Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Ley Org nica para la Mejora de la Calidad Educativa: LOMCE Pedro M Uru uela N jera – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: PUN82
Learn more at: https://ampajuangris.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa LOMCE
Pedro Mª Uruñuela Nájera
2
Proceso de aprobación LOMCE
Ley con fecha de caducidad
Fuerte rechazo comunidad educativa
Críticas Consejo de Estado
Dos documentos, cuatro borradores
No Libro Blanco ni proceso de discusión
3
Preámbulo, punto I
El alumnado es el centro y la razón de ser de la
educación. El aprendizaje en la escuela debe ir
dirigido a formar personas autónomas, críticas,
con pensamiento propio. Todos los alumnos y
alumnas tienen un sueño, todas las personas
jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus
talentos son lo más valioso que tenemos como país.
4
LOMCE principios generales
Los TALENTOS, limitación básica de las
posibilidades e itinerarios educativos de los
alumnos/as
Supeditación de la educación a la economía, que
marca las necesidades y demandas. Ruptura con la
tradición humanista de la educación
5
Preámbulo, punto I
Todos los estudiantes poseen talento, pero la
naturaleza de este talento difiere entre ellos,
por lo que el sistema educativo debe contar con
los mecanismos necesarios para reconocerlo y
potenciarlo
El reconocimiento de esta diversidad entre alumno
o alumna en sus habilidades y expectativas es el
primer paso para el reconocimiento de una
estructura educativa que contemple diferentes
trayectorias
Sistema capaz de canalizar a los estudiantes
hacia las trayectorias más adecuadas a sus
capacidades
Se hacen realidad sus aspiraciones y se
convierten en rutas que facilitan su
empleabilidad, estimulen el espíritu emprendedor
pudiendo elegir la mejor opción de desarrollo
personal y social
Los estudiantes con problemas de rendimiento
deben contar con programas específicos de apoyo
Reto crear condiciones para que todos los
alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos
6
Preámbulo, punto I
La educación es el motor que promueve el
bienestar de un país el nivel educativo de los
ciudadanos determina su capacidad de competir con
éxito en el ámbito del panorama internacional y
de afrontar los desafíos que se planteen en el
futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el
ámbito educativo supone abrirles las puertas a
puestos de trabajo de alta cualificación, lo que
representa una apuesta por el crecimiento
económico y por un futuro global
7
Diagnóstico de los problemas del sistema educativo
Los resultados en evaluaciones internacionales
El abandono educativo temprano un 26,5
El fracaso escolar (?)
No hay más problemas en el sistema educativo?
8
Clasificación CINE
CINE 5 Doctorado
CINE 4 Licenciatura, Grado
CINE 3 Secundaria superior (FP, Bº)
CINE 2 Secundaria básica
CINE 1 Primaria
9
Resultados internacionales (I)
Media PISA 2009 Escala 0-10
Finlandia 544 Finlandia 5,47
Corea 541 Corea 5,44
Alemania 510 Alemania 5,13
Reino Unido 500 Reino Unido 5,03
Francia 497 Francia 5,00
Promedio OCDE 497 Promedio OCDE 5,00
España 484 España 4,87
10
Resultados internacionales (II)
Pisa 2009
11
Tasas de alumnado excelente
PISA 2009. Informe español. Por niveles0-1, 2,
3, 4, 5 y 6
12
LOMCE, objetivos, punto III
Reducir abandono educativo temprano
Estimular el espíritu emprendedor de los
estudiantes
Mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes
y titulados en ESO
Mejorar la empleabilidad
13
LOMCE apoyo de la reforma
Racionalización oferta educativa
Cinco grandes ejes
Flexibilización de las trayectorias
Aumento de la autonomía de los centros
Refuerzo capacidad de gestión de la dirección
centros
Evaluaciones externas fin de etapa
14
Cambios en la etapa de Educación Primaria
15
Educación Primaria
Se mantienen los mismos objetivos y finalidades
que en la LOE
Desaparecen los ciclos seis cursos. También
desaparece la materia Conocimiento del medio
se divide en dos
Cambios importantes en el enfoque de las materias
y asignaturas 7 CCBB, diferencia entre materias
16
Currículo definiciones básicas
Regulación elementos que determinan los procesos
de E/A en todas las enseñanzas
Currículo
Referentes de los logros que el alumno debe
alcanzar
Objetivos
Capacidades para aplicar de forma integrada
contenidos, y resolver problemas
Competencias
Conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas
para objetivos y competencias
Contenidos
Definen lo que se quiere valorar, los resultados
de los aprendizajes. Graduables
Criterios de evaluación
Lo que el alumno debe saber y saber hacer en cada
asignatura. Gradúan rendim.
Estándares de aprendizaje
17
Competencias del MEC
En cuanto al currículo
Evaluación final de ESO y Bº
  • Fijar contenidos comunes, estándares de
    evaluación y horario materias troncales
  • Determinar los estándares de evaluación de las
    materias específicas
  • Determinar los criterios de evaluación del logro
    de objetivos y CCBB y las características de la
    evaluación final de Primaria
  • Determinar los criterios de evaluación del logro
    de objetivos y grado de adquisición de las CCBB,
    en relación con las troncales y específicas
  • Determinar las características de las pruebas
  • Diseñar las pruebas y establecer su contenido
    para cada convocatoria

18
Competencias Administraciones educativas y Centros
Complementar troncales, contenidos específicas,
recomendar metodologías, fijar horario máximo
troncales, horario específicas, estándares de
MLCA
Administraciones educativas
Complementar contenidos y configurar su oferta
educativa, diseñar métodos propios, determinar
carga horaria asignaturas
Centros educativos
19
Nueva clasificación de las asignaturas
Troncales
Específicas
De libre configuración autonómica
  • Garantizan los conocimientos y competencias
    esenciales
  • MEC determina contenidos, estándares y horario
    mínimo
  • Mayor autonomía en cuanto a horarios, contenidos
    y oferta
  • MEC fijará los estándares de evaluación
  • Mayor nivel de autonomía
  • Aquí está la lengua propia de la CA
  • Los centros pueden ofertar asignaturas propias
  • También la ampliación de troncales y específicas

20
Artº 18 materias de Primaria
  • Ciencias de la Naturaleza, Sociales, Lengua y
    Literatura, Matemáticas y 1ª lengua extranjera
  • El MEC fijará los contenidos y el horario para
    todas las CCAA

Asignaturas troncales, en cada uno de los cursos
  • Educación Física y Religión / Valores sociales y
    cívicos
  • También E. Artística y 2ª lengua extranjera, más
    Religión/ Valores
  • Las CCAA fijarán los horarios y contenidos

Asignaturas específicas, en cada uno de los cursos
Asignaturas de libre configuración autonómica
  • Lengua cooficial y Literatura
  • Otra más, ofrecida por la Admón. o el centro

21
Artº 10 Elementos transversales
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres,
prevención violencia de género
Temas a trabajar en todas las áreas
La resolución de conflictos y prevención
violencia en todos los ámbitos
Comprensión lectora, expresión oral y escrita,
las TIC
Desarrollo sostenible y medio ambiente, actividad
física y dieta equilibrada
La educación cívica y constitucional
La inclusión de personas con discapacidad
La educación y seguridad vial
22
Artº 10, 4 Elementos transversales
Los currículos de Educación Primaria incorporarán
elementos curriculares orientados al desarrollo y
afianzamiento del espíritu emprendedor. Las
Administraciones Educativas fomentarán las
medidas para que el alumnado participe en
actividades que le permita afianzar el espíritu
emprendedor y la iniciativa empresarial a partir
de aptitudes como la creatividad, la autonomía,
la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza
en uno mismo y el sentido crítico
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
Desarrollo de la autonomía de los planes de
estudio
Diseñar e implantar métodos pedagógicos propios
Los centros docentes podrán
Ofertar 2ª lengua en vez de o además de la
Educación Artística
Ampliar el horario lectivo de cualquiera de las
áreas
Ofrecer algún bloque del área de libre
configuración autonómica
Complementar los contenidos de las asignaturas
Distribuir por cursos los contenidos de las a.
específicas y 1ª lengua extranjera
26
Horarios de los centros
Podrán modificar la asignación horaria semanal de
las áreas, siempre que se respeten estas
condiciones
Respetar íntegramente el currículo
Incluir contenidos, criterios de evaluación y
estándares recogidos en el Decreto 89/2014
Horario semanal mínimo de 25 horas, la mitad para
areas troncales
Ofrecer las áreas establecidas por la Comunidad
de Madrid
27
Horario lectivo mínimo semanal para cada área
Áreas Horas por curso
Lengua castellana y Literatura 4
Matemáticas 4
1ª Lengua Extranjera 2
Ciencias de la naturaleza 1,5
Ciencias sociales 1,5
Total troncales 13
Educación Física 1,5
Educación Artística/2ª Lengua ext. 1,5
Religión /Valores Sociales y Cívicos 1,5
Recreo 2,5
Libre disponibilidad del centro 5
Total 25
28
Áreas de diseño propio de los centros
Podrán ofrecerla como área de libre
configuración, concretando sus contenidos
También la especialización y titulación docente
para impartirla
Elaborar una memoria sobre la misma cursos,
objetivos, etc.
29
Autorización para los cambios
No se necesita autorización ni comunicación para
el desarrollo de la autonomía de los planes de
estudio
Centros privados pueden hacerlo sin comunicar ni
necesitar autorización
Solicitarlo en el 1º trimestre e informar a las
familias
Centros públicos autorización para ampliación
horarios o impartir en idioma extranjero
Centros concertados comunicar dichos cambios
autorización para áreas de diseño propio
30
Profesorado y coordinación docente
  • Nombrados por el director a propuesta del JE. 2
    /3 años
  • Debe ser el que más horas imparta en el grupo
  • Coordinará acción educativa, sesiones
    evaluación, cooperación familias, plan de
    convivencia

Maestros tutores
  • Dos equipos 1-3, 4-6, con coordinador por un
    año ampliable.
  • Pueden ser más pequeños
  • Funciones criterios comunes, atención
    diversidad, evaluaciones externas, valorar
    resultados, normas

Equipos docentes
  • Director, JE, coordinadores, TIC, orientador,
    bilingüismo
  • Directrices programación, proyectos, planes de
    mejora, detección necesidades, informar Consejo
  • Si menos de 12 grupos, Claustro

Comisión de Coordinación Pedagógica
31
Medidas de apoyo ordinario
Dificultades en aspectos instrumentales y
básicos. Refuerzo, grupos flexibles
Suspensos, incorporación tardía, dificultades en
lectoescritura. Acordadas por tutor y JE
Apoyo específico para ACNEES
Adaptaciones que se aparten significativamente
del currículo
Evaluación y promoción según los objetivos y
criterios establecidos
Un año más de permanencia
32
Características de la evaluación
Continua y global, carácter formativo
Si sobresaliente, aspirar a Mención Honorífica
Referentes criterios y estándares
Las calificaciones decididas por los maestros
Libre configuración no cuentan para la media pero
evaluables
Calificación numérica
33
Evaluaciones de diagnóstico
Al acabar tercero de Primaria
Al acabar sexto de Promaria
34
Evaluación en 3º de Primaria
Individualizada, la hacen los centros con las
orientaciones de AE
Planes de mejora de los resultados individuales o
grupales
La referencia, las Competencias Básicas de
comunicación y matemática
Dominio y grado de comprensión oral y escrita,
cálculo y resolución de problemas
Si resultado desfavorable, medidas ordinarias o
extraordinarias por el equipo docente
35
Evaluación final en 6º de Primaria
Calificación y elaboración de un informe a
familias y centros
Características principales
Carácter informativo y orientador conveniencia
de aplicar medidas
Sobre adquisición de tres competencias y los
objetivos de etapa
Los centros concertados, según su concierto
Criterios generales establecidos por el Gobierno
Referencias criterios de evaluación y estándares
rendimiento
36
Evaluación otras consideraciones
Promoción, si ha alcanzado los objetivos y
competencias
Que la repetición sea algo excepcional
Evaluación inicial de Lengua y Matemáticas, en
todos los cursos
Sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor,
que levantará acta
Puede haber prueba extraordinaria, por decisión
de los centros
37
Cambios en otras etapas y en la organización de
los centros
38
Otros cambios curriculares ESO
Dos ciclos, de tres y un curso
Reválida en Bachillerato, acceso a la
universidad no directo
Programas de mejora del aprendizaje y del
rendimiento
Cuatro opciones de Bachillerato, mismo
planteamiento de materias
Ciclos de FP Básica no titulación académica,
sólo profesional
Cambios en el acceso a los ciclos formativos de
grado medio y superior
4º ESO opción académica y opción aplicada
Prueba individualizada en 4º, necesaria para el
Título
39
Ciclos formativos de grado medio
Bachillerato, Universidad, CFgs
Formación Profesional Básica título profesional
, no académico
4º ESO enseñanzas aplicadas
4º ESO enseñanzas académicas
ESO 1º ciclo, 3 cursos
EDUCACIÓN PRIMARIA 6 cursos
EDUCACIÓN INFANTIL 2 ciclos
40
Artº 84,2 criterios admisión alumnos
Si el centro tiene especialización curricular o
plan de calidad, criterio de rendimiento
académico hasta un 20 de la puntuación
No constituye discriminación la admisión de
alumnos o la organización de la enseñanza
diferenciada por sexos
41
Autonomía y organización de los centros
Director podrá seleccionar profesorado
Principales cambios
Consejo escolar no decisorio, sólo consultivo
No obligación de ofrecer plazas públicas en
nuevas zonas
Se incrementan las competencias del director
Conciertos en función de la demanda
Especialización curricular, ranking de centros,
recursos
Director nombrado por la Administración
42
Un proyecto de retroceso, no de progreso
Nuevas propuestas educativas
Revisión a fondo del sistema educativo, con
transformaciones significativas
43
Criterios para valorar las propuestas
La educación es un derecho básico o es un
bien/servicio que se oferta en el mercado?
Seleccionar a los más dotados, curriculum
personal, o un instrumento compensador para todos?
Es necesaria una nueva ley? Por qué no buscar
consenso?
Excelencia, para quién? Excluyente o unida a la
equidad
El sentido e importancia de la escuela pública
URUNAJP
44
8.- Crear complicidades
7.- Otro modelo de convivencia
9.- Unirse a otros movimientos
6.- Surfear la ola
10.- Y a la hora de votar..
Qué hacer? RESISTIR
5.- Continuar las buenas prácticas
1.- Contarlo y difundirlo
4.- Crear contrapoder
2.- Denunciar y protestar
3.- Hacer debates
45
M U C H A S G R A C I A S
  • http//convivenciaenlaescuela.es/

urunajp_at_telefonica.net
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com