Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Agenda pendiente Salud en comunidades nativas Principales problemas advertidos Falta de medios de transporte en los EE.SS. que no permiten el traslado del ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: Jorge281
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
AGENDA PENDIENTE EN SALUD Una mirada desde la
Defensoría del Pueblo
Junio, 2010
2
Datos generales
  • Derecho a la salud es uno de los temas
    prioritarios de la Defensoría del Pueblo.

  • Dentro del tema salud, se trabajan diversos sub
    temas de forma permanente.
  • 4 adjuntías Administración Estatal, Derechos
    Humanos, Derechos de la Mujer y Medio Ambiente y
    Servicios Públicos.
  • Atención de quejas en 38 Oficinas Defensoriales.
    Las quejas por acceso a la salud 4to lugar.

3
  • VIH/Sida
  • TBC
  • Negligencias médicas
  • Calidad en la atención en salud
  • Inmunizaciones
  • Seguro Integral de Salud / FISSAL
  • Salud mental
  • Salud de comunidades nativas
  • Salud de las mujeres
  • Otros (Dengue, hepatitis, antitabaco,
    medicamentos, friaje)

4
VIH/Sida
5
Principales problemas detectados
  • La política pública en la lucha contra el
    VIH/Sida no es integral y ordenada.
  • Priorización de servicios de atención y
    tratamiento frente a reducida inversión en
    materia preventiva.
  • Insuficiente evaluación periódica del impacto de
    las intervenciones sanitarias.
  • Inadecuado registro de atención de salud en
    VIH/Sida. No distinción entre poblaciones
    usuarias (HSH y TS).
  • Estigma y discriminación.
  • Falta de organización y sistematización
    normativa.
  • En el 2007 y 2008 se registró desabastecimiento
    de kits para sífilis, pruebas rápidas y
    antirretrovirales.

6
Agenda pendiente
  • FORTALECER el liderazgo del MINSA en la respuesta
    integral a la epidemia del VIH/Sida y en la
    articulación de los niveles de coordinación.
  • PONER mayor énfasis en la prevención para reducir
    nuevas infecciones.
  • IMPLEMENTAR un sistema de monitoreo de
    indicadores de evaluación de las intervenciones
    sanitarias.
  • ADAPTAR los registros de atención para
    diferenciar las poblaciones que acceden a los
    servicios de salud en VIH/Sida.

7
Agenda pendiente
  • SENSIBILIZAR al personal de salud a fin de
    erradicar el estigma y discriminación.
  • IMPULSAR una coherente regulación en materia de
    acceso a los servicios de salud en VIH/Sida para
    los adolescentes.
  • IMPLEMENTAR procedimientos de inspección y
    supervisión aleatoria y permanente de los
    servicios de salud en VIH/Sida para garantizar la
    gratuidad, cuando corresponda, y asegurar la
    efectiva aplicación de sanciones en caso de
    incumplimiento.
  • ASEGURAR la disponibilidad y cobertura de los
    medicamentos empleados para el tratamiento del
    VIH/Sida para no afectar la sostenibilidad del
    tratamiento.

8
Tuberculosis
9
Principales problemas detectados
  • El Perú es el segundo país con más alta carga de
    TB en la región (32,967 casos en 2009).
  • Condiciones de atención deficiente e insuficiente
    en los establecimientos, falta de recursos
    humanos, insumos y medicamentos.
  • Desconocimiento de la enfermedad, formas de
    contagio y dimensión del problema en la sociedad.
  • Falta de gratuidad en la realización de los
    exámenes complementarios para detectar la TB.

10
San Cosme
San Cosme
La Victoria
La Victoria
América
Perú
Lima
Lima
Perú
América
11
Preocupante incremento de casos de TB MDR y TB
XDR en Lima y Callao.
  • Lima y Callao concentran
  • 58 de casos de TB en todas sus formas.
  • 82 de casos de TB MDR.
  • 91 de casos de TB XDR.

12
Población con TB Simple - PERU 2008
Más del 80 de los casos notificados de personas
con TB simple (aquellas que reciben esquemas
primarios de tratamiento) se concentran en 11
zonas geográficas.
Fuente ESN PCT. Octubre 2009.
13
Problemas pendientes
  • Fortalecer liderazgo del MINSA en la lucha
    integral contra al TB en el Perú.
  • Evaluación de declaración de emergencia sanitaria
    en las zonas de mayor incidencia (Lima y Callao).
  • Reconocimiento de la tuberculosis como una
    enfermedad ocupacional en los trabajadores de
    salud.
  • Subsidios económicos y alimentos para pacientes
    afectados con la enfermedad y sus familiares.
  • Asegurar la continuidad del tratamiento mediante
    el suministro de medicamentos sin interrupción.
  • Fortalecer tratamiento profiláctico a contactos
    de pacientes TB

14
Negligencias médicas
15
Quejas por negligencia médica
  • Quejas por efectos adversos en la salud de
    personas como consecuencia de una intervención
    quirúrgica o tratamiento médico atribuible a una
    práctica médica alejada de lo razonable o a una
    infección nosocomial del hospital.
  • La Defensoría del Pueblo NO DETERMINA la
    existencia de una negligencia médica pues esta
    labor corresponde únicamente al Poder Judicial.
  • La Defensoría del Pueblo analiza las quejas y
    concluye sobre la base de la opinión de un médico
    asesor en la existencia de indicios de una
    práctica médica alejada de lo razonable o de la
    existencia de probables causas objetivas entre la
    permanencia en el establecimiento de salud y el
    daño producido.

16
Quejas por negligencia médica
  • En todos los casos, la Defensoría del Pueblo
    traslada la información recibida a la máxima
    autoridad del centro de salud implicado en el
    hecho.
  • Dependiendo del caso, se solicita la realización
    de una auditoría médica.
  • De acuerdo a los resultados obtenidos, la
    Defensoría del Pueblo remite la queja al
    Ministerio Público, con lo cual da por concluida
    su participación.

17
Período de análisis 2006 al 2009 Total de
quejas recibidas 868 Total de quejas en las que
se confirmó la existencia de una práctica médica
alejada de lo razonable o daños (inf. Nosocomial
u otro) en ES 291
120
100
107
80
75
76
60
40
33
20
0
2006
2007
2008
2009
18
Quejas clasificadas por regiones
19
Quejas por negligencia médica
Quejas clasificadas según regiones
  • Lima 168
  • Ancash 14
  • Callao 13
  • Ayacucho 13
  • Piura 12
  • Lambayeque 10
  • La Libertad 9
  • Amazonas 5
  • Loreto 5
  • Junín 5
  • Moquegua 5
  • Huancavelica 4

20
Quejas por negligencia médica
Quejas clasificadas según entidad quejada
21
Quejas por negligencia médica
Quejas clasificadas según tipo de responsabilidad
Sin identificar 6
Infecciones nosocomiales y otros 149
Práctica médica alejada de lo razonable 137
22
Agenda pendiente
  • Hacer más exhaustivos los controles previos a
    tratamientos e intervenciones médicas
    (consentimiento informado, lista de chequeo
    segura).
  • Crear un mecanismo legal que garantice que las
    personas o los herederos de quienes sufrieron
    daños puedan contar con un mecanismo de atención
    inmediata y de reparación oportuna y eficaz.

23
Calidad en la atención en salud
24
Principales problemas detectados
  • Más del 75 de las quejas recibidas sobre
    supuesta negligencia médica reveló problemas de
    comunicación, información, trato inadecuado y
    discriminación.
  • Contexto actual del sector salud insuficiente
    número de EESS, de profesionales de la salud y de
    insumos, falta de medicamentos, problemas con los
    horarios, problemas en las referencias y las
    condiciones de salubridad generan quejas por
    maltrato
  • Incremento del número de quejas relacionadas al
    derecho a la salud llevó a desarrollar una
    campaña de sensibilización (2007-2008).

25
Tipología de la campaña
  • Acceso a información
  • Falta de acceso a información clara, completa y
    oportuna
  • Falta de información para el consentimiento
    informado
  • Falta de acceso a historias clínicas y exámenes
    médicos
  • Derecho a recibir un trato digno
  • Maltrato físico, psicológico y trato
    preferencial
  • Discriminación condición económica, de salud,
    identidad cultural, etc .

26
Resultados
  • Total 284 expedientes (Minsa 189, EsSalud 95)
  • Establecimientos de salud más quejados

27
Resultados por tipología
Los 284 expedientes, reportan 354 hechos
vulneratorios
Acceso a Historias Clínicas 2 (9)
Consentimiento Informado 2 (7)
Discriminación 6 (20)
Falta información clara y completa 23 (80)
28
Resultados investigaciones por región
29
Agenda pendiente
  • Implementar procesos de capacitación en derechos
    de las personas para los profesionales que
    laboran en el sector salud.
  • Adecuar los servicios de salud a las
    características culturales de la población,
    tomando en consideración aspectos como el idioma,
    las costumbres, entre otros.
  • Aprobar directiva de conducta para los
    profesionales en salud, administrativos y de
    seguridad, con sanciones en caso de trato
    inadecuado y/o discriminatorio.
  • Aplicar de manera oportuna el procedimiento
    administrativo sancionador cuando corresponda.

30
Agenda pendiente
  • Mejorar la ejecución presupuestal dirigida a
    infraestructura, funcionamiento y mantenimiento,
    así como para el personal, con el propósito de
    incrementar la calidad de la atención en los
    establecimientos de salud.
  • Realizar actividades de capacitación, así como
    campañas de difusión, respecto a los derechos y
    deberes de los usuarios, privilegiando aspectos
    como la no discriminación y el respeto a la
    identidad cultural de las personas.
  • Promover una política de comunicación y provisión
    clara de información a los usuarios y a sus
    familiares para reducir la ocurrencia de
    conflictos y malos entendidos.

31
Inmunizaciones
32
Antecedentes
  • Programa UMBRAL
  • Componente de inmunizaciones US 11.5 millones
  • 17 Regiones
  • Éxito de la estrategia de intervención
  • Culminación de proyecto septiembre

33
Líneas de trabajo
  • Protección financiera de inmunizaciones.
  • Inclusión en PPR
  • Asignación de presupuesto en los 25 GoRes
  • Mayor cobertura de inmunizaciones
  • De 23 brigadas itinerantes en el 2008, hoy se
    tiene 151.
  • Las brigadas están siendo cubiertas por los GoRes
  • Mejora de procesos logísticos de cadena de frío
  • Compra de 52 cámaras de frío
  • Creación de un sistema de información de
    inmunizaciones
  • Registro con nombre y apellido de las personas
    vacunadas

34
Agenda pendiente
  • Trabajo de incidencia para mantener
    inmunizaciones en PPR
  • Supervisión de ejecución de presupuesto protegido
    para inmunizaciones
  • Seguimiento al compromiso para el presupuesto
    2011 de mantener el mismo número de brigadas y de
    crear otros en más GoRes
  • Supervisión del equipamiento asignado a las
    brigadas.
  • Incidencia para instalación de las 52 cámaras de
    frío. (Envío de oficios a los 25 GoRes)
  • Supervisión de la consolidación del sistema de
    información de inmunizaciones
  • Incidencia para mayor número de DNIs a niños

35
Seguro Integral de Salud
36
Principales problemas detectados
  • Expansión del SIS versus no asignación de mayor
    presupuesto.
  • Incorporación de nuevos grupos poblacionales al
    SIS, sin tomar en cuenta la capacidad de la
    oferta.
  • Problemas en la ejecución del presupuesto por los
    Gobiernos Regionales (contratación de personal,
    pago de viáticos, canasta de víveres).
    Autonomía?
  • Problemas filtración. No todos los que se
    atienden son pobres.
  • Problemas en el servicio brindado por el SIS y
    vulneración del derecho a la salud.
  • Problemas vinculados a la demora de reembolsos
    del SIS a los establecimientos de salud

37
Agenda pendiente
  • Mayor rigurosidad en el proceso de calificación
    socioeconómica de la población que ingresa al
    SIS. Se requiere incrementar las supervisiones
    aleatorias.
  • Difundir procedimientos de denuncia de problemas
    con relación a los servicios de salud.
  • Supervisar a las (DISAS) sobre el uso de los
    recursos transferidos por el SIS a los EE.SS.
  • Capacitar al personal de salud, mediante campañas
    de difusión respecto a derechos de los usuarios,
    no discriminación y respeto a su cultura.
  • Mayor asignación para cubrir el incremento de la
    demanda

38
Salud mental
39
Principales problemas detectados
  • La salud mental no deja de ocupar un lugar
    marginal en la agenda pública nacional.
  • El MINSA cuenta Dirección de Salud Mental con
    recursos financieros y humanos insuficientes.
  • La salud mental no es un asunto prioritario
    para la mayoría de las direcciones regionales de
    salud (DIRESA).
  • El SIS no financia el tratamiento de trastornos
    mentales, salvo a los afectados por la violencia
    política.
  • La legislación no ha regulado el internamiento
    voluntario e involuntario de las personas con
    trastornos mentales.
  • Se presentan problemas en la calidad de la
    atención como la falta de información a las
    personas sobre su enfermedad.

40
Agenda pendiente
  • Expedir un marco normativo que regule el
    internamiento de personas con trastornos
    mentales.
  • Fortalecer la rectoría de la Dirección de Salud
    Mental dotándola de recursos financieros
    suficientes.
  • Impulsar la reestructuración de los hospitales
    para garantizar la atención especializada en
    salud mental.
  • Financiar a través del SIS el tratamiento de los
    principales trastornos mentales.
  • Garantizar condiciones dignas de internamiento y
    el respeto de los pacientes.
  • Implementar en los planes regionales de salud el
    componente de salud mental, así como asignar los
    recursos suficientes y sostenibles.

41
Salud en comunidades nativas
42
Principales problemas advertidos
  • Falta de medios de transporte en los EE.SS. que
    no permiten el traslado del personal ni traslado
    de pacientes.
  • Falta de cadenas de frío para garantizar la
    inmunización a las poblaciones nativas.
  • Insuficiencia del servicio de la Atención
    Integral para Poblaciones Excluidas y Dispersas
    (AISPED).
  • Falta de RR.HH en los EE.SS. en el ámbito de
    las comunidades nativas. Falta de capacitación
    del personal de salud que atiende en postas
    médicas y de iniciativas en la formación de salud
    intercultural.
  • Falta de disponibilidad, accesibilidad y
    adecuación cultural a la población de las
    comunidades nativas.

43
Agenda pendiente
  • Falta de un órgano con capacidad resolutiva en el
    enfoque de salud cultural.
  • Implementar la adecuación de los protocolos de
    atención ya existentes al enfoque intercultural.
  • Impulsar el desarrollo de las Unidades de Salud
    Intercultural.
  • Elaborar un sistema de monitoreo de la
    operatividad de los medios de transporte y cadena
    de frío de los establecimientos de salud.
  • Priorización en los planes de desarrollo la
    implementación de la captación de agua para el
    consumo humano.

44
Salud de las mujeres
45
a) Planificación Familiar
Principales problemas detectados
  • Falta de coherencia en
  • Metas establecidas en planes.
  • Normas que regulan distribución de preservativos.
  • Desabastecimiento de métodos (principalmente
    inyectable y píldoras)
  • Cobros indebidos.
  • Insuficiente información a las usuarias sobre
    métodos.
  • Capacitación del personal de salud en la NTPF.

46
b) Salud Materna
Principales problemas detectados
  • Carencia de cifra actualizada de razón de muerte
    materna (recientemente publicada por INEI).
  • Revisar
  • Coherencia de los protocolos aprobados por el
    MINSA que regulan atención materno perinatal
    (servicio de emergencia, pruebas de VIH en
    gestantes, entre otros)
  • Actual ubicación de las casa de espera.
  • Necesaria aprobación de
  • Norma técnica sobre atención materno perinatal.
  • Plan nacional multisectorial.
  • Protocolo para la atención del aborto terapéutico.

47
b) Salud Materna
  • Cobros indebidos por
  • Afiliación de gestantes al SIS.
  • Atención en el servicio.
  • Insuficiente información a la gestante sobre sus
    derechos y cuidados durante el embarazo.
  • Falta de capacitación del personal en adecuación
    cultural de los servicios y protocolos de
    atención.
  • Difundir las casas de espera materna entre las
    usuarias.
  • Imposición de sanciones por parto domiciliario.
  • Insuficiente realización de sesiones de
    consejería y de la prueba de VIH en gestantes.

48
c) Atención a víctimas de violencia
  • Insuficiente difusión los tres protocolos que
    regulan la atención de las víctimas de violencia.
  • No se realiza la pesquisa como un procedimiento
    de rutina.
  • No se registran los casos de violencia contra la
    mujer.
  • Insuficiente coordinación con otros sectores para
    brindar atención multisectorial e
    interidisciplinaria.

49
Agenda pendiente
  • FORTALECER su rol de rectoría en materia de salud
    materna y planificación familiar a fin de
    garantizar una atención de calidad de la salud
    reproductiva de las mujeres en los
    establecimientos de salud del país.
  • APROBAR el protocolo para la atención del aborto
    terapéutico y la norma de atención perinatal.
  • REVISAR la normatividad sectorial de atención de
    la salud reproductiva para asegurar su coherencia
    y legalidad.
  • FORTALECER las acciones destinadas a asegurar el
    acceso a métodos de planificación familiar y
    CONTINUAR con las acciones orientadas a reducir
    la mortalidad materna.

50
Agenda pendiente
  • Eliminar práctica de ofrecer incentivos o ejercer
    presión a las usuarias para promover las
    atenciones prenatales y/o partos institucionales.
  • Erradicar los cobros indebidos por las atenciones
    en el servicio público de ginecología y
    obstetricia y de planificación familiar.
  • Garantizar
  • La información de las usuarias sobre sus derechos
    y cuidados durante el embarazo y parto así como
    de métodos anticonceptivos.
  • El incremento de las atenciones prenatales y el
    parto institucional.
  • El acceso gratuito a la gama completa de métodos
    anticonceptivos.
  • La realización de la pesquisa para detectar
    violencia contra la mujer y las pruebas de VIH.
  • La adecuación cultural de servicios atención
    parto vertical y casas de espera.
  • La capacitación del personal sobre protocolos de
    atención de salud materna y PF.

51
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com