Tema 2: Liberalismo y Nacionalismo. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Tema 2: Liberalismo y Nacionalismo.

Description:

Tema 2: Liberalismo y Nacionalismo. 1. La Revoluci n Francesa Causas Etapas La Monarqu a Constitucional (1789-1792) La Rep blica Democr tica (1792-1794) La ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:112
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: WINuE156
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 2: Liberalismo y Nacionalismo.


1
Tema 2 Liberalismo y Nacionalismo.
2
  • 1. La Revolución Francesa
  • Causas
  • Etapas
  • La Monarquía Constitucional (1789-1792)
  • La República Democrática (1792-1794)
  • La República Burguesa (1794-1799)
  • 2. El Imperio Napoleónico
  • 3. La Europa de la Restauración
  • El Congreso de Viena (1815) y la Santa Alianza
  • 4. Las nuevas teorías políticas
  • Liberalismo
  • Nacionalismo
  • 5. La Europa de las revoluciones
  • Revolución de 1820
  • Revolución de 1830
  • Revolución de 1848 (La Primavera de los Pueblos)
  • 6. La Unificación Italiana
  • 7. La Unificación Alemana

3
1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Subida precios productos
Separación poderes
Malas cosechas
Crisis económica
Guerras americanas
I. Ilustradas
Soberanía Nacional
CAUSAS
Crisis Social
Constitución
Burguesía aspira al poder político
Crisis financiera de la Corona
Reforma Fiscal
Revolución americana
Privilegiados pagarían impuestos
Exigen convocatoria Estados Generales
Se reúnen Mayo 1789
Nobleza
Especie de Cortes reunidas por Estamentos (un
voto)
Clero
Estado llano o 3er Estado
Tercer Estado pidió la doble representación, delib
eración conjunta y voto por persona
Soberanía Nacional
Tercer Estado abandona los Estados Generales y se
reúnen en un frontón cercano (juramento juego de
la Pelota)
Rey y nobleza no quieren
Constitución
Declaración de derechos del Hombre y del Ciudadano
Toma de la Bastilla (14 julio)
Apoyo pueblo de París
Asamblea Nacional
Abolición privilegios feudales
Gran Miedo
4
(No Transcript)
5
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)
El Rey y la nobleza aceptan la situación
Soberanía Nacional
Ejecutivo ? Rey y ministros
Asamblea Nacional
Constitución (1791)
Separación de poderes
Legislativo ? Asamblea Nacional
Judicial ? Tribunales
Sufragio Censitario
Abolición tortura y gremios
Leyes encaminadas a Igualdad de ciudadanos
Impuestos
Milicia Nacional
Iglesia y culto mantenidos por Estado
Desamortización tierras del clero
Crisis financiera persiste
Separación Iglesia-Estado
Ejército austriaco
Beneficio burguesía más moderada
Radicaliza Proceso revolucionario
Cambios
Nobles y clero
Fuga de Varennes Junio 1791
Fuerte descontento
Monarquía
Sectores populares
Detención Rey y República (sep 1792)
6
LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794)
Elecciones a Asamblea (Convención Nacional) ? por
sufragio masculino
Girondinos
Juicio contra la Familia Real
Condena a muerte Rey y Reina
Movimientos contrarevolucionarios
La Vendée
República en peligro por
Coalición europea contra Revolución
Invansión de Francia
Detención y condena de los girondinos
Jacobinos al poder con apoyo Comuna de París
Soberanía Popular
Sufragio Universal
Constitución 1793
Sans-culottes
Igualdad
Robespierre
Comité de Salvación Pública
Ley de Maximun
Leva en masa
Distribución bienes incautados
Leyes de carácter social
Terror
Venta tierra clero
Dictadura
Instrucción obligatoria
Suspensión libertades y Ley Sospechosos
Se mantiene
Consiguen pacificación y victorias contra
ejército europeo
Burguesía moderada recupera el control de la
Revolución
Golpe de Estado julio 1794
7
LA REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799)
Directorio (5 directores)
Ejecutivo
Cámara de los Quinientos
Separación poderes
Legislativo
Burguesía moderada
Consejo de los Ancianos
Constitución 1795
Judicial
Sufragio censitario
Deroga medidas jacobinos
Situación anterior a 1791
Situación intermedia entre jacobinos y absolutismo
Crisis social y económica
Ejército única institución con prestigio
Miembros Ejército cada vez más prestigio por
situación de guerra
Golpe de Estado (10 nov 1799)
Napoleón
Apoyo burguesía
2. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
EL CONSULADO (1799-1804)
No retorno absolutismo
Consolidar los aspectos más conservadores de la
Revolución
Poder ejecutivo
Sectores radicales sin poder
Volvieron exiliados
Concordato Santa Sede (1801)
Consul
Reorganización administrativa centralista
Prefectura
Autocoronación como Emperador
Unificación legislativa
Código Civil
Reforma hacienda
Victorias militares
8
EL IMPERIO (1804-1815)
Una vez que su poder en Francia no se cuestiona
Acaba con la presión Ejércitos contrarrevolucionar
ios
Expansión ideas revolucionarias
Expansión territorial por Europa
Propagación ideas
Prestigio
Supresión derechos señoriales Supresión diezmos y
privilegios señoriales Igualdad legal Derecho
propiedad Libertad económica
Prenacionalistas
Patriotas
Estos ideales provocaron la aparición
de movimientos contra la ocupación francesa
Conquistadores
Tierra quemada
Guerra de guerrillas
Rusia
España
Clima
Defensa Rey Fernando VII
Coalición de fuerzas (I. Austrohungaro, I. Ruso,
Prusia, Reino Unido) derrotó a Napoleón, que
abandonó el poder
Regresó durante los Cien Días
9
3. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
Las conquistas de Napoleón y la difusión de las
ideas de la Revolución Francesa convulsionaron a
toda Europa.
Apresado Napoleón, los monarcas Europeos se
apresuraron a borrar toda idea revolucionaria en
Europa
Restauración Monarquías absolutas
Privilegiados y no privilegiados
Vuelta al Antiguo Régimen
Régimen señorial
Fuerte carácter antiburgués y antiliberal
Congreso de Viena, 1815
Reparto del Imperio Napoleónico entre las
potencias vencedoras
Se pretendía volver a las fronteras anteriores a
1789.
I. Ruso
Evitar cualquier intento de revolución liberal
Actuaran para reponer a los monarcas absolutistas
Santa Alianza
I. Austrohungaro
Prusia
Sin embargo las ideas de la Revolución Francesa
habían calado en el colectivo de la sociedad
europea, y no pudieron evitar los levantamientos
durante el s. XIX
10
(No Transcript)
11
4. LAS NUEVAS TEORÍAS POLÍTICAS
LIBERALISMO
Teoría política típica del siglo XIX que busca la
liberad del individuo.
Legislativo
Pretende la división de poderes
Ejecutivo
Constitución
Judicial
ciudadano
Soberanía nacional
Derecho propiedad
no intervención del Estado en la Economía
Teoría política del siglo XIX que propugna el
derecho de los pueblos a decidir por si mismos
NACIONALISMO
Conjunto de individuos que viven en un territorio
y que tienen en común historia, religión,
tradiciones, lengua.
Nación
Búsqueda de este sentimiento en las luchas
nacionales contra Napoleón.
Defensa naciones libres frente Santa Alianza
Coincidir Estado y Nación
Centrífugo Una región importante incorpora
varios territorios cercanos para formar un gran
Estado. Italia y Alemania.
Tipos
Centrípeto territorios que se quieren separar de
un estado. Balcanes del imperio Otomano.
12
(No Transcript)
13
5. LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES
Acabar con el absolutismo
Levantamientos dirigidos por militares
REVOLUCIONES DE 1820
Santa Alianza
España
Trienio Liberal (1820-1823)
Colonias americanas (1808-1825)
Grecia Se independiza del Imperio Otomano
Europa central y occidental
Monarquía constitucional
Fuerte apoyo popular
REVOLUCIONES DE 1830
Capitalizado por la burguesía
Sufragio censitario
Limitación libertades
Se inicia una revolución que termina con Carlos
X.
Francia (1830)
Se Instaura una monarquía Constitucional (Luis
Felipe de Orleans)
  • Bélgica

Se separa de Holanda.
Polonia (1831)
Aplastada por los Rusos
Gran Bretaña (1832)
Ampliación derechos políticos
Sufragio Universal
España (1833-1839)
Sistema político liberal
Soberanía popular
Demócratas
Igualdad social
REVOLUCIONES DE 1848 (Primavera de los pueblos)
Revolución termina con la monarquía
constitucional de Luis Felipe.
Francia
Se Instaura la Segunda República.
Napoleón III es elegido presidente de la
República.
Lucha contra el absolutismo
I. Austriaco
Lucha contra el dominio austriaco
Se proclama Emperador (1852)
  • La revolución hace que nazca un imperio dual
    Imperio Austro-Húngaro

14
6. UNIFICACIÓN ITALIANA
En el norte estaba el reino de Piamonte cuya
capital era Turín. Será el Estado que unificará
Italia.
El I. Austriaco ya controlaba Veneto y se le
añade Milán tras el Tratado de Utrech (1713).
En la zona central estaban los estados Vaticanos
cuyo mandatario era el Papa. Apoyado por Francia.
En el sur El Reino de las dos Sicilias controlado
por los Borbones
Milanesado
Guerra Piamonte-I. Austriaco
(1859)
Francia interviene
Cesión Niza a Francia
Garibaldi marcha hacia el Reino de las Dos
Sicilias
El pueblo se levanta y el territorio se incorpora
Guerra Austro-Prusiana (1866)
Piamonte acuerdo con Prusia ? invade Véneto
(Venecia)
Guerra Franco-Prusiana (1870)
Italia ocupa los Estados Vaticanos
Roma capital Italia unificada.
15
Víctor Manuel II
Cavour
Garibaldi
  • Diferencias entre un Norte industrial rico y un
    sur pobre y atrasado
  • Iglesia no acepta el nuevo Estado
  • Poco entusiasmo por la Casa Saboya (Víctor Manuel
    II)

16
7. UNIFICACIÓN ALEMANA
Alemania era un conglomerado de Estados desde las
guerras napoleónicas.
En el Norte Prusia
Dos Estados más importantes
Ambos rivalizaban por crear una gran Alemania
En el Sur el I. Austriaco
Primavera de los Pueblos
Parlamento Franfurt ofrece corona al rey de Prusia
Canciller Bismark, había preparado al Estado para
la guerra.
Prusia dirigirá el proceso
La unificación será, como en el caso italiano,
con un marcado tinte militar.
Zollverein Unión aduanera 1834
Guerra de los Ducados 1864 Anexiona Schlewig y
Holstein (ayudado por Austria)
Guerra Austriaco-Prusiana 1866.
Guerra Franco-Prusiana (1870) Anexiona Alsacia y
Lorena.
Se crea el Imperio Alemán
Guillermo I Kaiser (II Reich)
17
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com