Diagnstico y Manejo de los Trastornos de Ansiedad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 70
About This Presentation
Title:

Diagnstico y Manejo de los Trastornos de Ansiedad

Description:

none – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1617
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 71
Provided by: sergioramo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diagnstico y Manejo de los Trastornos de Ansiedad


1
Diagnóstico y Manejo de los Trastornos de
Ansiedad
2
ANSIEDAD
  • INTRODUCCIÓN
  • Los trastornos de ansiedad más frecuentes en
    el primer nivel de atención en México son los
    trastornos de ansiedad generalizada, las crisis
    de angustia (ataques de pánico) y algunos
    trastornos fóbicos.

3
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • México (1999)
  • Ansiedad generalizada 3.4
  • Fobia específica
    2.8
  • Fobia social
    2.6
  • Agorafobia
    2.5
  • Crisis de angustia
    1.9
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo 1.4

4
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • ECA Cerca de las ¾ partes de la población en
    los EUA tienen uno o más miedos irracionales,
    pánico repentino o se consideran personas
    nerviosas

5
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • ECA Las crisis de angustia son consideradas
    el trastorno de ansiedad más importante. La tasa
    de prevalencia a lo largo de la vida varía de 1
    hasta 3.5.

6
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • Wittchen, EUA (1994) La prevalencia entre los 15
    y 45 años para la ansiedad generalizada fue de
    3.1 en un año y 5.1 a lo largo de la vida.

7
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • EUA La prevalencia de los trastornos fóbicos
    varía de 3.4 hasta 14.2. El trastorno de
    ansiedad generalizada fluctuó entre 2.5 y 10.5.

8
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • La fobia social es el más común de los
    trastornos de ansiedad en la población general.
    La prevalencia a lo largo de la vida en la
    comunidad es del 10 al 15.
  • Estudios recientes indican que la prevalencia en
    los niveles de atención primaria es del 5 al 7.

9
ANSIEDAD
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • 12 estudios a nivel mundial Los trastornos de
    ansiedad son cerca de 2 veces más comunes en
    mujeres que en hombres en estudios comunitarios.
    La proporción de mujer-hombre siempre fue mayor
    a 1 siendo la más baja de 1.2 a 1 y la más alta
    de 5.8 a 1

10
ANSIEDAD
  • Curso.
  • Tienen fuertes interferencias en sus vidas.
  • Habitualmente buscan ayuda profesional.
  • Son grandes consumidores de medicamentos.

11
ANSIEDADManifestaciones somáticas
(hiperactividad vegetativa)
  • - Aumento de la tensión muscular.
  • - Mareos.
  • - Sensación de cabeza vacía.
  • - Sudoración.
  • - Hiperreflexia.
  • - Fluctuaciones de la presión arterial.

12
ANSIEDADManifestaciones somáticas (2)
  • - Palpitaciones.
  • - Midriasis.
  • - Síncope.
  • - Taquicardia.
  • - Parestesias.
  • - Temblor.
  • - Molestias digestivas.
  • - Aumento de la frecuencia urinaria.
  • - Diarrea.

13
ANSIEDADSíntomas cognoscitivos y conductuales
  • - Intranquilidad.
  • - Inquietud.
  • - Nerviosismo.
  • - Preocupación excesiva y desproporcionada.
  • - Miedos irracionales.
  • - Ideas catastróficas.
  • - Deseo de huir.
  • - Temor a perder la razón y el control.
  • - Sensación de muerte inminente.

14
ANSIEDAD
  • CARACTERÍSTICAS
  • La ansiedad afecta a los procesos del
    pensamiento, a la percepción y al aprendizaje.
    Produce confusión y distorsiones de la
    percepción. Esto puede interferir con el
    aprendizaje, dificultando la concentración, la
    memoria y la capacidad de hacer asociaciones.

15
ANSIEDAD
  • CARACTERÍSTICAS
  • Ante la sospecha de un trastorno de ansiedad
    deben descartarse enfermedades médicas
  • Hipertiroidismo
  • Hiperparatiroidismo
  • Feocromocitoma
  • Hiper e hipoglucemia
  • Trastornos del sistema vestibular
  • Disritmias cerebrales
  • Enfermedades cardiacas
  • Enfermedades respiratorias
  • Uso o abuso de sustancias
  • Efectos de medicamentos

16
ANSIEDAD
  • Cuadros con ansiedad patológica
  • Crisis de angustia
  • Ansiedad generalizada
  • Trastornos fóbicos
  • Trastorno por estrés postraumático
  • Trastorno obsesivo-compulsivo

17
ANSIEDAD
  • Diagnóstico de crisis de angustia
  • Cuando se presentan episodios de ansiedad intensa
    desproporcionada o sin motivo aparente que duran
    relativamente poco tiempo (normalmente menos de
    una hora) y se acompañan de síntomas somáticos
    como palpitaciones y taquipnea.

18
ANSIEDAD
  • Diagnóstico de ansiedad generalizada
  • Cuando predomina una ansiedad o preocupación
    excesivas, persistentes y relacionadas con
    situaciones que se viven cotidianamente.
  • Diagnóstico de trastorno fóbico
  • Cuando la ansiedad se presenta ante un objeto,
    actividad o situación temidos irracionalmente,
    aunque esto provoque la interrupción de su
    funcionamiento cotidiano normal.

19
ANSIEDAD
  • Diagnóstico de estrés postraumático
  • Surge como respuesta tardía o diferida a un
    acontecimiento estresante o a una situación
    (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente
    amenazante o catastrófica, que causarían por sí
    mismas malestar generalizado en casi todas las
    personas.
  • Diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo
  • El cuadro se acompaña de obsesiones y
    compulsiones que son intensas y/o severas.

20
ANSIEDAD
  • Edad de inicio
  • Numerosos estudios señalan la edad promedio de
    inicio de los estados de ansiedad alrededor de
    los 25 años, con un rango entre los 15 y 35 años.
  • Las fobias simples inician normalmente en la
    infancia, la fobia social en la adolescencia y la
    agorafobia no tiene patrón. El trastorno de
    ansiedad por separación puede continuar en la
    vida adulta como agorafobia.

21
ANSIEDAD
  • Circunstancias asociadas al inicio.
  • Finlay-Jones y Brown La ansiedad es más
    frecuentemente precipitada por eventos que
    representaron daño, en tanto que la depresión fue
    más comunmente seguida a eventos de pérdida.

22
ANSIEDAD TRASTORNO DE ANGUSTIA
  • Circunstancias asociadas al inicio.
  • Es frecuente que la primera crisis ocurra en
    la juventud y se asocie con alguna actividad
    cotidiana productora de estrés. Algunas ocasiones
    las crisis pueden tenerse al inicio del hipo o
    hipertiroidismo o inmediatas al postparto.

23
ANSIEDAD TRASTORNO DE ANGUSTIA
  • Circunstancias asociadas al inicio.
  • Puede presentarse simultánea al consumo de
    marihuana, LSD, anfetaminas y/o cocaína.
  • La crisis se acompaña de miedo intenso, terror,
    aprehensión y temor a una catástrofe. Se agregan
    síntomas como disnea, palpitaciones, sensación de
    asfixia, sensación de inestabilidad, mareo, dolor
    u opresión precordial, sensación de irrealidad,
    temblor, parestesias, miendo intenso a morir, a
    peder el control o a perder la razón.
  • Para hacer el diagnóstico se requiere que las
    crisis se repitan con cierta regularidad y
    frecuencia.

24
ANSIEDAD TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
  • La ansiedad persiste, por lo menos, durante seis
    meses.
  • El paciente se preocupa a menudo de situaciones
    irrelevantes identificándolas como problemas
    enormes.
  • La tensión y rigidez colorea todas las
    actividades. Hay tensión muscular aumentada,
    inquietud, dificultad para concentrarse, insomnio
    inicial, fatiga, actitudes de alertamiento
    exagerado e irritabilidad, y signos de
    hiperactividad vegetativa de moderada intensidad.

25
ANSIEDADFOBIA SOCIAL
  • Las fobias sociales más frecuentes son el temor
    de hablar, comer o escribir en público, usar
    baños públicos y asistir a fiestas o entrevistas.
    Hay temor de sentirse avergonzado ante los demás.
    Se temen o evitan situaciones de interacción
    social por miedo a ser ridiculizado.
  • Se presenta ruborización, autoobservación,
    autodevaluación e infravaloración respecto a la
    competencia social.
  • Lo anterior puede conducir al aislamiento social,
    a dificultades importantes en la relación con los
    demás o a un pobre rendimiento profesional o
    escolar. Puede abusar del alcohol o de los
    ansiolíticos.

26
ANSIEDADAGORAFOBIA
  • Los temores típicos son al uso de transporte
    público autobuses, metro, tranvía, aviones
    hallarse ante multitudes teatros, ascensores,
    restaurantes, almacenes, supermercados y hacer
    filas. En casos graves los pacientes quedan
    encerrados en sus casas.
  • Se observan temores y conductas de evitación por
    miedo a abandonar la casa, miedo a quedarse solo,
    miedo a encontrarse lejos de la casa, lo cual
    produce la sensación de indefensión o
    vulnerabilidad acentuada.

27
ANSIEDADDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • Con trastornos psiquiátricos
  • Trastorno depresivo
  • Esquizofrenia
  • Trastorno de despersonalización
  • Trastornos somatomorfos
  • Trastornos de personalidad.

28
ANSIEDADDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • TRASTORNOS MÉDICOS
  • Hipertiroidismo Insuficiencia coronaria
  • Hipotiroidismo Feocromocitoma
  • Hiperparatiroidismo Arritmias cardiacas
  • Prolapso de la válvula mitral Hipoglucemia
  • Vértigo auténtico
  • Abstinencia de sustancias y/o de alcohol

29
ANSIEDADCOMORBILIDAD
  • Encuestas para trastornos de ansiedad en
    población general reportan que pacientes con
    trastornos de ansiedad con frecuencia sufren
    también de problemas de alcohol o abusan de los
    sedantes.
  • Quitkin y cols. Reportaron serie de pacientes
    con ansiedad fóbica complicada con
    farmacodependencia.

30
ANSIEDADALTERACIONES MÉDICAS ASOCIADAS
  • Neurológicas
  • Crisis complejas parciales
  • Enfermedad de Parkinson
  • Delirium
  • Demencia (primeros estadios)

31
ANSIEDADALTERACIONES MÉDICAS ASOCIADAS
  • ASOCIACION CON ENFERMEDADES
  • Cardiovasculares Respiratorias
  • Hipertensión . Hiperventilación
  • Angina de pecho . Hipoxia
  • Embolia pulmonar
  • Arritmias cardiacas

32
ANSIEDADALTERACIONES MÉDICAS ASOCIADAS
  • ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES
  • Endocrinos/metabólicas
  • Síndrome carcinoide
  • Síndrome de Cushing
  • Hipertiroidismo
  • Hipoglucemia
  • Feocromocitoma
  • Porfiria aguda intermitente
  • Síndrome premenstrual.

33
ANSIEDADALTERACIONES MÉDICAS ASOCIADAS
  • Gastrointestinales
  • Úlcera péptica
  • Gastritis
  • Colitis

34
ANSIEDAD MARCADORES BIOLÓGICOS
  • Hiperventilación crónica en pacientes con crisis
    de angustia y otros trastornos de ansiedad.
  • Mayor respuesta electrodérmica al estrés.
  • Elevación de la actividad MAO plaquetaria en
    paciente agorafóbicos y con crisis de angustia.

35
ANSIEDAD MARCADORES BIOLÓGICOS
  • Incremento de la activación en la fase 2 y de los
    movimientos durante el sueño en pacientes con
    crisis de angustia.
  • Aplanamiento de la respuesta en la prueba de
    estimulación de secreción de hormona del
    crecimiento con clonidina, en pacientes con
    crisis de angustia (y deprimidos).

36
ANSIEDAD MARCADORES BIOLÓGICOS
  • El lactato de sodio ha sido identificado como
    panicogénico.
  • El bióxido de carbono puede ser ansiogénico en
    pacientes ansiosos y en sujetos normales.

37
ANSIEDAD ESCALAS DE ANSIEDAD GENERAL
  • Hamilton.
  • Sheehan.
  • Escalas breves de psicopatología para los
    pacientes de consulta externa.
  • Covi
  • Inventario para estados de ansiedad
  • Escala de ansiedad de Beck.

38
ANSIEDAD ESCALAS DE ANSIEDAD ESPECÍFICAS
  • Escala para Fobia de Sheehan.
  • Escala de Distrés y Evitación social.
  • Escala de Sheehan para Pánico.
  • Inventario para trastornos Obsesivo-Compulsivos
    de Mausdley.

39
ANSIEDADTRATAMIENTO
  • Aspectos generales.
  • Determinar forma de presentación clínica.
  • Identificar eventos desencadenantes.
  • Disminuir incertidumbre.
  • Realizar diagnóstico diferencial.
  • Lograr control inmediato de las crisis.

40
ANSIEDADTRATAMIENTO
  • Aspectos generales (cont)
  • Elegir un tratamiento de sostén.
  • Complementar con un tratamiento del tipo de la
    psicoterapia o de técnicas de relajación.
  • Ubicar fuentes de apoyo del paciente y recurrir
    a ellas.

41
Comparación entre Benzodiacepinas, Buspirona e
ISRSs
ISRSs, inhibidores selectivos de la recaptación
de serotonina
42
ANSIEDADTratamiento
  • Fármacos utilizados.
  • Antidepresivos tricíclicos.
  • Benzodiacepinas.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de
    serotonina
  • Otros inhibidores.

43
ANSIEDADTratamiento
  • Fármacos utilizados.
  • Es común iniciar el tratamiento farmacológico
    con un antidepresivo y una benzodiacepina que
    alivie la sintomatología aguda. Pasadas 5-6
    semanas las benzodiacepinas deben retirarse de
    manera gradual con el objeto de que el control
    farmacológico se lleve a cabo con un
    antidepresivo.

44
ANSIEDADTratamiento
  • Fármacos utilizados.
  • Antidepresivos.
  • Imipramina.
  • Tiempo de respuesta variable (4-12 semanas).
  • Efectos secundarios sequedad de boca,
  • estreñimiento, hipotensión ortostática,
  • somnolencia, disfunción sexual.

45
ANSIEDADTratamiento
  • Fármacos utilizados.
  • Antidepresivos.
  • Clorimipramina.
  • Su efectividad puede ser superior a la
    imipramina.
  • Efectos secundarios similares a los de la
    imipramina.

46
ANSIEDADTratamiento
  • Fármacos utilizados.
  • Antidepresivos heterocíclicos.
  • Nortriptilina
  • Amitriptilina,
  • Doxepina.
  • Maprotilina.
  • Trazodona.
  • Bupropión.

47
ANSIEDADTratamiento
  • ISRSs.
  • Han demostrado eficacia en el tratamiento de
    las crisis de angustia, TOC, trastorno de
    ansiedad generalizada, fobia social y en la forma
    mixta de ansiedad y depresión.

48
ANSIEDADTratamiento
  • ISRSs.
  • Los ISRSs tienen ventaja clínica sobre los
    ADT ya que no presentan efectos
    anticolinérgicos, antihistamínicos,
    cardiovasculares o aumento de peso.

49
ANSIEDADTratamiento
  • ISRSs.
  • Efectos secundarios.
  • La fluoxetina al igual que algunos tricíclicos
    son los responsables del aumento de la ansiedad
    observada al inicio del tratamiento.

50
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas (BZD)
  • No se consideran de primera elección en el
    tratamiento de los trastornos de ansiedad por el
    riesgo de abuso o dependencia.

51
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • Están indicadas en los pacientes en los que los
    efectos cardiovasculares de los tricíclicos
    implican un riesgo.

52
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • Están indicadas también en aquellos pacientes
    que presentan una sobre estimulación o que no
    responden a otros tratamientos (25).

53
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • Alprazolam
  • Es la BZD más utilizada. Se inicia con 0.25 ó
    0.50 mg, 3-4 veces al día hasta alcanzar una
    dosis diaria de 2-6 mg. Desventaja vida media
    corta, lo cual ocasiona que se presenten síntomas
    de ansiedad entre una y otra dosis.

54
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiazepinas
  • Clonacepam
  • Es dos veces más potente que el alprazolam.
    Posee una vida intermedia (18-50 hrs.). Se
    recomienda en dosis de 0.5 a 3 mg. al día

55
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiazepinas
  • Lorazepam
  • Indicado en trastornos de ansiedad o en
    ansiedad asociada a depresión. La dosis inicial
    es de 2-3 mg. al día en dos o tres tomas. No se
    aconseja más de 10 mg. al día. Vida media de 10 a
    20 hrs.

56
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • La respuesta a las BZD es rápida 1-2 semanas
    y va en aumento. Se obtiene una mejoría global en
    80-90 de los casos.

57
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • En el caso de pacientes con antecedentes
    personales, o incluso familiares, de abuso a
    sustancias es preferible no administrar BZD.

58
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • El principal problema del tratamiento a largo
    plazo con BZD es el síndrome de supresión, al
    descontinuar el tratamiento. El cuadro puede
    simular la reaparición del trastorno de pánico el
    cual resulta atemorizante e incapacitante.

59
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • En el caso de ancianos y pacientes con
    enfermedad crónica del hígado hay que ajustar las
    dosis de BZD, ya que está afectada la oxidación
    microsomal de las BZD (incremento de su vida
    media).

60
ANSIEDADTratamiento
  • Benzodiacepinas
  • En pacientes con enfermedad respiratoria
    crónica tener cuidado por el efecto sedante de
    las BZD (depresión de vías respiratorias).
    Cuidado especial en apnea del sueño asociada con
    obesidad, obstrucciones faríngeas, enfisema o
    bronquitis crónica.

61
ANSIEDADTratamiento
  • Azapironas
  • Entre éstas se encuentra la buspirona. Dosis
    recomendadas 30-60 mg al día. Efectos
    secundarios insomnio, náusea, mareo, inquietud,
    y agitación. Mejora del 60-80 del los pacientes.

62
ANSIEDADTratamiento
  • Azapironas (Buspirona)
  • Características
  • No hay riesgo de causar abuso ni alteración
    cognoscitiva, ni psicomotora.
  • No presenta síndrome de supresión al
    descontinuarla abruptamente.

63
ANSIEDADTratamiento
  • Beta bloqueadores (BB)
  • Poseen moderados efectos ansiolíticos,
    particularmente para la ansiedad generalizada.
  • Un BB beta como el propanolol está contraindicado
    en pacientes con asma o EPOC.

64
ANSIEDADTratamiento
  • Beta bloqueadores (BB)
  • Los Bloqueadores beta adrenérgicos pueden
    exacerbar fallas congestivas cardiacas e
    incrementar el tiempo de conducción
    aurículo-ventricular.

65
ANSIEDADTratamiento
  • Neurolépticos
  • La perfenacina y la levomepromacina se utilizan a
    veces en trastornos ansiosos en primer nivel de
    atención en pacientes geriátricos. Por sus
    efectos, debieran ser usados solamente en
    agitación severa o ansiedad con síntomas
    psicóticos.

66
ANSIEDADTratamiento
  • Antihistamínicos
  • Poseen efectos sedantes no específicos. Los
    bloqueadores de los receptores H1 de histamina
    presentan significativos efectos colaterales como
    tinnitus, mareo, laxitud, pobre coordinación,
    fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia e
    insomnio.

67
ANSIEDADTratamiento
  • Descontinuación del tratamiento
  • Del 30 al 50 de los pacientes pueden hacerlo y
    mantenerse razonablemente bien, aunque con
    síntomas leves tolerables.

68
ANSIEDADTratamiento
  • Manejo Psicológico
  • No olvidar que el tratamiento farmacologico para
    los trastotnos de ansiedad es la primera
    elección.
  • La psicoterapia de apoyo y la educación sobre la
    enfermedad, son indispensables.

69
ANSIEDADTratamiento
  • Ansiedad generalizada
  • Puede tratarse con antidepresivos,
    benzodiacepinas y azpironas.
  • Algunos estudios señalan ventajas de los
    antidepresivos y ISRSs y de los tricíclicos sobre
    fármacos ansiolíticos.
  • La FDA recomienda el uso de la paroxetina.
  • La ventaja de las BZD es su acción rápida, aunque
    producen sedación y riego de abuso.

70
ANSIEDADTratamiento
  • Fobia Social
  • Los antidepresivos ISRSs son la primera elección.
  • Sheehan recomienda la paroxetina.
  • Otros estudios recomiendan los IMAOs y las BZDs.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com