golosinas, papas fritas, tetrapack, fotografías,
    calcomanías.Papeles metalizados, Papeles
    plastificados, Papel carbón.

34
Segregación en la fuente
  • De aluminio vacías y aplastadasde bebidas
  • No
  • Con líquidos

35
Segregación en la fuente
  • Biodegradables
  • Cáscaras de frutas y verduras.
  • Restos de comidas.
  • Alimentos descompuestos

36
Segregación en la fuente
  • Ordinario
  • Bolsas de mecato
  • Icopor
  • Tetrapack
  • Papel carbón

37
Segregación en la fuente
  • Peligrosos
  • De Riesgo Biológico, Medicinas, drogas,
    limpiadores, removedores, aerosoles,
    desinfectantes, Pesticidas, Fertilizantes,
    insecticidas, productos para mascotas, Pinturas,
    Gasolina, Aceite y cera líquida para automóvil,
    solventes, baterías

38
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
  • Movimiento interno
  • de residuos
  • Almacenamiento

39
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
  • Sistema de tratamiento
  • Disposición final

40
Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
  • Plan de seguimiento y elaborar informes
  • Plan de contingencia
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com