TRANSTRONOS DE ANSIEDAD - PowerPoint PPT Presentation

1 / 71
About This Presentation
Title:

TRANSTRONOS DE ANSIEDAD

Description:

TRANSTRONOS DE ANSIEDAD GERARDO CAMPO-CABAL Jefe Departamento de Psiquiatr a Universidad del Valle FOBIA ESPEC FICA ETIOLOG A TEOR AS BIOL GICAS GENETICA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:256
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 72
Provided by: Sigi152
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRANSTRONOS DE ANSIEDAD


1
TRANSTRONOS DE ANSIEDAD
  • GERARDO CAMPO-CABAL
  • Jefe Departamento de Psiquiatría
  • Universidad del Valle

2
Ansiedad
  • Difusa sensación de malestar originada en una
    idea o deseo reprimido.
  • Sensación sobrecogedora de terror asociada a
    manifestaciones de descarga autonómica
    (sudoración, taquipnea, taquicardia, diarrea), y
    de origen fisiológico por carencia de actividad
    sexual.

Freud (1895/1962)
3
Génesis de la Ansiedad
  • La ansiedad es una señal adaptativa que ayuda a
    detectar riesgos reales (objetivo terapéutico).
  • 1. Psicodinámico
  • 2. Biológico
  • Genética
  • Hiperactividad espontánea de Núcleos
    Noradrenérgicos en el Tallo Cerebral asociada a
    un bajo umbral de descarga en los
    quimioreceptores respiratorios de la medula.
  • 3. Aprendido

4
Modelo Estructural
  • Conflicto psíquico generado entre deseos sexuales
    o agresivos provenientes del Ello, y la
    correspondiente amenaza punitiva desde el Super
    YO. (Ansiedad es una señal de alerta por la
    presencia de peligro en el inconsciente).
  • El Yo responde movilizando mecanismos de defensa
    para evitar la emergencia consciente de estos
    pensamientos y sentimientos.
  • Las fallas en los recursos defensivos del Yo,
    producen ansiedad persistente u otros síntomas
    neuróticos.

5
Fallas en el YO
  • Las fallas en el YO se expresan como
  • Expresión de Ansiedad per se
  • Obsesión
  • Fobia
  • Parálisis histérica

6
Modelo Psicodinámico de la Formación de Síntomas
  • Conflicto Inconciente gt Ansiedad (Síntoma)
  • Ansiedad del Super YO (más maduro).
  • Ansiedad de castración.
  • Temor a la pérdida de amor.
  • Temor de perder el objeto (A. de separación).
  • Ansiedad persecutoria.
  • Ansiedad de desintegración.

7
Tipos de Ansiedad
  • Ansiedad del Super YO sentimientos de culpa o
    remordimientos por no vivir de acuerdo a los
    estándares internos de conducta moral.
  • Ansiedad de Castración temor a eventual daño o
    pérdida de genitales a manos del vindictivo
    padre.
  • Temor a la pérdida de amor de uno de los padres
    originalmente.
  • Temor de perder el objeto no solo del amor sino
    del objeto mismo (ansiedad de separación).
  • Ansiedad persecutoria un objeto externo puede
    invadirlo y destruirlo.
  • Ansiedad de desintegración ausencia de
    idealizadas respuestas del entorno

8
Trastorno de Ansiedad Generalizado
Gerardo Campo Cabal Médico Psiquiatra Master in
Medical Education Profesor Asociado y Jefe del
Departamento de Psiquiatría Universidad del Valle
9
  • CONTENIDO
  • Ansiedad.
  • DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of
    Mental Disorders).
  • Etiología de los Trastornos de Ansiedad.
  • Características clínicas del Trastorno de
    Ansiedad Generalizado (TAG)
  • Epidemiología del TAG.
  • Etiología del TAG.
  • Tratamiento del TAG.

10
  • ANSIEDAD
  • Temor o aprehensión desproporcionados para el
    contexto de la situación que se afronta o encara.
  • DSM-IV
  • Trastorno de ansiedad generalizado.
  • Trastorno de pánico.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Agorafobia con o sin ataque de pánico.
  • Trastorno de estrés post-traumático.
  • Trastorno de estrés agudo.
  • Fobia social.
  • Fobia específica.

11
Etiología
  • Estudios en humanos con neuroimágenes y roedores
    de laboratorio.
  • AMÍGDALA
  • El principal mediador de la respuesta al estrés,
    del miedo y de la ansiedad.
  • Su lesión ocasiona atenuación de las respuestas
    emocionales y de temor.
  • La estimulación desencadena sintomatología
    ansiosa (ansiedad, temor, etc.)
  • SISTEMA DEL TEMOR
  • Coordinado a través del núcleo amigdaloide
    central y sus neuronas secretoras de CRF, factor
    que actuaría como un neuropéptido efector
    modulador de las funciones neuroendocrinas,
    autonómicas y monoaminérgicas, facilitando la
    aparición de los síntomas físicos y cognitvos de
    la ansiedad y el pánico.

12
Etiología
  • VÍAS SEROTONINÉRGICAS
  • Núcleo Dorsal del Rafé gt Amígdala y corteza
    frontal (conductas de escape y evitación) gt
    Ansiedad anticipatoria.
  • Núcleo Dorsal del Rafé gt Sustancia gris
    periventricular y periacueductal (ante amenazas
    próximas inhibe conductas de escape y de
    confrontación).
  • Núcleo Mediano del Rafé gt Hipocampo (conductas
    evitativas asociadas al estrés crónico).
  • SISTEMAS DOPAMINÉRGICO Y NORADRENÉRGICO
  • Incremento de la vigilancia y excitación
    autonómica ante las amenazas las neuronas del
    Locus Ceruleus excitando las neuronas
    serotoninérgicas del Núcleo Dorsal del Rafé.

13
Trastorno de Ansiedad Generalizado DSM-IV.
  1. Ansiedad acentuada y preocupación (expectación
    aprehensiva) durante la mayor parte de los días
    en los últimos 6 meses, sobre una gran variedad
    de eventos y situaciones ( ej desempeño laboral,
    escolar, etc.).
  2. La persona encuentra dificultad en controlar la
    preocupación.
  3. La ansiedad y la preocupación están asociados a
    tres o más de los siguientes síntomas (uno en
    niños) incapacidad para relajarse, cansancio
    fácil, tensión muscular, pobre concentración o
    bloqueos, irritabilidad, insomnio de conciliación
    o sueño no reparador.
  4. El foco de la ansiedad o la preocupación no esta
    relacionado con otro trastorno del Eje I TOC,
    ataque de pánico, anorexia nervosa, etc.
  5. La ansiedad o preocupación o síntomas físicos
    provocan discapacidad clínicamente significante
    en áreas funcionalmente importantes escolar,
    laboral, etc.
  6. El compromiso no se debe a los efectos
    fisiológicos directos de una sustancia o de una
    condición médica general (hipertiroidismo) ni
    ocurre durante un episodio específico de
    psicosis, un trastorno afectivo o un trastorno
    del desarrollo inadecuado.

14
Características clínicas en el nivel primario
  • Por Ansiedad solo el 13.
  • Dolor, insomnio, y otras quejas físicas.
  • Molestias cardiacas (dolor, opresión,
    palpitación, etc.).
  • Síndrome de colon irritable.
  • Consultadores crónicos (es la más frecuente
    causa).
  • Falla en la detección (23 - 34) o confusión con
    depresión.
  • Tratamiento inadecuado (no diagnosticado o
    tratamientos no basados en la evidencia).

15
Epidemiología del TAG
  • Prevalencia anual en el mundo 1.9 - 5.1.
  • Prevalencia para la vida en USA 4.1 - 6.6
    (NCS y ECA)
  • En ancianos es el trastorno ansioso más
    frecuente.
  • Más frecuente en mujeres que en hombres.
  • Factores de Riesgo
  • Mayor de 25 años Matrimonio previo
  • Desempleo Ser ama de casa
  • Comorbilidad (90 con otro trastorno
    psiquiátrico)
  • Trastorno Afectivo Ataque de Pánico
  • Agorafobia Abuso de sustancias
  • Otros T. de ansiedad
  • Nivel primario
  • 2.8 - 8.5 (promedio 5.8)

16
Etiología
  • del TAG
  • Factores bioquímicos
  • Amígdala Sistema del Temor Vías
    Serotoninérgicas Sistema Dopaminérgico y
    Noradrenérgico.
  • Específicamente
  • Respuesta de pánico con sustancias ansiogénicas
    (Dióxido de Carbono, Lactato de Sodio).
  • Hallazgos contradictorios (respuesta autonómica
    disminuida sensibilidad disminuida de receptores
    adrenérgicos regulación anormal de la hormona
    del crecimiento GH alterada inhibición del
    feedback para glucocorticoides).
  • Disminución de los receptores para GABA
    (benzodiazepinas).
  • Hiperactividad límbica de 5-HT2 y 5-HT3 e
    hipoactividad del autoreceptor para 5-HT1A

17
  • Etiología del TAG
  • Factores genéticos se traslapan completamente
    con aquellos que predisponen al Trastorno
    Depresivo Mayor por lo que depende de los
    factores medioambientales el desarrollo de los
    dos o uno de ellos.
  • Factores psicodinámicos antecedente de eventos
    traumáticos (emocional, físico, apego inseguro o
    conflictivo, enfermedad, muerte) 4 6 veces más
    frecuente. A través de la Evitación se distrae en
    asuntos no relevantes del presente.

18
  • Tratamiento del TAG
  • Terapia Cognitivo Conductual el de elección en
    pacientes que lo prefieren o presentan
    contraindicaciones para la farmacoterapia
  • Reestructuración cognitiva identificar las
    preocupaciones y reemplazarlas con respuestas más
    adaptativas.
  • Técnicas de Relajación tendiente a reducir la
    excesiva respuesta fisiológica.
  • Otras psicoterapias psicodinámica, terapia de
    orientación interpersonal.
  • Farmacoterapia menos efectiva que en otros
    trastornos de ansiedad.

19
  • TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
  • Psicoeducación trastorno en el cual la
    preocupación es incontrolable incapacitante los
    síntomas físicos son el producto de vivir con
    ansiedad desde años atrás los pensamientos,
    comportamientos y emociones tienen una íntima
    interrelación
  • Propósito reasegura desestigmatiza motiva
    desarrolla expectativas reales mejora la
    adherencia participante activo con lo que se
    construye una relación colaborativa.
  • Auto-observación registro de las situaciones y
    la ansiedad percibida.
  • Propósito disminuye la ansiedad mejora la
    comprensión de la enfermedad.

20
  • TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
  • Técnicas para el manejo de los síntomas
    estrategias de relajación (relajación muscular
    progresiva, respiración, meditación) distraerse
    voluntariamente (concentrarse en lo que los otros
    están diciendo).
  • Propósito aliviar el malestar provocado por la
    ansiedad.
  • Reestructuración cognitiva tres etapas (se le
    ayuda a identificar las interpretaciones
    ansiosas conjuntamente se crea un pensamiento
    alternativo y se le insta a sustituirlo
    activamente y la aplicación y validación del
    pensamiento alternativo).
  • Propósito modificar la idea de que solo ocurren
    los desenlaces catastróficos.
  • Exposición a la preocupación lista jerárquica y
    exposición progresiva (imaginación realidad).
  • Propósito disminuir la respuesta emocional al
    estímulo.

21
  • Farmacoterapia lo primero es identificar los
    objetivos terapéuticos y abocarlos
    progresivamente.
  • Objetivos terapéuticos
  • 1.Rápido manejo de la ansiedad aguda
    significativa mejoría clínica de los síntomas
    (disminución gt 50 en el HAM-A) y total
    resolución de los síntomas y recuperación
    funcional (HAM-A lt 7, o descenso del 70 del
    marcador inicial).
  • 2.Mejoría en la calidad de vida y menor
    utilización de los servicios de salud.
  • 3.Prevención de las recaídas.
  • Evaluación de base y evaluación quincenal
    HAM-A.
  • Protocolo sugerido SSRI SNRI Benzodiazepinas
    Agonistas de 5-HT1A - Azapirona Antagonistas de
    H1 otros.

22
  • Farmacoterapia
  • Primera línea coomorbilidad de 90 (depresión).
  • SSRI seguros, bien tolerados, efectos
    secundarios leves, no adictivos actúa 2-4
    semanas con efectos terapéuticos dramáticos
    permite utilización prolongada
  • FDA (2004) Paroxetina (10mgr/d
    20-50mgr/d).
  • Escitalopram (10mgr/d 10-20mgr/d).
  • Otros SSRI ansiolíticos
  • Fluoxetina (5-10mgr/d 10-80mgr/d).
  • Sertralina (25mgr/d 25-200mgr/d).
  • Fluvoxamina (25mgr/d 25-300mgr/d).
  • Efectos secundarios naúsea, cefalea, insomnio,
    eyaculación anormal y disminución del deseo,
    agitación.
  • SNRI Venlafaxina (37.5-225mgr/d) primero en
    ser aceptado por la FDA para el TAG. Eficaz en
    períodos prolongados efectos secundarios leves
    (naúsea, somnolencia, disfunción sexual, sequedad
    de boca, e hipertensión a dosis gt 300 mgr/d).

23
  • Farmacoterapia
  • Otros
  • Benzodiazepinas para el rápido control de
    síntomas somáticos y autonómicos pero no para
    terapias a largo plazo no afecta el síntoma
    cognitivo primario (preocupación incontrolable) y
    recurrencias frecuentes no tienen efectos
    antidepresivos y por el contrario pueden
    acentuarlos.
  • Alprazolam (1mgr/d 2-10mgr/d).
  • Lorazepam (0.75mgr/d 3-10mgr/d).
  • Diazepam (4mgr/d 4-40mgr/d).
  • Efectos secundarios sedación, efecto hipnótico,
    amnesia anterógrada, y compromiso psicomotor
    adicción (evitar prescribir a necesidad o con
    antecedente de abuso de sustancias suspensión
    gradual.

24
  • Farmacoterapia
  • Otros
  • Azapirona Buspirona (15mgr/d 15-60mgr/d).
  • Más eficaz que las benzodiazepinas para los
    síntomas cognitivos y menor riesgo de
    dependencia.
  • Tarda en actuar 2-4 semanas, no es eficaz a
    largo plazo ni modifica las manifestaciones
    conductuales.
  • Efectos secundarios leves (mareo, fotofobia,
    naúsea, cefalea, nerviosismo).
  • Antihistamínico Hydroxicina (50mgr/d)
  • Demora 6 semanas en actuar efecto terapéutico
    por sedación (?), más eficaz que placebo en
    tratamientos a largo plazo.

25
  • Farmacoterapia
  • Otros
  • TCAs Imipramina, clorimipramina, desipramina.
  • Heterocíclicos Trazodona
  • IMAOs fenelzina..
  • Benzodiazepina Clonazepam.
  • Posibilidades futuras
  • Agonista benzodiazepínico parcial Abecarnil
    (rápido y menores síntomas de retiro).
  • Antagonista del receptor de CRH R121919.
  • Bloqueadores de canales neuronales Pregabalina
    (bloqueador de canales de Ca, pero para TAG no
    asociado a depresión).

26
  • Conclusión
  • El TAG es un trastorno altamente prevalente en
    especial en centros de atención primaria que
    responde bien a la Terapia cognitivo conductual
    siendo la intervención de elección en pacientes
    que no toleran la farmacoterapia o que la
    prefieren y finalmente que gracias a su
    caracterización como una entidad discreta, al
    reconocimiento de su alta coomorbilidad con la
    depresión, al aumento del armamentario
    farmacoterapéutico se ha logrado hacer posible
    obtener éxito terapéutico.
  • La paroxetina, escitalopram y venlafaxina son
    considerados los fármacos de primera línea, y los
    otros SSRI para el manejo de los síntomas
    somáticos y autonómicos puede combinarse con una
    benzodiazepina durante las primeras semanas.
  • Expectativas optimistas con futuros mnedicamentos
    en especial con la Pregabalina.

27
FOBIA
  • Definición Excesivo temor ante un objeto o una
    situación específica.
  • Características
  • Síntomas ansiosos.
  • Ante estímulo real o imaginado (anticipatorio).
  • Se aísla o se enfrenta a costa de gran malestar.
  • DSM-IV
  • Agorafobia
  • Fobia social
  • Fobia específica

28
2. Fobias
  • La emergencia de impulsos sexuales o agresivos
    inconcientes que pueden generar retaliación
    punitiva desde el Super YO, aparece ansiedad la
    cual es contrarestada por el YO a través de
    desplazamiento, proyección y evitación pero al
    costo de provocar una FOBIA.

29
Mecanismos de Defensa
  • Desplazamiento encarar la ansiedad por
    desplazar la situación originalmente temida a un
    derivado trivial de la misma.
  • Proyección proyectar la situación temida al
    exterior y lograr que el eventual castigo
    provenga de afuera.
  • Evitación de la situación generadoradora de
    ansiedad pero al costo de experimentar la FOBIA.

30
Diátesis Genética - Constitucional
  • Factores estresores medioambientales
  • Muerte de un padre antes de los 17años.
  • Estrés medioambiental crónico (humillación y
    criticismo estableciendo relaciones objetales que
    son internalizadas) en un temperamento de bajo
    umbral límbico-hipotalámico (introversión,
    timidez, y conducta calmada a los 2años).
  • Exposición a padres con trastornos de ansiedad
    que transmiten la visión del mundo como un lugar
    peligroso.
  • Fobia Social presenta coomorbilidad psiquiátrica
    en 69

31
Tratamiento
  • SSRI y/o Terapia Cognitiva.
  • Terapia dinámica (temor de transferencia de ser
    juzgado o humillado provocan resistencia
    vergüenza y culpa son afectos predominantes
    corregir la percepción de lo que creen siente la
    gente de ellos versus lo que realmente sienten
    encarar directamente la resistencia pues puede
    abandonar el tratamiento y padecer discapacidad
    evaluar la función que cumple la fobia social
    en su red social).

32
AGORAFOBIA
33
DEFINICIÓN
  • El termino de origen griego traduce literalmente
    Temor a la plaza (espacios abiertos).
  • El p/pal temor no es a una situación o lugar
    determinado, sino a la posibilidad de enfermar
    súbitamente o quedar incapacitado y no poder
    escapar, ni recibir ayuda inmediatamente.
  • En consecuencia se produce una evitación casi
    permanente de muchas situaciones (estar solo
    dentro o fuera de casa concurrir a sitios con
    mucha gente, viajar, visitar lugares)
  • Puede ser una de las complicaciones del ataque de
    pánico o no hacer parte de el

34
EPIDEMIOLOGÍA
  • Prevalencia 1-5 a lo largo de la vida ???
  • Es 2-4 veces mas frecuente en las mujeres
  • La enfermedad aparece después del primer ataque
    (primeros días-año)TPCA
  • La enfermedad comienza generalmente en la tercera
    o cuarta década de la vida ASTP
  • TPCA gt ASTP

35
DATOS CLAVES
  • Es un trastorno que tiende a cronificarse
  • Muchos pacientes logran vencer de forma temporal
    su agorafobia
  • En los casos de agorafobia no relacionada con el
    trastorno de pánico, se desconoce la etiología.
  • Es vital el acompañamiento familiar y social de
    los pacientes (seguridad)

36
DIAGNÓSTICO
  • No hay un código aislado para la agorafobia.
  • TPCA (F40.01 ó 300.21) - ASTP (F40.00 ó 300.22)
  • Criterios
  • Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares
    en los que puede resultar difícil/embarazoso
    escapar, o en donde en el caso de aparecer una
    crisis de angustia (relacionada ó no con una
    situación) o la aparición de síntomas ansiosos,
    puede no disponerse de ayuda.
  • Evitación de este tipo de situaciones a raíz del
    malestar que generan en la persona (ansiedad,
    temor de que se presente nuevamente el episodio)
  • Esta ansiedad o comportamiento no puede
    explicarse por la presencia de otro tipo de
    trastorno mental (fobia social, especifica, TOC,
    Sd. de estrés postraumático)

37
DIAGNÓSTICO
38
DX DIFERENCIAL
  • Fobia social subtipo generalizado
  • Esquizofrenia
  • Tx esquizoafectivo
  • Tx de personalidad paranoide Subtipo
    Persecutorio
  • Txs depresivos

Con ideas delirantes, de referencia o
persecutorias
39
TRATAMIENTO
  • Psicoterapia
  • Terapia cognitivo-conductual Psicoeducación
    técnicas de relajación desensibilización
    sistemática.
  • Terapia conductual de ltltexposición gradualgtgt
  • Ajustar la terapia individualmente
  • Fármacoterapia Poca eficacia en agorafobia
  • Benzodiacepinas
  • ISRS
  • Antidepresivos Triciclicos

40
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
  • 1º Reducir o eliminar las conductas de evitación
    agorafóbica (evitación de determinadas
    situaciones y necesidad de búsqueda de seguridad
    o compañía para su afrontamiento) y la ansiedad
    asociadas a ellas.
  • 2º Adquisición por el paciente de habilidades
    cognitivo-conductuales para el afrontamiento de
    las situaciones fóbicas.
  • 3º Modificación de la base cognitiva que hace
    vulnerable al sujeto al trastorno agorafóbico
    (distorsiones y esquemas cognitivos) mediante
    técnicas cognitivas-conductuales.

41
FARMACOS
  • BENZODIACEPINAS
  • ISRS
    ATD 3C

Dosis inicial Dosis optima
1. Alprazolam 0,75 1,5 mg 1,5 6 mg
2. Clonazepam 0,5 1,5 mg 1 - 4 mg
3. Lorazepam 4 10 mg 10 60 mg
4. Diazepam 3 - 5 mg 5 10 mg
Dosis media
1. Paroxetina 40 mg
2.Flouxetina 20 mg
3. Fluvoxamina 150 mg
4. Citalopram 20 mg
5. Escitalopram 10 mg
6. Sertralina 50 200 mg
Dosis
1. Imipramina 150 200 mg
2. Nortriptilina 50 150 mg
3. Desipramina 150 200 mg
4. Clomipramina 50 150 mg
42
Fobia Social
Gerardo Campo Cabal Médico Psiquiatra Master in
Medical Education Profesor Asociado y Jefe del
Departamento de Psiquiatría Universidad del Valle
43
  • CONTENIDO
  • Ansiedad.
  • DSM-IV.
  • Características Clínicas.
  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Tratamiento.

44
ANSIEDAD Temor o aprehensión desproporcionado
para el contexto de la situación que se enfrenta
o encara. Fobia excesivo temor o aprehensión
ante una un objeto o una circunstancia o
situación específica.
  • DSM-IV
  • Trastorno de Ansiedad Generalizado.
  • Trastorno de Pánico.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • Trastorno de Estrés Agudo.
  • Trastorno de Estrés Post-Traumático.
  • Agorafobia con o sin Ataque de Pánico.
  • Fobia Específica.
  • Fobia Social (Trastorno de Ansiedad Social).

45
Características Clínicas La Fobia Social o
Trastorno de Ansiedad Social es una condición
crónica caracterizada por el temor de evaluación
y juicios negativos por los otros, ansiedad
social anticipatoria, inhibición, aislamiento, y
evitación de contactos sociales. Pacientes con
Fobia Social se aíslan voluntariamente o se
obligan a establecer interacciones sociales a
costa de experimentar gran malestar y presentar
síntomas físicos como sonrojo y temblor. La
Fobia Social puede ser Generalizada cuando se
temen muchas situaciones sociales, y No
Generalizada cuando se temen situaciones sociales
específicas como el hablar en público, escribir,
comer, utilizar orinales, etc.
46
  • Fobia Social y DSM-IV
  • Temor persistente y acentuado a una o más
    situaciones sociales en las que el individuo es
    expuesto a desconocidos o al posible escrutinio
    por otros. La persona teme realizar un acto o
    exhibir síntomas ansiosos que podrían humillarlo
    y avergonzarlo. En los niños debe considerarse su
    etapa de desarrollo y la ansiedad debe ocurrir
    con otros menores y no solo con adultos.
  • La exposición a la situación debe provocar casi
    siempre ansiedad, e incluso puede adquirir
    características de un ataque de pánico. En niños
    la ansiedad generada por la presencia de extraños
    puede manifestarse con rabietas, llanto, apego al
    padre-madre, aislamiento.

47
Fobia Social y DSM-IV
  1. El individuo reconoce que el temor es excesivo o
    irracional. Esta característica puede estar
    ausente en los menores.
  2. La situación social o el desempeño esperado es
    evitado o encarado a expensas de gran malestar y
    ansiedad.
  3. La evitación o la participación ansiosa
    interfiere con la rutina normal del individuo, o
    con el funcionamiento académico, laboral o
    social o a expensas de generar gran malestar.
  4. En menores de 18 años la duración ha sido al
    menos de 6 meses.
  5. La evitación o el temor no es producido por el
    efecto fisiológico de una sustancia, una
    condición médica u otro trastorno mental.
  6. Cuando existe otra condición médica o mental el
    temor no es provocado por ella.

48
  • Otras características clínicas
  • Un tercio de los individuos consideran que se
    angustian más que los demás en situaciones
    sociales por lo que solo alcanza significado
    clínico cuando se abstiene de asistir o lo hace a
    expensas de extremo malestar.
  • El diagnóstico diferencial con otros trastornos
    mentales se realiza con base en el objeto temido
    (Ej. agorafobia no es a la interacción sino a no
    poder escapar fácilmente) y a las
    características del aislamiento (Ej. desinterés
    del deprimido por interactuar).
  • Trastorno incapacitante, crónico, en su forma
    pura se asocia con ideación suicida y en
    comorbilidad con intentos de suicidio.

49
Epidemiología USA prevalencia para la vida NCS
2.8-13. (Tercer preval.) Notoria diferencia
entre países diferencias culturales en hábitos
sociales criterios diagnósticos utilizados. Edad
de aparición 16 años (promedio). dos picos
(11-15 años 18-25 años) Factores asociados
mujeres (70) solteros (66) bajo nivel
educacional y estrato socioeconómico estudiantes
y entre aquellos que viven con los padres. Alta
comorbilidad (81)
Trastornos de Ansiedad 57 Trastorno Depresivo
Mayor 37 Dependencia al alcohol 23 Dependencia
a drogas 15
50
Etiología Factores bioquímicos Amígdala
Sistema del Temor Vías Serotoninérgicas Sistema
Dopaminérgico y Noradrenérgico. Específicamente
especialmente dopaminérgico y serotoninérgico. Dis
función en el sistema dopaminérgico eficacia de
los IMAOs baja concentración del ácido
homovanílico baja concentración de receptores de
recaptación de dopamina en el striatum tamaño
pequeño del putamen y metabolismo alterado en
los ganglios basales. Sistema serotoninérgico
eficaz respuesta a los SSRI. Anormalidad en el
sistema noradrenérgico (neurobiología compartida
con el ataque de pánico) por la respuesta de
pánico con sustancias ansiogénicas (Dióxido de
Carbono, Lactato de Sodio).
51
Etiología Factores genéticos Gemelares genética
(30) medioambiental (70). Indiana
Interacción social negativa/Criticismo
social Noruega Propensión social/Facilidad
social. Otros inhibición conductual y
timidez Familiares riesgo de Fobia Social
31 Fobia Social gt Ansiedad de desempeño.
52
Factores psicodinámicos Señal de alarma del
inconciente ante impulsos sexuales y agresivos
pugnando por salir, el Yo (desplazamiento,
proyección y evitación) que alivia la ansiedad
original pero provoca la fobia. Diátesis
genético-constitucional vulnerabilidad que ante
estresores (burlas y críticas de hermanos
mayores peleas paternas, ausencia de uno de
éstos padres ansiogénicos) trasmiten una visión
del mundo amenazante e inseguro.
53
Tratamiento Psicoterapia Farmacoterapia
  • Terapia Cognitivo Conductual.
  • Psicoterapia analíticamente orientada.
  • Terapia de Realidad Virtual.
  • Terapia Cognitivo Conductual en Grupos.
  • Antidepresivos.
  • Ansiolíticos.
  • Anticonvulsivantes.
  • B-Bloqueadores.

54
Psicoterapia Terapia Cognitivo Conductual
Psicoeducación técnicas de relajación
desensibilización sistemática etc. Psicoterapia
analíticamente orientada Se centra en las
emociones de vergüenza y culpa generadas en
representaciones internalizadas de otros quienes
durante la infancia los humillaron y
ridiculizaron, y busca permitirle comprender al
paciente que su temor de cómo reaccionarán los
demás hacia él está basado en estas experiencias
tempranas, y que no corresponden a la realidad
presente.
55
Psicoterapia Terapia de Realidad Virtual
Permite una inmersión gradual a la situación
temida (estar frente a un vendedor participar de
una cena social ofrecer una conferencia etc.).
Resultados semejantes a los obtenidos con Terapia
Cognitivo Conductual. Terapia Cognitivo
Conductual Grupal Especialmente diseñado para
tratar menores (psicoeducación reestructuración
cognitiva y exposición comportamental progresiva
a través de tareas en la vida real.
56
  • Farmacoterapia
  • Antidepresivos
  • SSRI Sertralina, Paroxetina, Fluvoxamina,
    Citalopram.
  • Por su tolerabilidad y fácil administración se
    consideran los fármacos de primera línea dosis
    antidepresivas habituales 2-3 semanas para
    percibir el efecto terapéutico no requiere
    titular la dosis.
  • SNRI Venlafaxina XR (75-225mgr/d).
  • Eficaz, seguro, bien tolerado.
  • IMAOs Fenelzina (45-90mgr/d por 12 meses).
    50-70
  • El más eficaz pero por efectos secundarios y
    restricciones dietéticas prácticamente no se
    emplea.
  • RIMA Brofaromina, Moclobemida (U.K.).
  • TCAs sin eficacia.

57
  • Farmacoterapia
  • Ansiolíticos
  • Benzodiazepinas Clonazepam.
  • Precaución con pacientes abusadores de
    sustancias.
  • Anticonvulsivantes Gabapentin, Pregabalina, A.
    Valproico.
  • Promisorios resultados especialmente con
    Pregabalina 600mgr/d somnolencia y mareo.
  • B- Bloqueadores Propranolol (20-60mgr/dosis
    cada 4hr.).
  • Atenolol (50-100mgr/d en la noche).
  • Fobia Social No Generalizada (ej hablar en
    público).

58
  • Conclusión
  • La Fobia Social es un trastorno crónico,
    incapacitante que puede explicar deserción
    escolar, ausentismo laboral o desempleo, y como
    consecuencia de ello puede llevar a ideación e
    intento suicida.
  • En los últimos años se han realizado importantes
    avances en su tratamiento tanto farmacológico
    como psicoterapéutico (SSRI, SNRI, Terapia
    Cognitivo Conductual, Terapia de Realidad
    Virtual).
  • Es necesario diferenciarlo de la ansiedad de
    desempeño y de otros trastornos psiquiátricos sin
    olvidar su alta comorbilidad (81) con trastornos
    de ansiedad, abuso de sustancias, trastornos del
    afecto.
  • Requiere tratamiento prolongado.

59
  • Fármacos
  • Paroxetina (Seroxat, Paxan, Moxetin) 12.5 y
    25 mgr, 20mgr.
  • Fluoxetina (Prozac, Moltoben, Zepax). 20mgr.
  • Citalopran (Zentius) 20mgr.
  • Escitalopran (Lexapro, Ipran) 20mgr.
  • Sertralina (Zolof, Sosser, Dominium). 50mgr.
  • Fluvoxamina (Luvox) 100mgr.
  • Venlafaxina XR (Efexor XR, Sesaren
    XR) 37.5-75-150mgr.
  • Duloxetina (Cymbalta) 60 mgr.
  • Clomipramina (Anafranil) 25 y 75 mgr.
  • Imipramina (Tofranil) 10 y 25 mgr.
  • Mirtazapina (Remeron, Mirtapax) 30 mgr.
  • Alprazolam (Xanax, Nirvan, Tensivan) 0.25-0.5-1.
    0 mgr.
  • Clonazepam (Rivotril, Coquan) 0.5-2.0 mgr.
    1cc2.5 mgr.
  • Buspirona (Buspar, Normaton). 5-10 mgr.

60
FOBIA ESPECÍFICA
61
FOBIA ESPECÍFICA
DEFINICIÓN
  • Miedos circunscritos a un objeto, situación o
    actividad concretos.
  • El miedo no suele provenir del objeto en sí mismo
    sino de las supuestas terribles consecuencias
    derivadas del contacto con el objeto
  • El síndrome tiene tres componentes
  • La ansiedad anticipatoria ? posibilidad de
    enfrentarse al estímulo fóbico
  • El temor central en sí mismo
  • La conducta de evitación ? minimizar la
    ansiedad. 

62
FOBIA ESPECÍFICA
DSM IV Criterios diagnóstico
  1. Temor acusado y persistente que es excesivo o
    irracional, desencadenado por la presencia o
    anticipación de un objeto o situación específicos
  2. La exposición al estímulo fóbico provoca casi
    invariablemente una respuesta inmediata de
    ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis
    de angustia situacional o /- relacionada con
    una situación determinada.
  3. La persona reconoce que este miedo es excesivo o
    irracional.
  4. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se
    soportan a costa de una intensa ansiedad o
    malestar. 
  5. Los comportamientos de evitación, la anticipación
    ansiosa, o el malestar provocados por la(s)
    situación(es) temida(s) interfieren acusadamente
    con la rutina normal de la persona, con las
    relaciones laborales (o académicas) o sociales, o
    bien provocan un malestar clínicamente
    significativo.

63
FOBIA ESPECÍFICA
DSM IV Criterios diagnóstico
  • F. En los lt 18 años la duración de estos
    síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
  • La ansiedad, las crisis de angustia o los
    comportamientos de evitación fóbica asociados a
    objetos o situaciones específicos no pueden
    explicarse mejor por la presencia de otro
    trastorno mental por ejemplo, un trastorno
    obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés
    postraumático, trastorno de ansiedad por
    separación, fobia social , trastorno de angustia
    con agorafobia, o agorafobia sin historia de
    trastorno de angustia.
  • Tipos
  • 1. Tipo animal
  • 2. Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas,
    agua)
  • 3. Tipo sangre-inyecciones-daño
  • 4. Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores,
    recintos cerrados)
  • 5. Otros tipos

64
FOBIA ESPECÍFICA
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
  • Muy frecuentes en niños y en mujeres
  • Generalmente crisis de ansiedad ? respuesta
    adrenérgica
  • No la fobia a la sangre-inyecciones-daño ?cuadro
    vagal.
  • No suelen generar incapacidad ? apenas consultan
  • Sintomatología
  • Se puede experimentar diaforesis, control motor
    deficiente y taquicardia
  • La persona puede sentirse débil o cobarde y
    perder la autoestima cuando evita el objeto de la
    fobia
  • Curso y pronóstico
  • Fobia específica a los animales ? primera
    infancia
  • Fobias situacionales ? edad media
  • Empeoran si existe alto nivel de conflictividad
    personal, abuso de tóxicos o sintomatología
    depresiva asociada.

65
FOBIA ESPECÍFICA
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
  • NOSOFOBIAS (Temor a las enfermedades)
  • Algofobia al dolor
  • Cardiopatofobia a enf. cardíaca
  • Venereofobia a las enf. Venéreas
  • Emetofobia a vomitar
  • Toxicofobia a envenenarse
  • Traumatofobia a tener un Tx.
  • Hematofobia a la sangre
  • Cancerofobia al cáncer
  • Fobofobia a la angustia
  • ZOOFOBIAS (Temores a animales)
  • Ofidiofobia a las serpientes
  • Apitofobia a las abejas
  • Entomofobia a los insectos
  • Muridofobia a los ratones
  • Gelofobia a los gatos
  • Cinofobia a los perros

SITUACIONES Tanatofobia a ser enterrado
vivo Ereutofobia a ruborizarse Claustrofobia a
lugares cerrados Acrofobia a los lugares
altos Dromofobia a cruzar las calles Gefirofobia
a cruzar los puentes Nictalofobia a la
noche Criptofobia a espacios pequeños Neofobia
a lo nuevo ELEMENTOS DE LA NATURALEZA Ceraunofobi
a a los relámpagos Hidrofobia al
agua Talasofobia al mar Queimofobia a las
tempestades Aerofobia a las corrientes de
aire Pirofobia al fuego
66
FOBIA ESPECÍFICA
ETIOLOGÍA
  • TEORÍAS BIOLÓGICAS 
  • GENETICA ?Fobias simples a la sangre o a las
    inyecciones tienen ? tendencia familiar (2/3
    tienen al menos 1 familiar de primer grado con la
    misma fobia).
  • NEUROQUIMICA ? Eje hipofisosuprarrenal y ansiedad
    anticipatoria.
  • NEUROANATOMIA Y NEUROFISIOLOGIA ? evitación y
    corteza prefrontal
  • TEORÍAS PSICOLÓGICAS
  • TEORÍAS COGNITIVO-CONDUCTUALES. CONDICIONAMIENTO
  • TEORÍA PSICODINÁMICA

67
FOBIA ESPECÍFICA
EPIDEMIOLOGÍA
  • Tasa de prevalencia anual 9.
  • Prevalencia global 10 11.3. (Trastorno de
    ansiedad frecuente)
  • Frecuencia es dependiente
  • Cultura
  • Edad
  • Infancia animales, ambiente natural,
    sangre/inyecciones/sufrir daño.
  • Adultez Situacional.
  • Sexo
  • Más frecuentes en Mujeres Animales, ambiente
    natural (menos acrofobia), situacional.
  • Relación casi 11 ? Sangre/inyecciones/sufrir
    daño.

68
FOBIA ESPECÍFICA
TRATAMIENTO
  • Terapia cognitivo-conductual
  • Técnicas Cognitivas
  • Distracción.
  • Descatastrofización.
  • Inoculación al estrés.
  • Identificación de los supuestos personales.
  • Técnicas Conductuales
  • Entrenamiento en relajación.
  • Técnicas de exposición.
  • Medicamentos
  • Beta-bloqueadores, benzodiacepinas (crisis).

69
FOBIA ESPECÍFICA
CONCLUSIONES
  • Es un miedo reconocido por el sujeto que es
    persistente e irracional a un objeto, actividad o
    situación específicos que provoca en el individuo
    la necesidad imperiosa de evitar dicho estímulo
    fóbico
  • El diagnóstico se realiza cuando hay un marcado
    malestar, y no es consecuencia de otro trastorno
    mental.
  • En general son esporádicas
  • Existe cierta agrupación familiar en algunas
    fobias situacionales y en la fobia a la sangre.
  • Prevalencia global 10-11.3.
  • Inicio más frecuente en la infancia, salvo las
    situacionales.
  • Más frecuentes en mujeres, salvo acrofobia,
    sangre/inyecciones/daño.
  • Terapia de elección Cognitivo-Conductual
    (?Terapia de exposición).

70
BIBLIOGRAFÍA
  • Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9
    edition. Lippincott Williams Wilkins Press,
    2003.
  • Diagnostic and Statistical Manual of Mental
    Disorders, 4 Edition Revised (DSM-IV TR).
    American Psychiatric Association.   American
    Psychiatric Press, 2000.
  • Epidemiology of specific phobia subtypes
    Findings from the Dresden Mental Health
    Study,2007. Eni S. Becker, Mike Rinck, Veneta
    Türke, Petra Kause, Renee Goodwin, Simon Neumer
    and Jürgen Margraf. European Psychiatry.
  • Manual para el tratamiento cognitivo-conductual
    de los trastornos psicológicos. Trastornos por
    ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
    Vicente E. Caballo.
  • Hales R, Yudofsky S., Talbott J. Tratado de
    psiquiatría, 2ª Edición. Ancora S.A. Mallorca,
    1996.
  • Cervera S., Conde V., Espino A. Manual del
    Residente de Psiquiatría - Sociedad Española de
    Psiquiatría, 1ª Edición. Smihkline Beecham, 2002.
  • http//www.cepvi.com/DSM/indice.shtml
  • Gabbard Psiquiatría psicodinámica en la práctica
    clínica, Editorial Panamericana, Tercera edición,
    2002
  • Moore D, Jefferson J, Manual de Psiquiatría
    médica, Segunda edición, 2005.
  • Social phobia. Journal of affective disorders
    (2000) 61-74
  • Marchant N, Tratado de Psiquiatría, 2006.

71
  • GRACIAS!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com