Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Vinculaci n Estrat gica de la Empresa con la Comunidad leopoldo_lopez_at_penoles.com.mx Miembro de CONTENIDO Contextualizaci n : Visi n de RSE, Por qu invertir ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:28
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: peno152
Learn more at: http://www.fechac.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Vinculación Estratégica de la Empresa con la
Comunidad
leopoldo_lopez_at_penoles.com.mx
2
CONTENIDO
  1. Contextualización Visión de RSE, Por qué
    invertir en la comunidad?.
  2. Know How Experiencia en la implantación de
    nuestro compromiso Políticas, Procedimientos,
    Proyectos.
  3. Experiencias de campo Ejemplos, replicabilidad.
  4. Impactos de la RSE en la Empresa Creación de
    Valor.

3
(No Transcript)
4
PODER Y ECONOMÍA EN LA HISTORIA
5
ANTECEDENTES DESARROLLO SUSTENTABLE
  • Conferencia Mundial de Naciones Unidas en 1983,
    sobre el Ambiente y el Desarrollo.
  • Comisión Bruntlad Realizar síntesis discusiones
    ONU desde los 70s sobre medio ambiente y
    crecimiento económico.
  • Gro H. Brunland presenta resultados en 1987.

Desarrollo Sustentable aquel desarrollo que
sirva a las necesidades presentes sin afectar o
comprometer los requerimientos ni las
posibilidades de las generaciones futuras.
el crecimiento tiene límites naturales, pero
este crecimiento puede ser amigable con la
naturaleza y demuestra que la devastación del
medio ambiente no es un producto de la
industrialización, sino de la pobreza.
6
TENDENCIAS INTERNACIONALES EN RSC
  1. Reportes Sociales o de Desarrollo Sustentable.
  2. Indice Dow Jones Sustainability.
  3. El tema Indígenas e Industria.
  4. Banca, financiamientos y Sustentabilidad / Los
    Principios de Ecuador
  5. Banco Mundial, la industria y su relación en la
    lucha contra la pobreza.
  6. Industria Ética / Los Códigos de conducta
    empresarial.
  7. Tecnología Social / Mejores Prácticas de
    Responsabilidad Social Corporativa.
  8. Distinción, Medición y Certificación en
    Responsabilidad Social Corporativa.
  9. The Global Compact y las empresas en su mira.
  10. Transparencia empresarial en la Industria.
  11. El enfoque de impacto ambiental y social en la
    apertura y el cierre definitivo de operaciones.
  12. Ciclo de Vida El rastro de los productos.

7
PERFIL DE LA EMPRESA
  • Industrias Peñoles, S.A. de C.V.
  • Grupo fundado en 1887.
  • Dedicado a la exploración, minado, refinación y
    comercialización de minerales metálicos no
    ferrosos y al sector químico industrial y
    servicios.
  • Formado por más de 15 empresas operativas.
  • Emplea a 6,539 personas.
  • Cuenta con sistemas de administración ambiental
    y social certificados ( Industria Limpia, ISO
    14000, ESR e Industria Ética).
  • Mayor productor mundial de plata afinada,
    bismuto metálico y sulfato de sodio.
  • Uno de los mayores exportadores netos del sector
    privado de México.
  • Sus acciones cotizan en BMV desde 1968.

8
MÁS ALLÁ DEL PIB / MINERÍA DE ORO Y PLATA
N
TOTAL INDUSTRIA
  • 19 / 32 Estados
  • 61 / 101 Millones de habitantes.

9
IMÁGENES DEL PASADO
10
VISIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
11
VISIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Para Peñoles el Desarrollo Sustentable implica
La exploración, diseño, construcción, operación y
cierre de las actividades mineras, de forma
social y ambientalmente responsable, respetando
la cultura y las tradiciones de las comunidades
originarias y respondiendo, con estricto apego a
las disposiciones legales respectivas, a las
necesidades compartidas con las generaciones
presentes, sin comprometer el bienestar de las
futuras generaciones .
12
VISIÓN DE LA RSE
Deber, actitud y capacidad de la empresa, para
responder cabalmente, por sus compromisos y
obligaciones económicas, jurídicas, laborales,
éticas ambientales y sociales. Creando valor
para sus accionistas, clientes, personal,
proveedores y comunidad de forma sustentable,
con procesos de la más alta calidad y gente de
excelencia.
13
VISIÓN DE LA RSE
DIMENSIONES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA EMPRESA
SUSTENTABLE
RSE DS
COMPETITIVA
14
MISIÓN Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
15
RECURSOS DE GESTIÓN SOCIAL UTILIZADOS EN EL
SECTOR MINERO
DE DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURALES

- Directos
- Indirectos
- Mixtos
- Asistenciales / Donación Directa.
- Relacionales - Gestión

- Autogestión / Desarrollo de
Base.
- Áreas de responsabilidad funcional
- Voluntariados

- Fundaciones
- Fondos

- Iniciativas Programáticas

- Sistemas
16
UNA EXPERIENCIA AVANCES HISTÓRICOS
17
DESAFÍO / UN SISTEMA
  • Que permitiera
  • Conocer el Nivel de Bienestar existente en la
    comunidad.
  • Responder a las necesidades especificas según
    su tipo sociológico.
  • Tener un método objetivo e imparcial de
    participación intersectorial.
  • Desarrollar una visión compartida que integrara
    a la comunidad a partir de valores y hábitos
    perennes. ( Alineación Cultural ).
  • Planear, Programar y Realizar

    Hacer que las cosas sucedan.
  • Medir y seguir el desarrollo integralmente.

18
CONFORMACIÓN SOCIOLÓGICA TIPO
UNIDADES MINERAS EN OPERACIÓN 2005
19
REGLAS BASE DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN RSE
Dime que mides y te diré cómo me comporto.
20
PRINCIPIOS EN DESARROLLO COMUNITARIO
1.- INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO AUTÓNOMO DE
CAPACIDADES. Integración de Equipos de Mejora,
Consejos de Participación Comunitaria y/o
Voluntariados, para el desarrollo compartido.
2.- NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL CONOCIDO. Existenci
a de un Diagnóstico o Estudio de Entorno que
refiera los Niveles de Bienestar Social o Calidad
de Vida comunitarios en salud, educación,
economía y servicios y otras variables de
desarrollo. 3.- DESARROLLO PLANEADO Y
COMPARTIDO. Existencia de un Plan Operativo de
Desarrollo Comunitario. 4.- SUSTENTABILIDAD /
IDENTIDAD Que lo que se haga bien se haga siempre
y se incorpore a la cultura local. Reconocimiento
público de mejores prácticas y anclaje social a
la(s) festividad(es) preponderante(s) de la
comunidad, como elementos culturales
característicos que den identidad a los
pobladores de la localidad. 5.-
PARTICIPACIÓN. Que el mayor número de personas de
la comunidad objetivo, participe consistentemente
en alguna(s) de las iniciativas de desarrollo
comunitario. 6.- MEDICIÓN Y MEJORA. Que cada uno
de los principios anteriores sea medido de forma
objetiva mensualmente y se integre a un indicador
único de avance del Desarrollo Comunitario de
Grupo.
21
SISTEMA SACS PEÑOLES
22
MEDICIÓN DEL DESARROLLO RESULTADOS GRADO DE
DESARROLLO COMUNITARIO
MEJORA ANUAL PROMEDIO 25
23
MEDICIÓN DEL DESARROLLO RESULTADOS NIVEL DE
BIENESTAR O CALIDAD DE VIDA
COMPORTAMIENTO ANUAL PROMEDIO
DISCRETAMENTE CRECIENTE ( 2 )
Se incorpora operación con condiciones
originales en C. V. muy bajas.
24
MEDICIÓN DEL DESARROLLO RESULTADOS GRADO DE
AUTODESARROLLO COMUNITARIO
85
84.8
60
50
43
33
MEJORA ANUAL PROMEDIO 22.5
26
98
99
00
01
02
03
04
25
ALGUNAS CONTRIBUCIONES EN MATERIA SOCIAL
26
ALGUNAS CONTRIBUCIONES EN MATERIA SOCIAL
27
UNA EXPERIENCIA DE VINCULACIÓN
- Comunidad Rural / Cacicazgos / Apatía
-
Necesidades sociales apremiantes / Dependiente
-
Necesidad de Identidad


- En tránsito político y con
conflictos regionales
- Necesitada de
construir confianza y contar con un sistema de
participación social incluyente.
Constitución de Minera Tizapa.
1992
Constitución del Comité
Pro-Desarrollo de Zacazonapan (CPZ)
  • Acuerdo Tripartita Gobierno-Empresa-Sociedad

    - Apolítico /
    Abierto / Sin Personalidad Jurídica

    - Bajo un propósito y visión
    compartida
    - Estructura de representación flexible
    / Bajo el liderazgo de coordinadores de proyecto
    con la presencia permanente de la representación
    de las partes constituyentes.
    - Permite resolver y acordar de forma
    inmediata y directa problemas, con instancias
    públicas y privadas facultadas.

1999
CPZ es reconocido en Bando Municipal como un
órgano auxiliar de la Gestión Municipal.
2002
  • 5 Años / 32 Plenarias

    - 4 Administraciones Públicas /
    Alternancia
    - 4 Administraciones Empresa

    - gt60 Instituciones participantes

    - gt64 Proyectos implantados / Avance
    de 80 a 100
    - gt1750
    participantes X / P de 3 a 10 /10

    - GDC de 1.7 a 8.9 / 10

    - CV de 6.7 a 8.9
    (Anexo )

    - ADC de 2.6 a 10

Reconocido por Aliarse - Cemefi como una de las
Mejores Prácticas de Responsabilidad Social
Empresarial.
2003
28
ALGUNOS AVANCES CONJUNTOS 1999 VS. 2004
Desempeño de algunos Indicadores del Nivel de
Bienestar o Calidad de Vida en Zacazonapan,
Estado de México de 1999 a 2004
  • i 100 de la tasa de mortalidad infantil. (de 4.5
    a 0 X Nal. 16.88)
  • i 99 de la tasa de morbilidad. ( de 2.450 a
    0.012 X Nal. 5.099 )
  • i 41 en el N de ocupantes por casa. ( de 8.5 a
    5 X Nal. 4.7 )
  • i 86 viviendas de un solo cuarto. ( de 7 a 1 -
    X Nal 8.8 )
  • i 80 viviendas con cocina de leña o carbón (de
    15 a 3 - X Nal. 17.8 )
  • h 50 la ocupación y el empleo .( de una
    desocupación o subocupación del 56 PEA al 22 )
  • h 133 en escolaridad promedio. ( de 3 7 años
    X Nal. 8.1 años)
  • h 17 de viviendas sin piso de tierra. ( de 80.9
    a 95 - X Nal. 84.6)
  • h 2 viviendas con drenaje. ( de 95 a 97 - X
    Nal. 85.8)
  • h 4 viviendas con agua entubada. ( de 89 a 93
    - X Nal. 85.6 )
  • h 3 electrificación en viviendas. ( de 95 a 98
    - X Nal. 93.2 )
  • h 12 en número de viviendas propias. ( de 80.2
    a 90 - X Nal. 80.11)
  • h La entrega de 152 reconocimientos comunitarios
    a la participación voluntaria.

29
FACTORES DE ÉXITO Y APRENDIZAJES
FACTORES DE ÉXITO
APRENDIZAJES
  • El conocimiento institucional no reemplaza al
    colectivo.
  • Las necesidades sociales percibidas y
    manifiestas, poseen mayor peso frente a las
    necesidades reales.
  • Confianza Plena No ingenuidad. / Imparcialidad
    y Autonomía.
  • La percepción del éxito y la mejora es diversa y
    está asociada a la cultura.
  • Nadie es profeta en su tierra, el mejor líder
    local requiere del acompañamiento y del soporte
    moral y/o profesional de un tercero.
  • La formalidad jurídica de un grupo fortalece la
    identidad de sus miembros y permite atraer
    recursos, pero inhibe y excluye la participación
    al descartar la paternidad colectiva.
  • La sustentabilidad del proceso requiere del
    desarrollo de nuevos líderes y de la inclusión y
    participación de jóvenes y niños.
  • El respeto a los principios, tiempos y acuerdos
    construye la confianza.
  • Si la confianza se pierde, todo lo construído se
    puede perder en un instante.
  • Interés común / propósito claro / visión
    compartida / voluntad de las partes / oportunidad
    evidente.
  • Apoliticidad - electoral - / Paternidad
    Colectiva / Perseverancia / Acompañamiento.
  • Transparencia / Apertura de todo proceso /
    Rendición inmediata de cuentas / Participación
    Voluntaria / Respeto / Fraternidad / Compromiso
    público.
  • Diversidad.
  • Capital relacional / Participación Facultada.
  • Riqueza de liderazgos.
  • Trabajo en equipo.
  • Desarrollo de capacidades .
  • Transferencia de aprendizajes y multiplicación
    del éxito.
  • Legitimidad basada en el reconocimiento público
    de la sociedad - metajurídica.
  • Reconocimiento.

30
ALGUNAS CONTRIBUCIONES EN MATERIA SOCIAL
  • EL COMPROMISO con la Comunidad, el respeto,
    comprensión mutua y actitud recíproca de escucha
    y sencillez para aprender unos de otros, son
    factores clave.
  • La Gestión y el Desarrollo Comunitario, son
    ASPECTOS RELEVANTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
    EMPRESARIAL.
  • La medición del desarrollo exige experiencias
    profesionales en diversos campos y es una
    ACTIVIDAD ESTRATÉGICA DE PRIMER NIVEL y requisito
    de excelencia en las empresas de clase mundial.
  • El desarrollo está DETERMINADO POR DIVERSAS
    VARIABLES INTERDEPENDIENTES QUE PUEDEN MEDIRSE Y
    COMPARARSE OBJETIVAMENTE.
  • En el Sector minero EXISTEN EXPERIENCIAS DE
    GESTIÓN SOCIAL Y MEDICIÓN DEL DESARROLLO
    COMUNITARIO EJEMPLARES Y REPLICABLES y cada una
    se ajusta a necesidades particulares.
  • El desarrollo comunitario exige el apoyo de
    SISTEMAS INSTITUCIONALES, ya que sin estos las
    medidas adoptadas pueden ser actos aislados de
    buena voluntad que no logran consolidarse.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com