Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Cl nicas del dolor. Realidad hoy, Un reto para el futuro DRA. TERESA NAVA OBREG N Jefe de la cl nica del dolor Hospital Universitario BOMBAS INTERNAS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:95
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: Jog61
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Clínicas del dolor. Realidad hoy, Un reto para el
futuro
DRA. TERESA NAVA OBREGÓN Jefe de la clínica del
dolor Hospital Universitario
2
D O L O R C R O N I C O
  • Dolor que persiste más de un mes después del
    curso habitual de una enfermedad aguda o más de
    un tiempo razonable tras la curación de una
    lesión y que es refractario a tratamientos
    habituales y que se asocia a alteraciones
    cognitivo-conductuales.
  • Bonica JJ The
    Management of Pain, ed 2. Philadelphia, Lea
    Febiger, 1990

3
Clasificación etiológica del dolor
DOLOR
NOCICEPTIVO
PSICÓGENO
NEUROPÁTICO
Osteomuscular
Visceral
Central
Periférico
Portenoy R. Mechanisms of Clinical Pain
Observations and Speculations Neurol Clin. North
Am. 19897205-230
4
M I S I O N
  • Proporcionar atención a los pacientes con dolor
    agudo y crónico mediante la aplicación de
    técnicas diagnósticas y terapéuticas
    farmacologicas e intervencionistas, ofreciendo un
    servicio asistencial especializado con un enfoque
    multidisciplinario e integral de los pacientes.

5
V I S I O N
  • Son centros especializados en el estudio y
    tratamiento del dolor en donde los diversos
    departamentos clínicos y asistenciales podrán
    referir pacientes para su atención además de
    contribuir en la docencia e investigación en el
    campo del dolor.

6
OBJETIVOSEliminar o paliar el dolor de los
pacientes
  • Abordaje multidisciplinario
  • Tx farmacológico
  • Tx Psicológico
  • Rehabilitación
  • Terapias físicas
  • Bloqueos regionales
  • Mejorar el estado psicológico-social
  • Recuperación funcional
  • Reincorporación a la actividad laboral
  • IASP

7
Que tipo de pacientes son candidatos a solicitar
una consulta en una clínica del dolor ?
8
  • Pacientes con dolor crónico con enfermedades de
    curso evolutivo prolongado y que no respondan a
    los tratamientos convencionales
  • Cáncer
  • Dolor Neuropático (Neuropatía diabética,neuralgia
    postherpética,)
  • Dolor Mecánico y Estructural
  • Patología de Columna cervical y lumbar
  • Neuropatía por SIDA
  • Fibromialgia
  • Dolor central
  • Síndrome de dolor regional complejo
  • Síndromes miofaciales
  • Neuropatías periféricas
  • Sindrome de cirugia fallida de espalda
  • Cefaleas y dolor craneofacial
  • Tratamiento del dolor visceral pélvico y perineal

9
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO orientada
fundamentalmente al tratamiento del dolor de
enfermedades de curso evolutivo prolongado
  • Cáncer
  • Dolor Neuropático (ND,NPH)
  • Dolor Mecánico y Estructural
  • Patología de Columna
  • SIDA
  • Fibromialgia
  • Dolor central
  • SDRC

10
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO
  • Dolor agudo postoperatorio
  • Angina Inestable
  • Pancreatitis
  • Herpes Zoster
  • Quemaduras
  • Fracturas
  • Traumatismos

11
Otros programas
  • CUIDADOS PALIATIVOS
  • INTERVENCIONISMO
  • TERAPIAS FISICAS Y REHABILITACION

12
Cual es la importancia de tener centros
multidisciplinarios para el tratamiento del dolor?
13
JUSTIFICACION
  • Constituye uno de los motivos más frecuentes de
    consulta médica y de utilización de los servicios
    de salud.
  • El dolor es el principal síntoma por el cual los
    pacientes solicitan
  • asistencia médica.
  • Es una de las causas que más afecta la calidad de
    vida de la población en general con importantes
    consecuencias en el ámbito personal, familiar y
    laboral.

14
IMPACTO SOCIOECONOMICO
  • Verhaak y cols. 2-40
  • EUA 20
  • 25 Depresión y Trastornos Psicológicos
  • Cuidados médicos y pérdida de la productividad
    superior a los 100 billones de dólares/año.
  • Gallagher Mind/Body Med2176-183,1997
  • AronoffGM. Journal Back Musculoskel Rehabil
    9109-124,1997

15
Prevalencia del dolor crónico en el área
metropolitana de Monterrey
Dra. Teresa Adriana Nava
Obregón Instituto estatal de la mujer Secretaria
de salud Hospital Universitario Dr. José
Eleuterio González AGOSTO 2006


16
INCIDENCIA DEL DOLOR POR FAMILIA
Desglose de familias contactadas (803) entre
aquéllas donde hay un miembro con algún tipo de
dolor, y quienes no tienen miembros con algún
tipo de dolor
HABITANTES PROMEDIO POR FAMILIA
Resultante de la división de 3,440 contactos
entre 803 familias
17
TEMPORALIDAD DEL DOLOR
Por cuánto tiempo ha padecido el dolor crónico?
(329)
(93)
N740
(161)
(60)
(97)
NOTA Pregunta realizada a las 740 personas que
tienen dolor crónico y se les realizó la
entrevista completa. En total, 820 personas
dijeron tener dolor crónico pero el número de
entrevistados con dolor crónico fue menor porque
se limitó a dos entrevistas por familia.
18
PERFIL DE INCIDENCIA DEL DOLOR (Porcentaje de la
población que sufre dolor crónico)
19
LOCALIZACION ESPECIFICA DEL DOLOR
Dónde se localiza PRINCIPALMENTE el dolor?
N740
Otro lugar mitad del cuerpo (3)
20
ENFERMEDAD QUE OCASIONO EL DOLOR
Qué tipo de enfermedad ocasionó principalmente
el dolor crónico?
N603
Menisco(1), por un absceso en la cabeza, riñon,
ganglion(1), tumor abdominal (1), hernia(),
prostata, cataratas (1), de prostata(1), dental(1)
Otro alergias(1), dolor vascular(12),
sinusitis(21), gastritits (17), hernia(3),
infeccion(5), asma bronquial (3), colitis(2),
acido urico(3), colecistitis (2), dolor abdomen
superior (1), fiebre reumatica (1), dolor de
muelas y dientes (1), prostatitis(1)
21
INTENSIDAD DEL DOLOR
Del dolor que padece, si le dijera que 0 es nada
de dolor y el 10 es el máximo dolor que ha
sentido, Cómo calificaría el dolor que padece
actualmente?
N740
22
IMPACTO ESPECIFICO DEL DOLOR EN LA ACTIVIDAD
Cómo afecta el dolor crónico la actividad que
desempeña?
(A quienes dijeron que el dolor crónico
afecta la actividad que desempeña)
(321)
(161)
(38)
(18)
N550
(3)
(9)
23
TIPOS DE UNIDADES DE DOLOR
24
Unidades técnicas específicas en tratamiento del
dolor
  • 1. Deberá desarrollar al menos una jornada
    laboral completa a la semana 2. Debe poseer un
    espacio físico propio definido

25
Nivel II Unidad unidisciplinaria de Tratamiento
del dolor
  • 1. Debe estar constituida por al menos dos
    médicos especialistas. 2. Deberá de existir un
    coordinador médico especialista. 3. Poseer un
    espacio físico propio. 4. Debe de realizar las
    historias clínicas de los pacientes.
  • 5. Todos sus miembros deben de estar en posesión
    de un título oficial.

26
Nivel III Unidad multidisciplinar de tratamiento
del dolor
  • 1. Exactamente igual que los de las unidades de
    nivel IV a excepción de la obligación de
    realizar labores docentes y de investigación

27
Nivel IV Unidad multidisciplinar para estudio y
tratamiento del dolor
  • 1. Dos especialidades medicas distintas,
    siendo obligatorio que uno de ellos sea
    anestesiólogo o neurocirujano. 2. Un psicólogo o
    psiquiatra integrado en la unidad. 3.
    Colaboradores Nominados de al menos 3
    especialidades diferentes. 4. Director o
    coordinador medico especialista de la unidad. 5.
    Ofrecer posibilidades diagnosticas y
    terapéuticas. 6. Tener espacio físico apropiado
    y adecuado. 7. Todos los miembros de la
    plantilla deben de estar en posesión de un titulo
    oficial. 8. Debe tener protocolos clínicos
    propios. 9. Debe de haber un mínimo de 300
    pacientes nuevos al año. 10. Debe de tener
    acceso físico o electrónico a una biblioteca o
    Hemeroteca. 11. Debe desarrollar labores de
    investigación sobre dolor crónico. 12. Debe de
    tener programas educativos dirigidos a
    profesionales sanitarios

28
Que procedimientos diagnósticos y terapéuticos
existen para tratar el dolor crónico?
29
  • Métodos invasivos
  • No invasivos

30
Técnicas no invasivas
  • Terapias fisicas, en todas sus modalidades
  • Estudios y programas de prevención
  • Biofeedback
  • Psicoterapia

31
Métodos invasivos
  • RADIOFRECUENCIA
  • En el tratamiento de diversos problemas de
    dolor crónico intratable.
  • Existen dos modalidades de Radiofrecuencia
  • La Radiofrecuencia Convencional o
    termocoagulación se emplea para eliminar la
    transmisión dolorosa mediante el bloqueo de
    ciertas terminaciones nerviosas por temperatura.
  • La Radiofrecuencia Pulsada se diferencia de
    la Radiofrecuencia Convencional en que no basa
    sus efectos terapéuticos en la ablación de
    tejidos mediante un aumento de la temperatura,
    sino en la producción de un campo
    electromagnético en la zona a tratar.      

32
Columna cervical y lumbosacra
  • Denervación por radiofrecuencia
  • Termocoagulación de facetas
  • Radiofrecuencia selectiva de raíces nerviosas
  • Termocoagulación del ganglio dorsal
  • Disectomía por láser
  • Ozonoterapia intradiscal
  • Nucleoplastia
  • Biaculoplastia

33
APARATO DE RADIOFRECUENCIA
34
BOMBAS INTERNAS
35
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS INVASIVOS
  • Cordotomía
  • DREZ (dorsal root entry Zone)
  • Talamotomia

36
  • ESTIMULACIÓN MEDULAR

37
Estimulacion eléctrica transdérmica
38
(No Transcript)
39
  • Bombas de PCA

40
Modos de Administración
  • Tasa continua
  • Dosis a demanda
  • Bolo del Clínico
  • Los modos pueden utilizarse en forma
    independiente o en combinación

41
Vias de Administración
  • Intravenosa
  • Intraarterial
  • Subcutánea
  • Intraperitoneal
  • Epidural
  • Intratecal

42
Programación de la clínica del dolor
  • Lunes quirófano, protocolos de investigación
  • Martes consulta general
  • Miércoles consulta oncológica
  • Jueves procedimientos intervencionistas
  • Viernes consulta

43
CONCLUSIONES
  • En Monterrey no existian Unidades de Dolor
    Multidisciplinarías motivo por el cual la
    creación de este tipo de unidades, contribuyen a
    su vez a la mejor calidad de vida de la población
    con dolor agudo y crónico de nuestro estado .
  • La perspectiva de las Unidades de Dolor en México
    desgraciadamente aun no está bien definida, por
    este motivo es de suma importancia que los
    Hospitales se interesen por mejorar las
    deficiencias en el área del dolor agudo y
    crónico.
  • Además de que aumenta la calidad de la atención
    hospitalaria evitando el sufrimiento innecesario
    de los pacientes, considerando que en el siglo 21
    ya ningún paciente debería de tener dolor sin
    disponer de un tratamiento adecuado.

44
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com