Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Docentes capacitados en contenido, uso y manejo de las Cartillas Nacionales de Salud para la prevenci n y promoci n de la salud de las Alumnas y los Alumnos. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:83
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: spp65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
Programa Escuela y Salud Sistema Nacional de
Información en Salud (SIS) Dirección General
de Promoción de la Salud
2013
2
Dirección General de Información en Salud
(DGIS) Sistema Nacional de Información en Salud
(SIS)
  • Servicio de consulta dinámica de información
    (Procesamiento Multidimensional Analítico en
    Línea), se identifica como Cubos Dinámicos.
  • Beneficios de trabajar con los cubos dinámicos
  • Resuelve el problema de la falta de espacio en
    la PC
  • Rapidez con la cual se puede consultar la
    información.
  • Requisitos para el acceso y uso de cubos
  • Hardware y software Microsoft Internet Explorer
    versión 5.x o superior
  • Permisos de acceso Configurar los sitios de
    confianza en el navegador web para acceder a los
    cubos de información
  • http//dgis.salud.gob.mx
    http//pda.salud.gob.mx
  • Equipo Pentium 4 o posterior
  • Sistema operativo Windows 2000 Professional
  • NO se requiere contraseña

3
Permisos de acceso Configurar los sitios de
confianza en el navegador web para acceder a los
cubos de informaciónHerramientas / Opciones de
Internet / Seguridad / Sitios de confianza
/-Sitios-/ configurar los siguientes sitios
https//dgis.salud.gob.mx
https//pda.salud.gob.mx
https//sinais.salud.gob.mx Deshabilitar la
opción - Requerir comprobación del servidor
(https) para todos los sitios de esta zona-
Configuración
4
Configuración Opciones Internet
2
3
1
4
5
6
6
5
Página principal de cubos
http//www.dgis.salud.gob.mx/cubos/
Estas opciones dan información necesaria acerca
de la pagina, recomendable revisarlas
6
Seguir estas instrucciones
Importante instalar estos 3 archivos
7
Cuando no se han instalado los archivos
anteriores o falta configurar algún componente
aparecerá esta pantalla o alguna similar e
indicará qué hace falta
8
Página principal de cubos
9
En este apartado se encontrará información
relacionada con las Unidades Médicas, así como el
Programa Escuela y Salud y otros
10
Variables Programa Escuela y Salud
2010 - 2012 (Escuela y Salud)
2013 - 2015 (Escuela y Salud)
Preescolar Primaria - Secundaria
Preescolar - Primaria - Secundaria - Medio
Superior
  • Alumnas y Alumnos con mínimo 6 acciones
    preventivas
  • Alumnas y Alumnos Referidos a unidad de salud
  • Alumnas y Alumnos Atendidos
  • Escuelas Incorporadas al Programa
  • Escuelas en Proceso de Certificación (Bandera
    Blanca)
  • Escuelas Certificadas como Promotoras de la salud
  • Acciones Preventivas realizadas a alumnas y
    alumnos
  • Alumnas y Alumnos con Cartilla Nacional de Salud
    Activa ( Se agrega)
  • Alumnas y alumnos talleres de promoción de la
    salud
  • Docentes talleres de promoción de la salud
  • Alumnos Detectados
  • Alumnos Referidos a unidad de salud
  • Alumnos Atendidos
  • Escuelas Incorporadas al Programa
  • Escuelas en Proceso de Certificación (Bandera
    Blanca)
  • Escuelas Certificadas como Promotoras de la Salud
  • Detecciones de problemas frecuentes de salud
    escolar
  • Municipios que realizan acciones dirigidas a
    modificar determinantes de salud de los alumnos (
    Se elimina)
  • Talleres de Promoción de la Salud Escolares
  • Talleres de Promoción de la Salud Docentes

11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
2010 - 2012
Formato Primario SIS-SS-07-P
17
2013 - 2015
Formato Primario SIS-SS-07-P
18
Formato Primario SIS-SS-07-P
Formato para ser distribuido y utilizado a partir
de 2014
19
Instructivo Formato Primario SIS-SS-07-P
Información Detecciones - Información de
Acciones Preventivas
  • Detecciones se define detección a cada una de
    las revisiones que realiza el personal de salud
    o docente en cada alumno, para determinar la
    presencia de algún problema de salud (una por
    problema a detectar agudeza, visual, auditiva
    etc.)
  • Acciones preventivas Se refiere a número de
    intervenciones para prevenir enfermedades e
    identificar problemas frecuentes de salud en las
    alumnas y los alumnos que realiza el personal de
    salud o docente capacitado.
  • Se deben realizar un mínimo de seis acciones
    preventivas, por alumno, como son estado
    nutricional, agudeza visual, agudeza auditiva,
    infecciones respiratorias agudas (IRAs),
    enfermedades diarreicas agudas (EDAs),
    vacunación, trastorno por déficit de atención e
    hiperactividad (TDA/H) y Otros, que se refiere a
    problemas de salud relacionados con accidentes,
    enfermedades de la piel, dentales, adicciones,
    embarazos, parasitosis y otros padecimientos
    endémicos o epidémicos que el estado considere
    conveniente realizar.
  • En Vacunación se registran el número de vacunas
    aplicadas.

20
Información Detecciones Información de Acciones
Preventivas
  • Referencias a Unidad de Salud número de
    referencias a la unidad médica, como resultado de
    las detecciones por parte del personal de salud o
    docente
  • Referencias número de alumnas y alumnos enviados
    o canalizados a las Unidades de Salud, como
    resultado de las acciones preventivas realizadas.
  • Referencias número de envíos o canalizaciones a
    las Unidades de Salud, como resultado de las
    acciones preventivas realizadas.
  • Para Vacunación registre a los referidos por
    esquemas incompletos.
  • Atenciones número de consultas médicas brindadas
    a los alumnos referidos, incluyendo tratamiento
    cuando fuera pertinente.
  • Atenciones número de consultas médicas otorgadas
    y vacunas aplicadas en las Unidades de Salud,
    derivadas de las referencias.
  • Se elimina del Instructivo a partir de 2014

21
  • Total de Alumnos Detectados anotar el número de
    alumnos a quienes se les revisó su estado de
    salud.
  • Total de Alumnos Referidos anotar el número de
    alumnos que fueron referidos por el personal de
    salud o docente a la unidad médica como resultado
    de las detecciones
  • Total de Alumnos Atendidos anotar el número de
    alumnos a quienes se les proporciono atención
    médica, una vez que fueron referidos por el
    personal de salud o docente.
  • En las filas correspondientes a Total hacer la
    sumatoria de cada una de las columnas por nivel
    escolar.
  • Total de alumnas y alumnos
  • Reciben al menos 6 acciones preventivas registre
    el número total de alumnas y alumnos que
    recibieron por lo menos 6 acciones preventivas,
    según corresponda al día en que se efectuó la
    actividad, así como el total general.
  • Referidos a unidad de salud registre el número
    total de alumnas y alumnos que fueron referidos a
    la Unidad de Salud, como resultado de las
    acciones preventivas realizadas para detectar
    problemas de salud o esquemas incompletos de
    vacunación, que efectuó el personal de salud o
    docente, según corresponda al día en que se
    realizó la actividad, así como el total general.

22
  • Atendidos anote el número total de alumnas y
    alumnos que se les brindó consulta médica en las
    Unidades de Salud (del total de alumnos que
    fueron referidos), incluyendo tratamiento cuando
    fuera pertinente.
  • En el caso de TDA/H se considera alumna o alumno
    atendido a aquél que fue referido a segundo nivel
    de atención.
  • Alumnas y alumnos con Cartilla Nacional de Salud
    Activa registre el número de Cartillas
    Nacionales de Salud activas del total de alumnas
    y alumnos a los que se les realizó acciones
    preventivas.
  • Cartilla Nacional de Salud Activa es toda
    aquella cartilla, que en el momento de la
    revisión, tiene como mínimo 1 registro en el
    último semestre en uno o mas componentes de la
    cartilla (Promoción de la salud/Nutrición/Esquema
    de vacunación/Prevención y control de
    enfermedades/Detección de enfermedades/Salud
    sexual y reproductiva/Prevención de
    accidentes/Adicciones).

23
  • En las siguientes tres columnas Total de
    Detecciones, Total de Referencias y Total de
    Atenciones anote la suma de todas las
    subcolumnas de detecciones, referencias y
    atenciones, según corresponda a Estado de
    nutrición, Agudeza visual, Agudeza auditiva,
    IRAs y EDAs, Vacunación, TDA/H y Otros,
  •  
  • Columna Total registre la suma de acciones
    preventivas, referencias y atenciones realizadas
    según corresponda.
  • Total de Acciones preventivas registre el total
    de Acciones preventivas según corresponda al día
    en que se realizó la actividad, así como el total
    general.
  • Total de Referencias registre el total de
    Referencias según corresponda al día en que se
    realizó la actividad, así como el total general
  • Total de Atenciones registre el total de
    Atenciones según corresponda al día en que se
    realizó la actividad, así como el total general
  •  

24
Recuadro Inferior (Información Mensual Escuelas)
Información Escuelas
  • Registre la información mensual correspondiente a
    escuelas, de acuerdo a la siguiente
    especificación
  • Escuelas Incorporadas Son aquellas escuelas con
    cédula de registro validada por las autoridades
    jurisdiccionales (SS) y de zona escolar (SEP) que
    cuentan con un plan de trabajo con base a un
    diagnóstico intersectorial de la situación de
    salud. Esta información se registra en una sola
    ocasión por escuela. Anote por nivel el total de
    escuelas incorporadas al Programa.
  • Escuelas Incorporadas Anote el total de escuelas
    según nivel, que durante el mes que se reporta y
    cuentan con la Cédula de Registro de
    incorporación al Programa, validada por las
    autoridades jurisdiccionales (SS) y de zona
    escolar (SEP). Esta información se registra en
    una sola ocasión por escuela y por año
  • Bandera Blanca Son aquellas escuelas en proceso
    de certificación (llevando a cabo el plan de
    trabajo) que cumplen con el 50 ó más de los
    criterios para certificar una escuela como
    Promotora de la Salud (en las cuales se iza
    Bandera Blanca). Esta información se registra en
    una sola ocasión por escuela. Anote por nivel el
    total de escuelas donde se izó BB.
  • Escuelas en Proceso de Certificación (Bandera
    Blanca) Anote el total de escuelas según nivel,
    que durante el mes que se reporta han cumplido
    con 11 a 17 de los Criterios para certificar una
    escuela como Promotora de la Salud¹. Esta
    información se registra en una sola ocasión por
    escuela y por año.
  • Escuelas Certificadas Son aquéllas que cumplen
    con más del 80 de avance en los criterios para
    certificar una escuela como Promotora de la
    Salud. Esta información se registra en una sola
    ocasión por escuela. Anote por
    nivel el total de escuelas que se certifican.
  • Escuelas Certificadas Anote el total de escuelas
    según nivel, que durante el mes que se reporta
    han cumplido con 18 o más de los criterios¹ y
    fueron certificadas como Escuelas Promotoras de
    la Salud. Esta información se registra en una
    sola ocasión por escuela y por año.

25
  • Criterios de Certificación de Escuela Promotora
    de la Salud
  • 1. Contar con un Plan de Acción basado en los
    cuatro ejes de acción Desarrollo de
    competencias, acceso a los servicios de salud,
    entornos favorables a la salud y participación
    social.
  • 2. Cédula de registro firmada y avalada por los
    dos sectores autoridades sanitarias y
    educativas.
  • 3. Instalar, si no existiera, y mantener activo
    un Consejo Escolar con representantes de toda la
    comunidad educativa.
  • 4. Contar con un manual de salud para las y los
    docentes, así como material educativo referente a
    los determinantes de la salud de las alumnas y
    alumnos Alimentación correcta, actividad física,
    saneamiento básico, higiene personal, factores
    psicosociales protectores contra las adicciones y
    la violencia y los derechos sexuales y
    reproductivos.
  • 5. Docentes capacitados en determinantes de la
    salud para la prevención y promoción de la salud
    de los las Alumnas y Alumnos.
  • 6. Docentes capacitados en contenido, uso y
    manejo de las Cartillas Nacionales de Salud para
    la prevención y promoción de la salud de las
    Alumnas y los Alumnos.
  • 7. Alumnas y Alumnos informados en determinantes
    de la salud.
  • 8. Alumnas y Alumnos informados en el contenido
    de las Cartillas Nacionales de Salud.
  • 9. Madres y padres de familia informados sobre
    los determinantes de la salud escolar y la
    Cartilla Nacional de Salud.

26
  • 10. Revisión periódica de las Cartillas
    Nacionales de Salud de las Alumnas y Alumnos
    (Semanas Nacionales de Salud)
  • 11. Alumnas y Alumnos con la Cartilla Nacional
    de Salud Activa, es decir, con una acción
    registrada en cada uno de los componentes de la
    cartilla en los últimos seis meses.
  • 12. Alumnas y Alumnos con esquemas completos de
    vacunación de acuerdo a su edad.
  • 13. Alumnas y Alumnos con vigilancia nutricional
    (registro en la Cartilla Nacional de Salud).
  • 14. Acciones Preventivas para detectar
    Infecciones de vías respiratorias agudas (IRAS)
    y Enfermedades diarreicas (EDAS).
  • 15. Acciones Preventivas para detectar problemas
    de agudeza visual, auditiva y de déficit de
    atención.
  • 16. Destinar por lo menos 30 minutos diariamente
    a la actividad física.
  • 17. Oferta de alimentos de baja densidad
    energética y de alto nivel nutricional.
  • 18. Disponibilidad de agua corriente u
    disponibilidad para el consumo humano.
  • 19. Adecuado manejo de basura.
  • 20. Mantenimiento del plantel en general y de
    sanitarios en condiciones higiénicas y
    funcionales.
  • 21. Condiciones para el acceso físico de Alumnas
    y Alumnos con discapacidad.
  • 22. Establecimiento de actividades artísticas,
    de reflexión sobre derechos y equidad, de acción
    social, entre otros.

27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
INSTRUCTIVOINFORME MENSUAL DE LA UNIDAD MÉDICA,
SIS-SS-CE-H
  • Escuela y salud (Hoja 20) (Hoja 21)
  • La fuente de llenado es el formato SIS-SS-07-P,
    Promoción de la Salud- Escuela y salud.
  • La fuente de llenado es el formato SIS-SS-07-P,
    Promoción de la Salud. Escuela y salud.
    Transcriba según corresponda al concepto y nivel
    escolar Preescolar, Primaria, Secundaria y Medio
    Superior.
  • Del apartado INFORMACIÓN MENSUAL ESCUELAS,
    transcriba el valor del renglón correspondiente
    al nivel escolar Preescolar, Primaria y
    Secundaria, de acuerdo a los conceptos
    solicitados (Escuelas incorporadas al programa,
    Escuelas en proceso de certificación (Bandera
    Blanca) y Escuelas certificadas como promotoras
    de la salud)
  • Del apartado Información Escuelas, el número de
    Incorporadas, Bandera Blanca (en proceso de
    certificación) y las Certificadas como promotoras
    de la salud.
  • Del apartado INFORMACIÓN DETECCIONES, transcriba
    los datos del renglón total, correspondiente a
    las columnas total de detecciones, de alumnos
    detectados, referidos y atendidos.
  • Del apartado Información Acciones Preventivas,
    los datos de la columna Total para el Total de
    Acciones Preventivas que se realizaron a alumnas
    y alumnos según corresponda al nivel.
  • Del apartado de Total de Alumnas y alumnos, el
    Total de los que Reciben al menos 6 acciones
    preventivas, Referidos, Atendidos y con Cartilla
    de Salud Activa.

30
Se elimina
31
Flujo de información SIS
Responsable o Jefe de Promoción de la Salud a
nivel Estatal y Área de Planeación
Promotor de la Salud, Médico o Enfermera
Responsable Jurisdiccional de Promoción de la
Salud
Recolección de formatos en papel de todas las
unidades médicas
Recepción de información de las jurisdicciones
Aplicación de formato primario en la población
objetivo
Validación de la información
Revisión de la información en conjunto con los
promotores
Concentración por semana de formato primario
No
Retroalimentación y corrección de la información
Si
Liberación de la información de nivel estatal
Entrega mensual a la jurisdicción de los formatos
primarios
Retroalimentación y corrección de la información
Capturar formato primario
Validación de la información
No
Acciones manuales
Acciones SIS
Personajes encargados de las Acciones
Si
Liberación de la información de nivel
jurisdiccional a nivel estatal
32
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (SIS)
Calendario Estadístico
Captura Recepción 2013
Mes Estadístico Inicio de captura Periodo de captura y modificaciones Periodo de captura y modificaciones
Enero 28/01/2013 28/01/2013 08/03/2013
Febrero 26/02/2013 26/02/2013 11/04/2013
Marzo 26/03/2013 26/03/2013 06/05/2013
Abril 26/04/2013 26/04/2013 06/06/2013
Mayo 27/05/2013 27/05/2013 05/07/2013
Junio 26/06/2013 26/06/2013 02/08/2013
Julio 26/07/2013 26/07/2013 06/09/2013
Agosto 26/08/2013 26/08/2013 08/10/2013
Septiembre 26/09/2013 26/09/2013 08/11/2013
Octubre 28/10/2013 28/10/2013 06/12/2013
Noviembre 26/11/2013 26/11/2013 10/01/2014
Diciembre 26/12/2013 26/12/2013 10/02/2014
Nota DGIS comenta que al interior del Estado
cada área de estadística estatal elabora su
propio calendario con base a las fechas
establecidas por DGIS y las da a conocer a los
responsables de programa para que estén en
posibilidad de corregir sus cifras en caso de
detectar alguna inconsistencia antes de que sea
cerrada la Plataforma Integral de Información en
Salud.
33
Procedimiento Corrección de cifras a meses
cerrados Cifras extemporáneas
Responsable de Programa estatal solicita a su
contraparte federal cambio con justificación
Responsable de programa federal analiza la
situación para aceptar el cambio
NO
Respuesta al estado
acepta cambio
Fin
SI
A
El Director General solicita oficialmente al
Director General de DGIS cambio de cifras con
toda especificación
DGIS revisa solicitud
El cambio se refleja en cubos
Fin
DGIS emite respuesta de aceptación al programa
federal y comunica a estadística estatal
En el nivel estatal se coordinan área de
estadística y Responsable del programa y realizan
cambios
SI
es correcta?
NO
Responsable Federal emite comunicado a la DGIS
con cotejo de datos por correo electrónico
Se comunica con Responsable federal para cotejo
de datos con responsable estatal
A
34
Solicitud de Corrección de Cifras a meses cerrados
La solicitud para la modificación que hará el
Responsable Estatal será por medio de un oficio
dirigido al   Director General de Promoción de
la Salud   Mencionando el motivo de la
modificación, incluyendo un cuadro con la
siguiente información
Ejemplo
MES JURISDICCION SANITARIA MUNICIPIO CLUES UNIDAD DE SALUD VARIABLE DICE DEBE DECIR
MARZO 3 TUXTEPEC 21 COSOLAPA OCSSA000302 COSOLAPA SEC 10 280 28
Firmado por el Director de Servicios Estatales de
Salud. Con copia a la Dra. Claudia Mesa
Dávila. -Subdirectora de Competencias en Salud y
Líder Federal del Programa Escuela y Salud.
Enviar el oficio vía oficial (correo
convencional, paquetería, etc.) Para agilizar el
trámite enviar el oficio escaneado por correo
electrónico junto con el cuadro en archivo en
Excel claudia.mesa_at_salud.gob.mx
magda.araiza_at_yahoo.com.mx
35
Calendario para recepción de solicitudes
(oficios) de correcciones al SIS
Cierres definitivos Trimestrales en DGIS 2013
Trimestre Ultimo día de recepción en Escuela y Salud Federal Ultimo día de recepción en DGIS
Enero - marzo 13 de mayo 17 de mayo
Abril - junio 10 de agosto 16 de agosto
Julio - septiembre 11 de noviembre 15 de noviembre
Octubre - diciembre 17 de febrero 21 de febrero 2014
36
  • Nota
  • Es importante que la solicitud de cambio (oficio)
    llegue con anticipación (ver calendario) al Nivel
    Federal - Dirección General de Promoción de la
    Salud (DGPS), para que llegue en tiempo y forma a
    la Dirección General de Información en Salud
    (DGIS), ya que en la DGPS se realizan una serie
    de procedimientos que llevan tiempo
  • Cotejo ante SIS de los datos solicitados para
    cambio
  • Se realiza solicitud de cambio a DGIS mediante
    oficio (recolección de firmas)
  • Envío del oficio a la DGIS.
  • Ya que la DGIS esta dando el cierre trimestral en
    cubos (SIS), y después de la fecha (ver
    calendario) no recibe ninguna solicitud.

Responsable del Procedimiento en SIS del
Programa Escuela y Salud Lic. Ma. Magdalena
Araiza Solano
37
Descarga de Formatos e Instructivos
  • http//http//soportedgis.salud.gob.mx/sis/index.h
    tml
  • Introducción
  • Marco normativo
  • Coordinación institucional
  • Formatos e instructivos
  • Sistema automatizado
  • Calendario estadístico
  • Envío de bases de datos

Acceso a cubos de información
  • http//dgis.salud.gob.mx/cubos/
  • Temas
  • Concentrado por unidad médica
  • 2007 Fe de erratas
  • 2008
  • 2009
  • 2010 plataforma, datos definitivos
  • 2011 plataforma, datos definitivos
  • 2012 plataforma, datos 2012 preliminares
    actualizado diariamente
  • 2013 plataforma, datos 2013 preliminares
    actualizado diariamente

38
Gracias!
Lic. Ma. Magdalena Araiza Solano magda.araiza_at_yah
oo.com.mx Tel. 5211 5158
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com