TERCER TALLER SOBRE POLITICA SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 11
About This Presentation
Title:

TERCER TALLER SOBRE POLITICA SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL:

Description:

... comunidades (nativas, ind genas, etc.), organizaciones sociales, ONG, etc. Ello porque existe un modelo y condiciones f sicas que forman una defensor a, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:70
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: redpro1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TERCER TALLER SOBRE POLITICA SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL:


1
TERCER TALLER SOBRE POLITICA SOCIAL Y COOPERACION
INTERNACIONALDESAFIOS PARA LOS MINISTERIOS DE
DESARROLLO SOCIAL Y LA RED INTERAMERICANA DE
PROTECCION SOCIAL
  • BUENAS PRACTICAS DEL MIMP

2
  • SERVICIO DE DEFENSORIA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE -
    DEMUNA
  • MIMP - PERU

3
DEMUNAS
  • El Servicio de Defensoría del Niño y del
    Adolescente se aprueba en el año de 1992, con el
    Código de los Niños y Adolescentes, este año
    cumple 20 años funcionando.
  • El objetivo es contribuir al ejercicio de
    derechos de niñas, niños y adolescentes, en la
    atención de casos, promoción de derechos y
    vigilancia del cumplimiento del ejercicio de
    derechos, en temas como Alimentos, tenencia y
    régimen de visitas violencia hacia niñas, niños
    y adolescentes derecho a la educación, derecho
    al nombre y la identidad derecho a la salud
    derechos a la participación entre los más
    frecuentes.

4
DEMUNAS RESULTADOS
  • No se cuenta con una evaluación de impacto de
    este servicio sin embargo hay elementos que
    podemos resaltar por su importancia
  • El Perú tiene 195 provincias y 1838 distritos, de
    ellos se tiene al menos una Defensoría en 190
    provincias (97) y 1015 distritos (55), siendo
    la red especializada en niñez y adolescencia más
    grande del país.
  • Vienen funcionando Defensorías en diferentes
    modalidades de acuerdo a la institución
    promotora municipales, escolares, comunitarias
    (en asociaciones urbanas y rurales),
    parroquiales.
  • Se ha consolidado como el referente local para la
    articulación de las instituciones que trabajan en
    este ámbito a través de la promoción de los
    Comités Multisectoriales por la Defensa de las
    Niñas, Niños y Adolescentes (COMUDENA).
  • En evaluaciones puntuales, su nivel de
    recordación es alto cuando se trata de
    identificar una institución que promueve el
    ejercicio de derechos de niñas, niños y
    adolescentes.

5
DEMUNAS SOSTENIBILIDAD
  • Lo que garantiza la sostenibilidad es que se ha
    convertido en política pública desde que el
    Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
    tiene un área encargada de la institucionalización
    en los diferentes niveles de gobierno,
    regulación, supervisión y desarrollo de
    capacidades de sus miembros. Esta área es la
    Dirección de Sistemas Locales y Defensorías.
  • Adicionalmente a ello, existe un marco legal que
    le da institucionalidad al Servicio de
    Defensorías, convirtiéndola en una actividad
    permanente que se viene ejecutando en los
    municipios y otras instituciones públicas y
    privadas.

6
DEMUNAS ASPECTOS INNOVADORES
  • El Estado institucionaliza una norma
    especializada en niñez y adolescencia, que nace
    desde una propuesta desde la comunidad y por la
    iniciativa de grupos de personas interesadas en
    contar con una institución que promueva el
    ejercicio de derechos de niñas, niños y
    adolescentes.
  • Con el funcionamiento de las Defensorías
    Municipales del Niño y del Adolescente, se cuenta
    con el eje articulador de la intervención local
    para el ejercicio de derechos de niñas, niños y
    adolescentes, desde una perspectiva integral.
  • Es un servicio donde pueden acudir a solicitar su
    intervención, no sólo adultos sino las propias
    niñas, niños y adolescentes.

7
DEMUNAS SU ADAPTACIÓN
  • El servicio esta descentralizado y ya existen
    diferentes modelos instalados en diversos
    ámbitos Municipalidades, escuelas, postas de
    salud, comunidades (nativas, indígenas, etc.),
    organizaciones sociales, ONG, etc.
  • Ello porque existe un modelo y condiciones
    físicas que forman una defensoría, lo que lleva a
    ser adaptables.

8
REGISTRO UNICO DE PROGRAMAS SOCIALES - RUBEN
  • RUBEN es un software Cliente Servidor creado en
    el año 2008 para iniciar el proceso de
    recolección de datos de los beneficiarios en los
    programas sociales, con el fin de reducir las
    altas tasas de filtración que presentaban y que
    conllevaban a que se deje de atender a quienes
    realmente necesitan, es decir pobres y pobres
    extremos y que con el tiempo este aplicativo ha
    sido adaptado para ser replicable y utilizada en
    la consolidación de los beneficiarios de los
    otros Programas Sociales del MIMP (ex MIMDES).
  • Adaptabilidad y versatilidad ha permitido que el
    mismo se encuentre instalado en los Gobiernos
    Regionales y las Municipalidades Provinciales,
    Distritales y en Centros de Atención para el
    registro, consulta y consolidación de
    beneficiarios.

9
FASES DE IMPLEMENTACION
  • Fase1 Registro de Información (Recolección de la
    información de los beneficiarios).
  • Fase2 Seguimiento (aplicación de observaciones y
    recomendaciones al registro).
  • Fase3 Monitoreo.
  • Aliados estratégicos que dan la sostenibilidad a
    este aplicatrivo Gobiernos Regionales y Locales,
    Registro Nacional de Identificación y Estado
    Civil RENIEC, Sistema de Focalización de
    Hogares SISFOH y la Contraloría General de la
    República CGR.

10
Impacto
  • A partir del uso del aplicativo RUBEN (Ganador al
    premio de las buenas prácticas - CAD 2010 en la
    categoría de gestión interna), se consigue el
    Registro de Beneficiarios de los programas
    Sociales en función a lo cual se desarrolló el
    Seguimiento del Registro de Beneficiarios.
  • La elaboración de los Informes de Seguimiento ha
    permitido que los Gobiernos Locales Provinciales
    conocer la calidad de información del registro de
    sus beneficiarios respecto a la identificación
    con la RENIEC y su focalización por el SISFOH.
  • La experiencia ha permitido al Ministerio
    identificar como una prioridad la sistematización
    del Registro de Beneficiarios lo cual será parte
    de la estrategia de compartir la gestión del
    conocimiento a nivel nacional e internacional (en
    este último caso, hemos recibido muestras de
    interés de otros países latinoamericanos que
    están desarrollando procesos similares como es el
    caso de Honduras y Ecuador).

11
  • GRACIAS
  • Lic. Nadime Álvarez del Villar Reinoso
  • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
  • PERU
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com