Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Pr ctica 1 Promover la mejora de las pr cticas inclusivas Creencias sobre el Aprendizaje Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: asun1150
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Práctica 1 Promover la mejora de las prácticas
inclusivas
2
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
  • Práctica 1. Objetivos
  • Ver la aplicación de una metodología adecuada
    para enseñar en una clase heterogénea (y tomar
    conciencia de que hay quien no sólo las considera
    utópicas)
  • Familiarizarse con indicadores que permiten
    determinar el grado de inclusión de una clase
  • Conocer la lógica de dos estrategias que pueden
    promover procesos de cambio en los centros
    educativos el Index of inclusion y la
    indagación apreciativa
  • Valorar las ventajas e inconvenientes de cada una

3
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
  • Práctica 1. Actividades
  • Responder a una serie de preguntas
  • Valorar el grado de inclusión de una práctica
    educativa
  • Seleccionar una estrategia para mejorar el grado
    de inclusión de los centros educativos
  • Elaborar un plan de mejora sobre un aspecto
    específico del centro utilizando la estrategia
    seleccionada

4
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Actividad 1. (En grupos de 4 personas)
Qué es la educación inclusiva?
5
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Actividad 1. (En grupos de 4 personas)
Qué es el apoyo pedagógico?
6
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Actividad 1. (En grupos de 4 personas)
Qué alumnos o profesores de vuestro centro de
prácticas (o de otro que conozcáis) encuentran
barreras que dificultan su participación en las
actividades escolares?
7
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Actividad 1. (En grupos de 4 personas)
Cuáles son estas barreras?
Qué hacer para minimizarlas?
8
Estudiantes
Qué etiquetas se utilizan actualmente?
Históricamente . . .
Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
9
Profesores
Los profesores se gradúan en las universidades.
Allí aprenden que hay, al menos, dos tipos de
personas, y que si eliges trabajar con uno de
ellos, tú eres legal y conceptualmente incapaz de
trabajar con los otros (p. 258)
Cómo se llaman estos profesores?
Sarason, S. (1990). The predictable failure of
educational reform. San Francisco Jossey-Bass
Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
10
Creencias sobre el Aprendizaje
  • Los estudiantes son responsables de su propio
    aprendizaje.
  • Si los estudiantes no aprenden, es porque algo
    les falla.
  • Los colegios deben incluir a los alumnos en los
    grupos de aprendizaje que se ajusten a su perfil,
    si no, no aprenden.

Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
11
Currículo general
Currículo adaptado
Currículo adaptado
Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
Dianne L. Ferguson, 2002
12
Nuevas ideas sobre la Escuela Inclusiva y sobre
los alumnos con discapacidad
  • La inclusión modifica las experiencias escolares
    de los alumnos con discapacidad.
  • La inclusión elimina la discriminación.
  • Los colegios desarrollan actitudes nuevas hacia
    la diversidad.
  • La educación inclusiva requiere que los
    profesores trabajen en equipo

Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
13
La situación actual
  • Las creencias de los profesores
  • Prácticas inclusivas

Reflexión propuesta por el Urban School
Improvement University of Chicago
14
Discapacidad media
Educación especial
Educación inclusiva
Discapacidad severa
Sin discapacidad
Dianne L. Ferguson, 2002
Urban School Improvement University of Chicago
Dianne L. Ferguson, 2002
15
Personalizado
Y
Currículo
enseñanza
Urban School Improvement University of Chicago
Dianne L. Ferguson, 2002
16
Personalizado
Y
Currículo
enseñanza
Todos los estudiantes persiguen el mismo
currículo, pero de formas diferentes y hasta
niveles distintos (National Institute for Urban
School Improvement, 2004)
Dianne L. Ferguson, 2002
17
Se personaliza el currículo y se ofrecen los
apoyos necesarios.
Ejemplo Objetivo general Desarrollar
habilidades comunicativas en diferentes lenguajes
y formas de expresión
Personalizado
Currículo
enseñanza
(Ferguson, 2002)
Los objetivos generales son los mismos para todos
pero los objetivos específicos se ajustan a su
nivel de desarrollo (Stainback, Stainback y
Moravec, 1999)
18
La inclusión sistémica
es un proceso en el que
la educación general y especial confluyen
con el fin de alcanzar un sistema unificado
de educación que incluye a todos los niños
como miembros de la comunidad educativa
con pleno derecho a participar en ella
que considera que la diversidad es la norma
y que mantiene una calidad educativa alta
para cada estudiante asegurando un
currículo significativo, una enseñanza eficaz
y proporcionando los apoyos necesarios.
Urban School Improvement University of Chicago
19
AULAS INCLUSIVAS
Ford, Davern y Schnorr (1999)
  • Lugares seguros
  • Participación de todos en actividades, y en
    decisiones.
  • Afirma la identidad de cada uno
  • Trabajo cooperativo

20
Actividad 1 (continuación).
Qué procedimientos puede utilizar un orientador
para promover la mejora de las prácticas
inclusivas de un centro?
21
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL CAMBIO EN LOS
CENTROS ESCOLARES
  • El Index of Inclusion
  • La indagación apreciativa

22
Reconceptualización de las necesidades
educativas especiales (Index of inclusion)
23
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Reconceptualización de las necesidades
educativas especiales
Actividad 2. Valorar práctica educativa (parejas)
Valora la práctica educativa en función de las
dimensiones que se proponen a continuación
utilizando la escala no inclusiva, progresa,
inclusiva
24
(No Transcript)
25
Caminos hacia la inclusión. El ambiente físico
Nada
Progresa
Inclusiva
  • Se dan apoyos visuales o auditivos.
  • El mobiliario es flexible.
  • Agrupamientos flexibles
  • Muebles confortables y áreas de trabajo
    interactivas.
  • La pared exhibe el trabajo de los estudiantes,
    de los grupos y recuerdos.
  • El sonido refleja la actividad y el intercambio
    de ideas.
  • El profesor suele trabajar con los estudiantes.
  • La voz del profesor es respetada, genuina y
    cálida.
  • Los pupitres y las filas mirando hacia el frente.
  • Paredes vacías o con carteles comerciales.
  • Normas creadas por el adulto.
  • Periodos de silencio frecuentes y amplios o en
    los que sólo se oye al profesor.
  • El profesor se sitúa en el centro y en frente
    generalmente.
  • La voz del profesor controla, es condescendiente
    o excesivamente dulce.

Urban School Improvement University of Chicago
26
Caminos hacia la inclusión. La instrucción
  • Habitualmente, todos los estudiantes hacen lo
    mismo.

Nada
Progresa
Variedad de métodos y estrategias de
instrucción o modos de presentar la
información. Diferentes actividades
simultáneas. Se utilizan diferentes
procedimientos de evaluación (respuestas
individualizadas, distintos formatos, ánimo, se
planifican). El aprendizaje se evalúa
diariamente. La instrucción motiva e implica a
los estudiantes. La instrucción se basa en la
evaluación previa. La instrucción promueve la
participación de todos. La instrucción
proporciona un ambiente de aprendizaje, con un
currículo flexible y apoyos (el profesor
supervisa y facilita el aprendizaje). La
instrucción promueve el aprendizaje activo. Los
profesores tienen expectativas altas para los
estudiantes.
Inclusiva
Urban School Improvement University of Chicago
27
Caminos hacia la inclusión. La instrucción
Inclusiva
Aprendizaje activo, cooperativo, basado en
proyectos. Se apoya al estudiante para crear
un trabajo auténtico. Los educadores trabajan
para fomentar la independencia del estudiante.
Existen los mismos objetivos generales con
diferencias en el nivel de logro y/o el énfasis
en unos indicadores sobre otros. Aprendizaje
mediado por los compañeros. Los compañeros
actúan como apoyos naturales. Las preguntas se
refieren a contenidos, dejan tiempo para
responder, implican a todos los estudiantes en la
conversación o el aprendizaje. OTROS?
Urban School Improvement University of Chicago
28
Caminos hacia la inclusión. Relación
Nada
Todos los intercambios incluyen o son dirigidos
por el profesor. El estudiante espera a que le
llamen. El énfasis se sitúa en las respuestas
rápidas, en los hechos y en las respuestas
correctas.
Progresa
Inclusiva
Los estudiantes se dirigen unos a otros
directamente. El énfasis se sitúa en la
exploración razonada de cuestiones complejas.
Los estudiantes preguntan con frecuencia al
profesor.
Urban School Improvement University of Chicago
29
Caminos hacia la inclusión. Colaboración
  • Los profesores de apoyo están en el aula regular
    de forma breve o esporádica.

Nada
Progresa
La comunicación entre la familia y la escuela
es regular y positiva. Los adultos y los
estudiantes tienen expectativas altas hacia la
conducta y los logros académicos de otros
estudiantes. Los adultos asumen la
responsabilidad de todos los estudiantes. Los
problemas se resuelven en equipo. Peer
coaching (entrenamiento mutuo). Los educadores
comparten la planificación con otros miembros de
la escuela. Los educadores, la familia y los
estudiantes participan en la evaluación
individualizada. Todos tienen voz y sienten que
pertenencen a la comunidad. La división de
responsabilidades entre los profesores es
flexible y está bien definida.
Inclusiva
30
Caminos hacia la inclusión. Colaboración
Inclusiva
Los profesores generales y de EE colaboran en
la planificación de una enseñanza para la
diversidad. Todos participan y prestan su
experiencia en clase (los estudiantes, los
profesores generales, de EE, los padres, otros
educadores y servicios de apoyo). Los
profesores de apoyo están en clase bastante
tiempo. Trabajo interdisciplinar evidente.
Urban School Improvement University of Chicago
31
Caminos hacia la inclusión. Clima aula
Nada
  • Inhóspito, institucional.

Cálida. Los trabajos de los estudiantes
ocupan la escuela. Los baños están en buenas
condiciones y están adaptados. Sala de estar
acogedora y cómoda. El personal administrativo
es hospitalario con los visitantes y con los
estudiantes. Los estudiantes y la comunidad
ayudan en la cafetería, la biblioteca y en otras
funciones escolares. Se realza la dignidad del
estudiante. Se crea una atmósfera positiva y
proactiva mediante la enseñanza de habilidades
sociales y el apoyo al desarrollo de la
personalidad. Los adultos tratan a los
estudiantes de forma justa. Permite al
estudiante crear trabajos auténticos. Ofrece a
los estudiantes alternativas para elegir.
Progresa
Inclusiva
Urban School Improvement University of Chicago
32
Caminos hacia la inclusión. Clima aula
Nada
  • Inhóspito, institucional.

Se aprecia la diversidad. Se reconoce la
existencia de una variedad de tradiciones
culturales. Se utilizan lenguajes
diferentes. Se valora la relación social entre
los niños. Todos tienen voz y sienten que
pertenencen al grupo. Los estudiantes se dan
cuenta de que otros pueden seguir un camino
diferente para alcanzar la misma meta. Existe
un plan de apoyo positivo para la conducta. Los
estudiantes tienen un nivel de responsabilidad
alto para crear su comunidad de aprendizaje.
Progresa
Inclusiva
Urban School Improvement University of Chicago
33
Caminos hacia la inclusión. Atributos
Nada
  • Poco atentos, disruptivos.
  • No son conscientes de los objetivos de su propio
    aprendizaje.
  • No están siempre en clase.
  • Observan la actividad de la clase.
  • No responden, se aburren.

Progresa
  • Atentos, no son disruptivos.
  • Entienden y se implican en el contexto y en la
    supervisión de los objetivos de su aprendizaje.
  • Puntuales, pasan en la clase todo el tiempo.
  • Participan en las actividades de la clase, no
    sólo las observan.
  • Dan la bienvenida a los estudiantes nuevos,
    quieren relacionarse con él con independencia de
    su aprendizaje.

Inclusiva
Urban School Improvement University of Chicago
34
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
Cómo?
  • Actividad 3. (Grupos 4-5 personas)
  • Seleccionar una estrategia para simular mejorar
    el grado de inclusión del centro al que te
    referiste en la actividad 1.
  • a) El index of inclusion
  • b) La indagación apreciativa

35
Promover la mejora de las prácticas inclusivas
  • Actividad 3.
  • Elaborar un plan de mejora sobre un aspecto
    específico del centro siguiendo los pasos
    sugeridos por la estrategia seleccionada
  • Actividad 4. (Los mismos grupos de la actividad
    anterior)
  • Elaborar un plan de mejora sobre ese aspecto
    específico del centro siguiendo los pasos
    sugeridos por la otra estrategia y valorar los
    dos procedimientos utilizados

36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
La indagación apreciativaCooperrider y
Srivastva (1987)
52
La indagación apreciativa
La teoría apreciativa es una perspectiva de
investigación que está fundamentalmente diseñada
para descubrir, entender y promover la innovación
en procesos y sistemas sociales y
organizacionales. Su objetivo es contribuir a la
generación de conocimiento teórico social y usar
ese conocimiento para promover un diálogo
igualitario que conduzca a la efectividad e
integridad de un sistema social (Cooperrider y
Srivastva, 1987, p.429, citado por Varona, 2004).
53
Una pregunta clave  Si quieres inspirarte y
movilizar y mantener una energía postiva, en qué
te centrarías en los problemas o en las
posibilidades?
Urban School Improvement University of Chicago
54
La indagación apreciativa
  • Se centra en lo que funciona bien, más que en lo
    que no va bien.
  • Plantea preguntas para descubrir el
    funcionamiento óptimo.
  • Crea el futuro que se desea.
  • Elige las posibilidades, capacidades y los
    recursos.

Urban School Improvement University of Chicago
55
Preguntas optimistas vs.Resolución de problemas
Problemas El vaso está medio vacío Dirigido por problemas Escasez de recursos Pensamiento crítico Resistencia Posibilidades El vaso está medio lleno Dirigido por una visión. Recursos abundantes Pensamiento generador Energía
Urban School Improvement University of Chicago
56
Preguntas optimistas vs.Resolución de problemas
Avances sucesivos Huellas de promesas La ayuda de otros Transacciones Dirigido profesionalmente Enseñado como advertencia Avances sin precedentes Lleno de compromisos significativos Colaboración con otros Relaciones Autodirigido Aprendido por modelos
Urban School Improvement University of Chicago
57
La tarea más ardua de la intervención dejará el
camino a la imaginación y a la innovación y en
lugar de la negación, la crítica y el diagnóstico
en espiral, habrá descubrimientos, sueños y
diseños. Y, metafóricamente hablando, nuestra
mejor función y tarea el niño como agente de
optimismo será aquélla en la que el
planteamiento de preguntas, el aprendizaje, el
diálogo y la imaginación constituyan nuestro
modus operandi
Urban School Improvement University of Chicago
58
En la práctica el proceso se desarrolla
utilizando el modelo de las 4 Ds
  • Discover (descubre)
  • Dream (sueña)
  • Design (diseña)
  • Deliver (aplica)

Urban School Improvement University of Chicago
59
Fases del proceso
  1. Decidir qué dimensión del continuo de inclusión
    se desea explorar más.
  2. Identificar lo que se está haciendo
    particularmente bien en el centro (fase
    descubrimiento).
  3. Imaginar cómo sería el centro si fuera totalmente
    inclusivo en la dimensión seleccionada.
  4. Diseñar el camino para pasar de la situación
    actual a la situación imaginada.

60
De las fortalezas a los sueños
2. Identifica un sueño .. ..
1. Identifica una fortaleza

3. Describe los pasos para alcanzarlo .
.
61
Lecturas
Booth, T. y Anscow, M. (2002). Guía para la
evaluación y mejora de la educación inclusiva,
(index for inclusion). Desarrollando el
aprendizaje y la participación en los centros
educativos.Departamento de Educación,
Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
Consorcio Universitario para la Educación
Inclusiva. http//www.pangea.org/acpeap/doc20pdf/
index.pdf
Varona, F. (2004). Todavía es posible soñar.
Teoría apreciativa y comunicación organizacional.
Organicom 1, 11-33. http//www.revistas.univercien
cia.org/index.php/organicom/article/viewPDFInterst
itial/5714/5172.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com