Enfermedad por Reflujo Gastroesof - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Enfermedad por Reflujo Gastroesof

Description:

Indicaciones de la ME Estudio de la disfagia funcional Trastornos motores primarios Alteraciones motoras del EES y/o orofaringe Trastornos motores secundarios ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: sld58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Enfermedad por Reflujo Gastroesof


1
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoFactores
de motilidad
  • Dra. Vivianne Anido Escobar
  • Esp. 2do grado en Gastroenterología
  • Centro Nacional de Cirugía Endoscópica

2
El Iceberg de Castell
3
Podemos tener pronóstico o información para la
elección de tratamiento?
  • Phmetría esofágica
  • Manometría Esofágica

4
pHmetría esofágica
  • La pHmetría aparece como el método de mayor
    sensibilidad y difusión enel diagnóstico,
    estudio y cuantificación del RGE.

5
pHmetría esofágica
  • Es un método útil para cuantificar objetivamente
    el reflujo ácido.        Permite evaluar
    patrones de exposición al ácido.        Permite
    una observación de larga duración.      
     Permite evaluar el ritmo circadiano y establecer
    una correlación consíntomas, cuando éstos
    ocurren.        Tiene una especificidad de
    alrededor del 95.        Es reproducible en un
    mismo paciente y en distintos centros.      
     Es medianamente invasor.        No mide
    reflujos neutros importantes.
  •       Sólo es una aproximación al reflujo
    alcalino.

6
Manometría Esofágica
  • La manometría es un estudio diagnóstico, que
    consiste en un análisis cuantitativo y
    cualitativo de las presiones intraluminales del
    tubo digestivo y la coordinación y la motilidad
    de las presiones de los músculos de la pared del
    tubo digestivo.

7
Indicaciones de la ME
  • Estudio de la disfagia funcional
  • Trastornos motores primarios
  • Alteraciones motoras del EES y/o orofaringe
  • Trastornos motores secundarios
  • Estudio de pacientes con reflujo
  • Síntomas atípicos
  • Fracaso de tratamiento médico
  • Evaluación de cirugía
  • Soporte a la Ph metría
  • Enf. multisistémicas

8
Además...
  • Evaluación del esófago tras tratamiento
  • Farmacológico
  • Dilatación en acalasia
  • Post cirugía antirreflujo y acalasia
  • Evaluación de pacientes con dolor torácico de
    orígen no cardíaco

9
Contraindicaciones
  • Trastornos cardíacos y respiratorios graves.
  • Grave deterioro del nivel de conciencia.
  • Falta de cooperación del paciente.

10
Indicaciones de la ME en la ERGE
  • Estudio de pacientes con reflujo ( clínica
    atípica, fracaso de tratamiento médico,
    prequirúrgica, soporte a la pHmetría).
  • Posiblemente indicada en la evaluación
    pre-operatoria de la función peristáltica
    esofágica.
  • Soporte de la pHmetría

11
Elementos Positivos en la Manometría que
favorecen la ERGE
  • Esfínter Esofágico Inferior.
  • Relajaciones Transitorias (RTEEI)
  • Presión Media de Reposo (14,3-34,5
    mm/Hg)
  • Longitud del EEI (gt1,5 cm). Longitud del
    segmento intrabdominal (gt1,0 cm)
  • Hernia Hiatal
  • Motilidad del cuerpo esofágico.

12
(No Transcript)
13
Características de las RTEEI
  • Ausencia de deglución por 4 seg previos al
    inicio de la relajación, o un complejo EMG por 3
    seg antes del inicio de la relajación.
  • Caída de la presión de reposo mayor de 1mm
    Hg/seg.
  • Menos de 10 seg desde el inicio hasta la
    relajación completa.
  • Presión residual menor de 2 mmHg.

14
Factores estimuladores de las RTEEI
  • Distensión gástrica.
  • Mecanismo faríngeo.
  • Mecanismos de control vagal.
  • Otros Postura
  • Sueño
  • Anestesia
  • Stress.

15
Presión media de reposo del EEI.
Hipotensión
Reflujo por Contracción abdominal
Reflujo Libre
HH
Esofagitis
Hipotensión
con/sin
ERGE
16
Helicobacter pylori y ERGE
17
Papel del Helicobacter pylori
  • A favor
  • Aumento de la secreción de ácido.
  • Disminución del vaciamiento gástrico.
  • Aumento de las RTEEI.
  • Producción de citotoxinas lesivas.
  • Carditis.
  • En contra
  • Atrofia de la mucosa fúndica.
  • Aumento de la gastrina (tono del EEI).
  • Ion amonio producido en gran cantidad neutraliza
    el ácido.

18
Clasificación de la Motilidad Esofágica
  • Normal Más del 90 de la peristalsis es normal.
  • TM Ligero Más del 60 de la peristalsis es
    normal
  • TM Moderado Entre el 40-60 de la peristalsis es
    normal.
  • TM Severo Menos del 40 de la peristalsis es
    normal.

19
Peristalsis normal
20
Trastornos de la Motilidad Esofágica
  • Presencia de ondas polícrotas.

21
  • Ondas prolongadas y/o retardadas.

22
  • Ondas de baja amplitud.

23
  • Interrupciones de respuesta.

24
  • Esófago hipocontráctil

25
Estilo de vida
Sobrepeso
H pylori
?
RTEEI
pH Intraesofágico
ERGE
TME
Hipotonía del EEI
HH
26
Pronósticos según resultados?
ERGE grado IV SM o complicaciones
ME para motilidad del cuerpo esofágico
CIRUGIA
27
ERGE grado I-II SavaryM
No recuperable ? No recuperable Recuperable si
esofagitis
Hipotonía del EEI RTEEI HH TMEM o S
Medicina
Cirugía
Historia del pte
Historia de ttos anteriores
Resp.tto actual
Edad ? Otros factores
28
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com