Las reformas econ - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

Las reformas econ

Description:

Las reformas econ micas en el reinado de Carlos III REFORMAS ECON MICAS DEL REINADO DE CARLOS III (1759-1788) Carlos III puso en pr ctica el despotismo ilustrado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: Familia58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las reformas econ


1
Las reformas económicas en el reinado de Carlos
III
2
REFORMAS ECONÓMICAS DEL REINADO DE CARLOS III
(1759-1788)
  • Carlos III puso en práctica el despotismo
    ilustrado en España.
  • Carlos III tenía 44 años (cuando muere Fernando
    VI)
  • Había reinado en Nápoles y Sicilia durante 25
    años
  • Se había mantenido bien informado sobre los
    asuntos de España.
  • Durante su reinado se abordaron cuestiones
    económicas y sociales que apenas habían sido
    afrontadas por los gobiernos anteriores.
  • El impulso de la agricultura fue prioritario, ya
    que desde ella se pretendía potenciar toda la
    economía del país.
  • Necesidad de emprender una reforma agraria cuyo
    objetivo era triple

3
  • Aumentar la producción agraria y lograr un
    mercado libre de trabas institucionales
  • Incrementar los beneficios de los agricultores.
  • Fomentar la estabilidad social, creando un sector
    de propietarios rurales
  • Trabajar para aumentar sus ganancias.
  • Este sector enriquecido daría su apoyo al
    Gobierno.
  • Elevar los ingresos del Estado procedentes de la
    agricultura, estableciendo una contribución sobre
    la renta agraria
  • Se establece un impuesto sobre las compras y
    ventas realizadas.
  • Al existir más propietarios agrícolas, se
    incrementarían los contribuyentes.

4
AGRICULTURA
  • Para conseguir estos objetivos, se
    propusieron las siguientes medidas
  • La modificación de la estructura de la propiedad
  • Los ilustrados manifestaron que las tierras
    vinculadas a señoríos y mayorazgos o en manos de
    la Iglesia debían ser objeto de compraventa.
  • Esta medida no se abordó y la propiedad agraria
    permaneció inalterada.
  • El libre comercio de cereales
  • Hasta 1765, el Estado controlaba los precios
    mediante tasas.
  • La liberalización del mercado de cereales provocó
    fuertes subidas de precio.
  • Como no hubo cambios en la propiedad, los
    campesinos no se beneficiaron del incremento de
    precios solo lo hacían los propietarios (nobleza
    y clero).

5
  • La limitación de los intereses ganaderos de la
    Mesta
  • El aumento de las tierras de cultivo agudizó los
    enfrentamientos con el Concejo de la Mesta
    privilegios de paso a los ganados
    trashumantes.
  • Campomanes optó por limitar los privilegios de la
    Mesta a favor de los intereses de los campesinos
    y la ganadería trashumante comenzó su decadencia.
  • La colonización de nuevas tierras
  • Nuevas poblaciones en Sierra Morena y el Valle
    del Guadalquivir.
  • Se fundaron nuevos pueblos (como La Carolina y La
    Carlota, en Andalucía).
  • Las familias asentadas en estos pueblos
    recibieron viviendas y parcelas de tierra
  • Se facilitó la llegada de colonos católicos
    centroeuropeos (unos 6000 alemanes, holandeses y
    españoles se instalaron en estos pueblos de nueva
    creación).

6
  • La construcción de obras públicas
  • Se prosiguió la construcción del Canal de
    Castilla y se inició la del Canal Imperial de
    Aragón
  • Se diseñó un plan radial de carreteras
    procedentes de Madrid
  • Una red de posadas y más de setecientos puentes.
  • La financiación de la deuda pública
  • Para solucionar las deudas se creó el Banco
    Nacional de San Carlos (1782), que financiará la
    deuda del Estado gestionando los llamados vales
    reales títulos de deuda pública por los
    que se pagaba un interés a quién los adquiría y
    podía emplearse como papel moneda.
  • Los impuestos apenas se modificaron.

7
  • Como resultado de la política agraria de Carlos
    III
  • Aumentó la producción agrícola y
  • La extensión de la superficie cultivada,
  • No mejoraron las técnicas de labranza que
    siguieron siendo muy arcaicas.

8
Industria
  • Los principales problemas para su desarrollo en
    la España del siglo XVIII eran
  • La inexistencia de un mercado nacional,
  • Los bajos niveles de renta de la población (que
    frenaba el consumo),
  • La persistencia de la organización gremial en
    los oficios, y
  • La falta de empresarios que invirtieran su
    dinero en las actividades industriales.
  • Las iniciativas que tomó el Gobierno para el
    fomento de las actividades industriales fueron

9
  • La Corona cubrió las pérdidas de las reales
    fábricas
  • Fueron creadas en tiempos de Felipe V y
    financiadas por el Estado
  • Abastecían de productos de lujo a España y
    América
  • La liberalización del sector artesanal
  • para eliminar el control de los gremios (en 1772)
    y permitir la libre competencia.
  • La declaración (Real Cédula de 1783) que
    establecía la honorabilidad de todos los oficios
  • Acababa con los prejuicios sociales contra los
    trabajos manuales
  • Ensalzaba todas las profesiones de utilidad
    pública.

10
  • El sector textil creció gracias al comercio con
    América. Se desarrolló principalmente en
    Cataluña.
  • El Gobierno también intentó promover la
    producción artesanal en las zonas rurales.
  • Creación de pequeños talleres donde los
    campesinos pudieran trabajar durante su tiempo
    libre
  • Así se garantizaba el autoabastecimiento
    de productos artesanales, elevar las rentas
    campesinas y fomentar el mercado regional.
  • Las Sociedades Económicas de Amigos del País se
    encargaron del proyecto, que tuvo escaso éxito,
  • Facilitó el aprendizaje de oficios y la
    aplicación de nuevas técnicas.

11
Comercio
  • También preocupó a los gobiernos papel
    decisivo en la reactivación de la economía.
  • Durante el reinado de Carlos III nuevos
    planteamientos librecambistas se difundieron a
    través de las Sociedades de Amigos del País e
    influyeron en los planes para estimular el
    comercio.
  • Asimismo, el Gobierno estaba preocupado por
    equilibrar el déficit de la balanza comercial
    española.
  • El comercio con América era esencial para la
    Corona española por los beneficios que
    proporcionaba, pero su situación siempre fue
    vulnerable a causa de las guerras y el
    contrabando.

12
PUERTOS AUTORIZADOS PARA COMERCIAR CON
AMÉRICA
13
Los límites de las reformas
  •   La política económica
  • eliminar las trabas que en la
    actividad artesanal o comercial

  • limitaban la libre iniciativa.
  • Los grupos privilegiados de la nobleza
    territorial y el alto clero impidieron que los
    proyectos ilustrados se hicieran realidad.
  • En 1788, cuando Carlos III murió, sus reformas se
    hallaban en buena parte paralizadas.
  • Tal parálisis hizo aumentar el desencanto de
    amplios sectores de la población. En especial, de
    dos de ellos.
  • El primero, la burguesía urbana que, a pesar del
    aumento de su riqueza, no conseguía adquirir un
    poder político paralelo.
  • Y el segundo, el campesinado, que sufría una
    doble tensión
  • la de la presión señorial de nobles y alto clero
    y
  • de la presión capitalista de los burgueses
    interesados en invertir en tierra.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com