INSTITUTO TECNOL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 51
About This Presentation
Title:

INSTITUTO TECNOL

Description:

instituto tecnol gico de campechenombre de la materia: medici n y mejoramiento de la productividad.unidad iii: mejoramiento de la productividad. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:87
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: jimco393
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INSTITUTO TECNOL


1
  • INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHENOMBRE DE LA
    MATERIA MEDICIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
    PRODUCTIVIDAD.UNIDAD III MEJORAMIENTO DE LA
    PRODUCTIVIDAD.INTEGRANTES DEL EQUIPO
    MOISÉS ARGENIS CASTELLANOS ARJONA.
  • VÍCTOR NAZARIO BARRERA MARTÍNEZ.
  • EDUARDO SANTIAGO COLLÍ ROSARIO.
  • LEONARDO RAMÓN XEQUÉ DUARTE.
    GRUPO VI-8NOMBRE DEL
    MAESTROING. DANIEL ENRIQUE ÁLVAREZ
    GÓNGORA.San Francisco de Campeche, Campeche a
    18 de febrero de 2014.

2
  • UNIDAD III MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.
  • Gestión total de la productividad
  •  Introducción
  •  
  • Durante la década del 50 del siglo pasado la
    dirección de las empresas concentraban sus
    esfuerzos y estrategias en el área de
    manufactura, y en la década posterior dadas las
    condiciones imperantes en el mercado tomó impulso
    el enfoque centrado en el marketing. En el
    transcurso de los años setenta y primeros años de
    los ochenta la gestión financiera ocupó un puesto
    relevante dada la importancia que tomaron las
    operaciones de fusiones, adquisiciones, y
    diversificaciones de riesgos por parte de las
    corporaciones.

3
  • Con la invasión de productos japoneses, y dada la
    continua pérdida de participación en el mercado
    por parte de las empresas cobro una importancia
    crítica y fundamental la preocupación creciente
    por la calidad y la gestión participativa. Dada
    la brecha existente entre las compañías japonesas
    y las estadounidenses, estás últimas trataron de
    dar alcance o bien mantener la ventaja
    competitiva en el caso que correspondiera,
    mediante la puesta en práctica de la reingeniería
    de procesos, la cual implicaba un salto de
    carácter cuantitativo y cualitativo en la gestión
    de los procesos productivos de la empresa.
  • A partir de los últimos años de la década del
    noventa y en la primera década del presente siglo
    la concentración estratégica se concentra a un
    mismo tiempo en la calidad, la tecnología y la
    productividad total. La necesidad de lograr un
    equilibrio y armonía tanto en el plano de las
    estrategias como en el marco de la gestión de los
    negocios dio lugar a la necesidad de desarrollar
    la gestión total de la productividad (conocido
    también como administración de la productividad
    total).

4
  • La gestión total de la productividad puede
    definirse como el proceso de administración que
    sigue las cuatro fases del "ciclo de la
    productividad", a efectos de incrementar la
    productividad total y reducir los costes totales
    unitarios de productos y servicios dentro del más
    alto nivel posible de calidad.
  • El ciclo de la productividad está conformado por
    las actividades de medición, evaluación,
    planeación y mejoría de la productividad. La
    medición de la productividad es la primera fase
    crítica dentro del proceso de la productividad.
    La actividad de evaluación es una comparación de
    los logros obtenidos tanto frente a los niveles
    planeados, como así también frente a los valores
    registrados en el pasado por la empresa y los
    verificados por empresas competidoras.
  • La planeación de la productividad trata con los
    niveles de determinación de la productividad.
    Esta planeación persigue la mejora en la
    performance de los diversos indicadores tanto en
    el corto como en el largo plazo, a los efectos de
    mejorar la productividad y rentabilidad de la
    compañía. Cómo última actividad tenemos las
    acciones concretas para la puesta en práctica de
    los planes trazados.

5
  • La clave para poner en práctica la Gestión Total
    de la Productividad radica en actuar y medir de
    manera simultanea el impacto de los cambios
    realizados sobre todos y cada unos de los
    componentes que participan en el proceso
    productivo.
  • El desarrollo de ésta nueva metodología de
    gestión obedece al impulso y creatividad del Dr.
    David Sumanth, quién articuló y combinó una serie
    de sistemas y metodologías de trabajo tales como
    el TQM, el TPM, el "Just in Time", la
    reingeniería, los círculos de calidad, el
    benchmarking y el Desarrollo Organizacional, para
    dar lugar a éste nuevo sistema de gestión y
    análisis. Si bien el Dr. Sumanth le dio a su
    método el nombre de "Administración para la
    Productividad Total" consideramos menester que al
    igual que en materia de Calidad la Gestión de la
    Productividad debe ser problema y objetivo de
    todos los sectores e individuos de la
    organización, por tal motivo el concepto de
    "Gestión Total" es en principio más claro y
    apropiado.

6
  • Las lecciones que no deberán olvidarse en torno a
    ésta nueva filosofía son
  • La calidad no es un lujo sino una absoluta
    necesidad, siendo esta una condición necesaria
    pero no suficiente.
  • Si los productos y/o servicios no incorporan una
    calidad total, el futuro de una empresa es sin
    lugar a dudas incierto.
  • En los mercados expuestos a una competencia
    global, las empresas que no estén dispuestas a un
    compromiso continuo con una alta calidad, tendrán
    que "tirar la toalla".
  • 2. La productividad y su importancia
  • El nivel y la tasa del crecimiento de la
    productividad de cualquier país tienen mucho que
    ver con su nivel o calidad de vida, tasa de
    inflación, tasa de desempleo y con todos aquellos
    indicadores económicos que proporcionan una
    semblanza del grado de bienestar social y
    económico. En la actualidad, la productividad y
    la calidad son consideraciones de interés
    nacional, tanto para los países desarrollados,
    como para los que están en desarrollo. En el afán
    de lograr las metas y objetivos en materia de
    productividad deben converger los esfuerzos tanto
    de gobernantes, como de dirigentes, empresarios,
    técnicos, científicos y trabajadores.

7
  • A nivel de empresas, aquellas que logren un nivel
    de productividad mayor al del promedio nacional
    de su industria, tienden a contar con mayores
    márgenes de utilidad. Y si dicha productividad
    crece más rápidamente que la de la competencia,
    los márgenes de utilidad se incrementarán todavía
    más. En tanto que para aquellas cuyos niveles y
    tasas de crecimiento de productividad sean
    notablemente inferiores a sus promedios
    industriales corren graves riesgos en cuanto a su
    competitividad y permanencia.
  • La calidad y la productividad guardan una
    relación fundamental, la cual a su vez se ve
    reflejada tanto en los costos y en los niveles de
    servicios, lo cual termina reflejándose en la
    ventaja competitiva.
  • Una fábrica tradicional suele invertir como
    promedio entre un 20 y un 25 por ciento de su
    presupuesto operacional en encontrar y corregir
    errores de calidad en sus productos. Por tal
    razón es que la mayoría de los expertos en
    materia de Costo de Calidad, señalan que las
    pérdidas debido a productos defectuosos se
    encuentran entre el 20 y el 30 por ciento de sus
    ventas. Por ello la mejora de la calidad genera
    directamente un notable incremento en los niveles
    de productividad.

8
  • Contrariamente al mito difundido de que la
    mejoría de la calidad afecta la productividad, la
    productividad mejorará notablemente al mejorarse
    la calidad de los productos y sus procesos.
  • 3. Eficiencia y efectividad
  • Una mejoría en la eficiencia no garantiza una
    mejoría en la productividad. La eficiencia es una
    condición necesaria pero no suficiente para
    alcanzar mayor productividad. De hecho, tanto la
    efectividad como la eficiencia son necesarias
    para ser productivo.
  • La eficiencia es la proporción de los resultados
    generados en relación con los estándares de
    resultados prescritos. La efectividad, en cambio,
    es el grado en que se logran metas u objetivos de
    interés para la empresa.
  • La efectividad significa definir las metas u
    objetivos pertinentes y después alcanzarlos. Si
    se logran nueve de cada diez objetivos, la
    efectividad es de un 90. Se puede ser muy
    eficiente sin ser productivo.

9
  • 4. Ingresos y productividad
  • Toda empresa se fija objetivos en materia de
    ingresos por ventas. De hecho, la mayoría de las
    empresas parecen estar obsesionadas por discutir
    sus niveles de ventas con base mensual, semanal e
    incluso diaria. Sin embargo, rara vez demuestran
    el mismo celo por supervisar sus niveles de
    productividad. Realizar un análisis de
    correlación entre los niveles de ingresos y los
    de productividad resultan a todas luces
    fundamental para monitorear de manera efectiva la
    performance de la empresa.
  • 5. De las productividades parciales a la total
  • Encarar la medición de solo un componente de
    aquellos que participan en la generación de la
    producción es factible si se mantienen fijos en
    el tiempo todos los "n 1" componentes, algo que
    por cierto resulta en principio difícil de
    concebir. Muchos factores inciden en la
    productividad, así si por ejemplo la cantidad de
    horas se mantienen fijas pero se altera el monto
    abonado, se generará dentro de ciertas
    condiciones un efecto de motivación que
    incrementará el rendimiento de los trabajadores.

10
  • De tal forma si calculáramos la cantidad de "x"
    producto fabricado por hora y lo dividiéramos por
    la cantidad de horas insumidas podríamos ver
    reflejados una mayor productividad. Pero si
    tuviésemos debidamente en cuenta el incremento
    salarial se podría llegar a observar un
    incremento o no de la productividad, dependiendo
    tal situación si el incremento en la cantidad
    producida fue superior o igual al incremento
    salarial.
  • Otra cuestión a considerar es el incremento en la
    productividad de la mano de obra generado gracias
    a la incorporación de maquinarias de mayor
    tecnología, pero se deja de considerar en tales
    cálculos que ocurre con la productividad de las
    maquinarias. De tal forma si el incremento en la
    producción no compensare el incremento en capital
    estaríamos ante un decremento o disminución de la
    productividad del capital.

11
  • Queda reflejado con lo expuesto en los párrafos
    anteriores la complejidad que a las mediciones de
    la productividad le es propia. A los efectos de
    superar tales circunstancias se ha desarrollado
    una fórmula que contempla a la totalidad de los
    insumos.
  • Productividad Total Resultado Tangible Total /
    Insumo Tangible Total.
  • La productividad total también se conoce como
    productividad multifactorial. La productividad
    multifactorial se calcula sumando todas las
    unidades de input a los efectos de conformar el
    denominador
  • Productividad Output / (Trabajo Material
    Energía Capital Varios).
  • Para hacer factible el cálculo de la
    productividad multifactorial, los inputs
    individuales (denominador) pueden expresarse en
    unidades monetarias y sumarse.

12
  • 6. Necesidad de una gestión total de la
    productividad
  • Si bien muchas empresas analizan la productividad
    de manera parcializada y calculan la misma en
    relación a un solo factor (monofactorial), hacer
    ello no sólo resulta incorrecto y inconducente,
    sino que contribuye a confundir y distorsionar
    los análisis.
  • Muy poca atención se presta a un análisis global
    e integral de la productividad y los costes,
    cuando ello debiera ser uno de los objetivos
    críticos a monitorear. Controlar de forma
    permanente la performance de la productividad,
    los costos, la calidad, el nivel de los servicios
    y los grados de satisfacción es fundamental si se
    pretende lograr una ventaja competitiva
    sostenida.

13
  • En un mundo en constante y profundos cambios en
    lo tecnológico, social, político, económico y
    cultural, cambian las necesidades de los
    consumidores, se alteran las bases tecnológicas
    de los productos y procesos, cambian las
    necesidades ambientales y psicosociales de los
    consumidores. Estos cambios redundan luego en
    modificaciones a las normas legales y
    reglamentaciones.
  • El mundo está por tales razones en continua
    ebullición y las empresas se ven atrapadas en la
    misma. La única forma de lograr el éxito es
    mediante un cambio radical en la forma de pensar
    de sus directivos y funcionarios que luego deberá
    trasladarse al resto de los empleados de las
    corporación. Una nueva y distinta manera de ver y
    analizar la productividad, una forma diferente de
    gestionarla y promoverla, serán las bases sobre
    la cual ha de edificarse la competitividad del
    presente y futuro de la empresa.
  • Abandonar los patrones antiguos de pensamiento,
    reenfocando la productividad sobre un pensamiento
    orientado a los procesos, enfocado en los
    sistemas y basado en datos concretos y no en
    suposiciones, resulta clave para lograr una
    mejora continua en los niveles de productividad y
    con ello en los niveles de costes, permitiendo de
    tal forma hacer efectiva la "curva de
    experiencia", con lo cual se logra desplazar a
    los competidores de los mercados, obteniendo
    consecuentemente una mayor cuota de mercado.

14
  • Sólo una gestión total de la productividad que
    evite por un lado las improductividades en los
    diversos procesos, estén estos vinculados
    directamente a la producción o no, y logren a
    través del trabajo en equipo de la organización
    como un todo aumentar la productividad de la
    empresa mediante una mayor y mejor fluidez de los
    recursos y energías, ha de permitir una
    rentabilidad que sea compatible con la conquista
    de mercados en el mediano y largo plazo.
  • El mejoramiento de la productividad bajo la
    Gestión Total de la Productividad (GTP) implica
    llevar de manera sistemática los siguientes
    pasos
  • Seleccionar el conjunto de técnicas más
    apropiadas para el mejoramiento de la
    productividad en función de las características
    propias de la empresa y su entorno.
  • Desarrollar un plan de implementación conducente
    a poner en práctica las técnicas seleccionadas.
  • Del estudio e investigación desarrollado por el
    Dr. Sumanth existen aproximadamente 70 técnicas
    divididas en cinco categorías fundamentales
    basadas en la tecnología, en los materiales, en
    los empleados, en el producto y en los procesos o
    tareas. (Ver Anexo).

15
  • En cuanto a las estrategias a considerar para
    aumentar los niveles de productividad, se tienen
    a tales efectos las siguientes
  • Estrategia 1 Aumentar la producción, utilizando
    el mismo nivel de insumos.
  • Estrategia 2 Aumentar la producción y disminuir
    los insumos.
  • Estrategia 3 Para el mismo nivel de producción,
    disminuir los insumos.
  • Estrategia 4 Aumentar la producción a una tasa
    más rápida que los insumos.
  • Estrategia 5 Disminuir los insumos a una tasa
    más rápida que la producción.
  • Las estrategias 3 y 5 son reactivas, en especial
    la número 5, mientras que las estrategias 1, 2 y
    4 son proactivas. Por lo general las empresas que
    se caracterizan por una pobre gestión y
    liderazgo, adoptan la estrategia 5 como su último
    recurso de supervivencia.

16
  • En cambio las empresas de excelencia seleccionan
    las consideradas proactivas, siendo la mejor o
    ideal la estrategia 4 enfocada a aumentar la
    producción a una tasa más rápida que los insumos
    utilizados.
  • Con el transcurso del tiempo y dada determinadas
    condiciones tecnológicas, características del
    sistema y de los procesos, y marco
    socio-cultural, toda empresa desarrolla una curva
    de "productividad total", debiendo luego
    determinar su ubicación en dicha curva a los
    efectos de aplicar la estrategia más conveniente.
  • Los doce principios en los cuales se basa la GTC
    para generar productos y servicios con una
    calidad superior, costos unitarios bajos y
    tiempos de respuesta rápidos son

17
  • Principio 1 Calidad / perfección. Buscar en la
    calidad (perfección) del diseño la calidad de
    conformidad y la calidad del desempeño.
  • Principio 2 Orientación hacia el cliente.
    Escuchar atentamente lo que dicen los clientes,
    aprender de ellos con diligencia, darles lo que
    desean en lugar de lo que puedes ofrecer sin
    disgustarlos. Dejar una positiva impresión en sus
    mentes acerca de la empresa, sus productos o
    servicios, y la organización. Enfocarse en
    deleitarlos, no simplemente en satisfacerlos.
  • Principio 3 El valor de los empleados.
    Considerar a la gente que trabaja en la empresa
    como un activo, proporcionándoles armonía y
    seguridad en el trabajo.
  • Principio 4 Curva de aprendizaje. Siempre que
    sea posible, los niveles de productividad y los
    costos de producción deben planearse sobre las
    bases de las curvas de aprendizaje.

18
  • Principio 5 Diseñar productos y servicios con
    una estrategia deliberada para estandarizar y
    simplificar sus componentes.
  • Principio 6 Benchmarking. Tomar lo mejor de las
    tecnologías de por lo menos tres competidores en
    cuanto a diseño de productos, servicios y
    procesos de producción, y tratar de mejorar lo
    que la competencia ya ha logrado.
  • Principio 7 Miniaturización. Intentar la
    miniaturización siempre que se factible,
    utilizando tecnología basada en microprocesadores
    en el diseño de servicios y de procesos.
  • Principio 8 Investigación y desarrollo.
    Proseguir agresivamente con la investigación en
    materia de productos y procesos, trabajando muy
    de cerca con instituciones académicas y de
    investigación general, para desarrollar ideas que
    mejoren la productividad.

19
  • Principio 9 Planeación de la mezcla de
    productos. Crear una mezcla de productos o
    servicios que resulten ganadores en productividad
    total y en la participación de mercado sobre una
    base consistente.
  • Principio 10 Secreto. Las ideas novedosas y las
    estrategias de mejoramiento de la productividad,
    en especial las desarrolladas en la empresa,
    deben mantenerse en absoluto secreto.
  • Principio 11 Mutuo beneficio. Por cada acción o
    decisión que se tome, hay que preguntarse de qué
    manera beneficia ello a la empresa, a sus
    propietarios, al personal, a los clientes, a los
    proveedores y a la comunidad.
  • Principio 12 Consistencia. Resulta mucho mejor
    ser consistente que ser perfecto ocasionalmente.

20
  • Lista de técnicas de mejoramiento de la
    productividad total
  • Técnicas basadas en tecnologías
  • Diseño asistido por computadora (CAD).
  • Manufactura asistida por computadora.
  • CAM integrada.
  • Robótica.
  • Tecnología láser.
  • Tecnología de energía.
  • Tecnología de grupos.
  • Gráficas computacionales.
  • Simulación.
  • Administración del mantenimiento.
  • Reconstrucción de maquinarias.
  • Tecnología de la conservación de la energía.
  • Tecnología digital.
  • Telecomunicaciones.
  • Bioingeniería.
  • Programación orientada a objetos.
  • Fibras ópticas.

21
  • Ingeniería de software asistida por computadora.
  • Tecnología RISC.
  • Ingeniería simultánea / ingeniería concurrente.
  • Video conferencias de escritorio.
  • Técnicas basadas en materiales
  • Control de inventarios.
  • Planeación de requerimientos de materiales.
  • Inventarios justo a tiempo.
  • Administración de materiales.
  • Control de calidad.
  • Sistema de manejo de materiales.
  • Reciclamiento y reutilización de materiales.

22
  • Técnicas basadas en empleados
  • Incentivos financieros individuales.
  • Incentivos financieros grupales.
  • Prestaciones personales.
  • Promoción de empleados.
  • Enriquecimiento del puesto.
  • Ampliación del puesto.
  • Rotación del puesto.
  • Participación de trabajadores.
  • Mejoramiento de habilidades personales.
  • Administración por objetivos.
  • Curvas de aprendizaje.
  • Comunicaciones.
  • Mejoría de las condiciones de trabajo.
  • Capacitación.
  • Educación.
  • Percepción del desempeño.
  • Calidad de supervisión.
  • Reconocimiento.

23
  • Cero defectos.
  • Administración de tiempos.
  • Flexibilidad de tiempos.
  • Semana de trabajo reducida.
  • Armonización.
  • Trabajo en casa.
  • Técnicas basadas en el producto.
  • Ingeniería de valores.
  • Diversificación de productos.
  • Simplificación de productos.
  • Investigación y desarrollo.
  • Mejoría en la confiabilidad del producto.
  • Benchmarking.
  • Promoción y publicidad.
  • Técnicas basadas en procesos o tareas.

24
  • Ingeniería de métodos.
  • Medición del trabajo.
  • Diseño del puesto.
  • Valuación de puestos.
  • Diseño de seguridad del puesto.
  • Factores humanos (ergonomía).
  • Programación de producción.
  • Procesamiento de datos asistido por computadora.
  • Reingeniería.

25
  • Requerimientos para administrar la productividad
  • Los requerimientos que se utilizaran para medir
    la productividad serán la mano de obra, los
    materiales que se van a utilizar en los procesos
    entre otros requerimientos. Para la
    administración de la productividad debe de
    existir un programa y se derive un plan que
    proporcione totalmente la forma para poder
    establecer las estrategias de productividad, muy
    similar a los sistemas de calidad, comprendiendo
    estrategia de la operación, misión (indicando
    quien quiere ser uno con respecto al mercado o
    mundo de los negocios).
  • Administración de la productividad
  • Cómo se administra la productividad?
  •  
  • PORTER indica que se tienen 3 estrategias para
    lograr este fin y son
  • 1.- Costos.
  • 2.- Diferenciación se mercado (producto).
  • 3.- Segmentación del mercado.

26
  • La estrategia de diferenciación (como efectuar el
    proceso bajo análisis financieros como son el
    mercado, costos de producción, valor del producto
    elaborado o manufacturado), cuáles son nuestros
    objetivos (que se debe de hacer), marcar las
    políticas de la empresa (medición adecuada y
    confiable de lo que se hace), comprendiendo desde
    la misión hasta las políticas las interrelaciones
    existentes con el medio ambiente exterior e
    interior, se deberán hacer las tácticas de
    competitividad y calidad del producto hacia el
    mercado y por ultimo efectuar el análisis
    financiero de los resultados del estudio en base
    a rendimiento económico, penetración en el
    mercado, renombre logrado por el producto
    (calidad y precio) para lograr la permanencia.
  • Para la administración de la productividad debe
    de existir un programa y se derive un plan que
    proporcione totalmente la forma para poder
    establecer las estrategias de productividad, muy
    similar a los sistemas de calidad, comprendiendo
    estrategia de la operación, misión (indicando
    quien quiere ser uno con respecto al mercado o
    mundo de los negocios).

27
  • (Metodología) Pasos en la aplicación de la
    admón. del mejoramiento En toda empresa que se
    tenga una misión definida, tendrán como base su
    guía (modificable de acuerdo a los logros) para
    ser eficiente y lograr los resultados planeados.
  • Planeación Proceso por el cual se establecen las
    metas de cualquier empresa, se describen a
    continuación las acciones mínimas requeridas para
    lograrlo (cada empresa en particular y de acuerdo
    su línea de producción las variara de acuerdo a
    la penetración de mercado deseada).
  • PRODUCTIVIDAD HUMANA
  •  
  • La productividad es la cualidad de ser
    productivo. Se trata, de la capacidad o grado de
    producción por unidad de trabajo, superficie de
    tierra cultivada o equipo industrial, por
    ejemplo en la economía, la productividad es la
    relación entre lo producido y los medios
    empleados (mano de obra, materiales, energía,
    etc.).

28
  • A través de la productividad, se evalúa la
    capacidad de un sistema para elaborar los
    productos y el grado en que aprovechan los
    recursos. La mejor productividad supone mayor
    rentabilidad para una empresa. De esta forma, la
    gestión de calidad busca que una compañía logre
    incrementar su productividad.
  • Conocer los elementos que conforman las
    características del individuo, del grupo y su
    influencia dentro de la organización. Generar la
    aplicación de sus conocimientos para proponer
    estrategias en la solución de conflictos así como
    desarrollar habilidades para comunicarse
    eficazmente e implementar sistemas y estrategias
    de comunicación adecuadas de las necesidades de
    la organización.

29
  • El principal recurso que tiene cualquier empresa
    o institución es el ser humano. Por medio de
    diversas herramientas prácticas el recurso humano
    debe administrarse inteligentemente para lograr
    el mayor nivel de desarrollo posible, mediante el
    trabajo individual y en equipo se logra un
    mejoramiento de la productividad cuyo resultado
    final es la calidad humana.
  • Las empresas que valoran el mantenimiento de la
    productividad realizan modificaciones en la
    organización, en la sistematización del trabajo y
    en las relaciones humanas. Al poner mayor énfasis
    en la rentabilidad hay tener en cuenta el control
    de los costos.
  • Para este proceso hay que involucrar a todos los
    sectores de la empresa, desde el trabajador, los
    jefes, la gerencia y los consejos de
    administración. Lleva a establecer una relación
    más fluida en los niveles descendente y
    ascendente. No hay mejoramiento de los costos sin
    contar con el elemento subjetivo de las
    relaciones humanas.

30
  • PORQUÉ ES IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA
    PRODUCTIVIDAD
  •  
  • ÁMBITO PERSONAL Es importante porque nos ayuda a
    sentirnos satisfechos con el trabajo que
    realizamos.
  • ÁMBITO ORGANIZACIONAL Es importante porque
    seremos más competitivos y ofreceremos un mejor
    producto y/o servicio.
  • ÁMBITO NACIONAL Se alcanzará una mejor economía
    y más potencial económico para el país
    impulsándolo para que sea competitivo con
    empresas extranjeras.
  • Recursos humanos Hombres y mujeres capacitados
    para desempeñar la actividad operacional,
    planificar y controlar, comprar y vender, llevar
    las cuentas y realizar otras actividades como las
    de mantenimiento o trabajos administrativos y de
    secretaría.

31
  • Productividad de capital
  • Productividad (P) Puede definirse como la
    relación entre la cantidad de bienes y servicios
    producidos y la cantidad de recursos utilizados.
    En la fabricación la productividad sirve para
    evaluar el rendimiento de los talleres, las
    maquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
  •  
  • P producción/recursos
  • INDICE DE PRODUCTIVIDAD Con este Podemos obtener
    diferentes medidas de productividad, evaluar
    diferentes sistemas, departamentos, empresas,
    recursos como materias primas, energía, entre
    otros.

32
  • Tipos de productividad
  • Productividad de factor total.
  • Productividad total.
  • Productividad parcial Es la razón entre la
    cantidad producida y un solo tipo de insumo (mano
    de obra, energía, capital, materia prima).
  • Parcial producción total/ Insumo
  • Estas definiciones se manejan normalmente en
    unidades monetarias, ejemplo de productividad de
    capital.
  • PRODUCTIVIDAD DE ENERGÍA
  •  
  • Una medida para calcular la productividad de un
    negocio de generación de energía es el número de
    kilovatios-hora (kWh) producidos dividido por el
    costo en que se incurrió para generarlos.
  • Éste representa un cálculo del producto final
    generado por la empresa dependiendo de la
    cantidad invertida en su proceso de producción.
    Hace parte del cálculo de la productividad,
    asociar de manera directa y constante las
    actividades que hacen parte del proceso y
    distinguir cuáles objetos de costo referentes a
    la cadena de valor del negocio le agrega valor al
    kWh producido y la hacen más eficiente.

33
  • Es indudable que la Alta Gerencia está motivada
    especialmente por planes que justifiquen las
    inversiones de las compañías y en el momento en
    el cual se presenten los programas de calidad,
    bajo el esquema del costo en que incurre el
    beneficio económico y social que conlleva, las
    empresas no dudarán en aprobar esta inversión. La
    productividad como programa que se justifica por
    sí solo, es una de las mejores inversiones con
    que puede contar una compañía.
  • DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
  •  
  • El negocio de generación de energía enfrenta hoy
    una dura competencia por parte de otras empresas
    del medio perteneciente al mismo país o inclusive
    otros países que intentan apoderarse del mercado.
    Las plantas o centrales de generación son el
    cuerpo de las empresas generadoras, y hacerlas
    cada vez más eficientes es un objetivo primordial
    para su competitividad en el medio.

34
  • Encontrar información de indicadores de
    productividad viables y aplicables estrictamente
    a los negocios de generación hace, del ya arduo y
    complejo camino hacia el cálculo de la
    productividad, un escollo mas, para la poca
    fiabilidad y honestidad de los modelos que se
    manejan en las empresas, y precisamente en los
    negocios de generación de energía.
  • El alcance de la reducción de costos depende de
    muchos factores, sobre todo de los precios de la
    energía, la eficiencia de las operaciones
    existentes y la curva de carga. Otro enlace del
    problema entre la productividad energética y la
    competitividad puede aplicarse al desarrollo
    económico, tanto local como regional, eso es
    especialmente válido en los centros industriales
    de los países en desarrollo donde una mala
    planeación y los racionamientos eléctricos
    desestimulan la nueva inversión, y así un mayor
    desarrollo económico haciéndolos más vulnerables
    a la competencia (Seabright, 1996, p.31).

35
  • En tiempos de incertidumbre en los precios de la
    energía, regulaciones ambientales y riesgos de
    seguridad energética, la política energética es
    un asunto de gran importancia, razón por la cual
    la Cámara Nacional de la Industria de la
    Transformación (Canacintra), apoyada por algunas
    instituciones académicas, organizó el foro
    Políticas Energéticas y Sustentabilidad,
    obteniendo conclusiones importantes que en esta
    ocasión mencionaremos
  • Ninguna política energética puede ser adecuada
    sin un análisis y entendimiento de las
    oportunidades de disminución de la demanda de
    energía y cómo ésta se puede capturar y
    transformar en valor económico para incrementar
    la productividad energética.
  • En un buen número de estudios internacionales se
    habla de que es factible, con la tecnología de
    que se dispone actualmente y con una tasa de
    retorno del 10, disminuir el crecimiento de la
    demanda mundial a la mitad en los próximos 15
    años, sin sacrificar el crecimiento económico.

36
  • A nivel mundial, una de las mejores oportunidades
    para mejorar la productividad está en el sector
    residencial, el cual es el más grande consumidor
    de energía, representando aproximadamente el 25
    del consumo total.
  • Qué es la productividad energética?
  • La productividad energética mide la salida y la
    calidad de los bienes y servicios generados con
    un conjunto dado de insumos. Se mide la
    productividad en términos de la razón del valor
    agregado entre el valor de los insumos
    energéticos. Esto significa que es el inverso de
    la intensidad energética que se define como la
    cantidad de energía necesaria para generar un
    peso de producto interno bruto. Este concepto nos
    permite tener una visión más amplia para entender
    la relación entre demanda de energía y
    crecimiento económico.

37
  • La forma de mejorar la productividad energética
    puede realizarse mediante la reducción de los
    insumos energéticos requeridos para producir un
    mismo nivel de servicios e incrementando la
    cantidad o calidad de los bienes y servicios.
  • La productividad energética depende
    fundamentalmente de cuatro factores que son (1)
    nivel de ingresos, (2) política energética, (3)
    oferta energética, y (4) costos de capital.
  • Si observamos estos indicadores a nivel mundial,
    empleando para ello información del Banco
    Mundial, observamos que Japón tiene la más alta
    productividad, tres veces mejor que el promedio
    mundial y que el Medio Oriente tiene el índice
    más bajo debido a los altos subsidios que tiene.
  • Los subsidios son un problema preocupante a nivel
    mundial, ya que en el año 2008 los subsidios a
    los combustibles fósiles en el mundo llegaron a
    la cifra de 557 mil millones de dólares, de
    acuerdo con datos de la Agencia Internacional de
    Energía (AIE, 2010).

38
  • TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
  • Las técnicas utilizadas en la realización de
    programas de mejoramiento de la productividad
    consisten principalmente en la recopilación de la
    información y el aumento de la eficacia del
    trabajo.
  • Los métodos utilizados se clasifican en dos
    grupos  
  • El método técnico Técnicas de ingeniería y
    análisis económico.
  • El método humano Métodos relacionados con el
    comportamiento.
  • TÉCNICAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y EL ANÁLISIS
    ECONÓMICO
  •  
  • Estudio del trabajo Es una combinación de dos
    grupos de técnicas el estudio de los métodos y la
    medición del trabajo que se utilizan para
    examinar el trabajo humano e indicar los factores
    que influyen en la eficiencia.
  • Simplificación del trabajo Se basan en el
    supuesto de que quienes realmente ejecutan una
    tarea son con frecuencia los que están en mejor
    situación de mejorarla.

39
  • Análisis de Pareto A este análisis se le llama
    Pareto por un economista italiano que señaló el
    principio, a menudo llamado la regla del 80/20,
    de que el 80 de los resultados provenían del
    20 del esfuerzo.
  • Método justo a tiempo (JIT) Es la producción (o
    entrega) de los elementos necesarios en la
    cantidad necesaria y en el momento necesario.
  • Análisis costos-beneficios Es una técnica eficaz
    para el mejoramiento de la producción para
    determinar el ratio de los beneficios de un
    proyecto determinado en relación con sus costos.
  • La Presupuestación de base cero (pbc) Es un
    procedimiento de actuación, planificación y
    Presupuestación que impone a todos los gerentes
    la obligación de justificar todas sus peticiones
    presupuestarias en detalle a partir de base cero.

40
  • TÉCNICAS RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO
  •  
  • Desarrollo de la organización (do) Es un proceso
    planificado, dirigido y sistemático. Su objeto es
    modificar los sistemas, la cultura y el
    comportamiento de una organización para mejorar
    su eficacia. Se ocupa de los aspectos
    organizativos de las ciencias del comportamiento
    y está vinculado con el perfeccionamiento de los
    recursos humanos y la renovación organizativa.
  • Reuniones para estimular la expresión de ideas
    innovadoras Se trata de un proceso organizado de
    generación de ideas que evita cualquier
    evaluación prematura, dado que ésta
    frecuentemente obstaculiza la producción de
    buenas ideas.

41
  • TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
    BASADAS EN LA TECNOLOGÍA
  • Diseño asistido por computadora (CAD).
  • Manufactura asistida por computadora.
  • Robótica.
  • Tecnología láser.
  • Tecnología de energía.
  • Tecnología de grupos.
  • Gráficas por computadora.
  • Administración del mantenimiento.
  • Reconstrucción de maquinaria.
  • Tecnología para la conservación de la energía.

42
  • TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
    BASADAS EN LOS MATERIALES
  • Control de inventarios.
  • Planeación de requerimiento de materiales (MRP).
  • Administración de materiales.
  • Control de calidad.
  • Materiales reusables y reciclables.
  • TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
    BASADAS EN LA MANO DE OBRA
  • Incentivos financieros.
  • Prestaciones.
  • Promoción de empleados.
  • Rotación del trabajo.
  • Participación del trabajador.

43
  • Administración por objetivos.
  • Curvas de aprendizaje.
  • Comunicación.
  • Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
  • Capacitación.
  • Educación.
  • Percepción de funciones.
  • Calidad de supervisión.
  • Reconocimiento.
  • Penalización.
  • Círculos de calidad.
  • Equipos de productividad y calidad.
  • Cero defectuosos.
  • Administración del tiempo.
  • Tiempo flexible.
  • Armonización.

44
  • TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
    BASADAS EN EL PRODUCTO
  • Análisis del valor /ingeniería del valor.
  • Diversificación del producto.
  • Simplificación del producto.
  • Estandarización del producto.
  • Investigación y desarrollo.
  • Mejoramiento de la confiabilidad.
  • Emulación (imitación).
  • Publicidad y promoción.

45
  • ADMNISTRACIÓN POR OBJETIVOS APO
  •  
  • ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS La
    administración por objetivos surgió como método
    de evaluación y control sobre el desempeño de
    áreas y organizaciones en crecimiento rápido.
    Comenzaron a surgir las ideas de
    descentralización y administración por
    resultados.
  • La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a
    través de la planeación y el control
    administrativo basada en el principio de que,
    para alcanzar resultados, la organización
    necesita antes definir en qué negocio está
    actuando y a dónde pretende llegar. La APO es un
    proceso por el cual los gerentes, principal y
    subordinado, de una organización identifican
    objetivos comunes, definen las áreas de
    responsabilidad de cada uno en términos de
    resultados esperados y emplean esos objetivos
    como guías para la operación de la empresa. El
    administrador tiene que saber y entender lo que,
    en términos de desempeño, se espera de él en
    función de las metas de la empresa, y su superior
    debe saber qué contribución puede exigir y
    esperar de él, juzgándolo de conformidad con las
    mismas.

46
  • En realidad, la APO es un sistema dinámico que
    integra la necesidad de la empresa de alcanzar
    sus objetivos de lucro y crecimiento, con la
    necesidad del gerente de contribuir a su propio
    desarrollo. Es un estilo exigente y equilibrado
    de administración de empresas.
  •  
  • La APO presenta las siguientes características
    principales
  •  
  • Establecimiento conjunto de objetivos entre el
    ejecutivo y su superior.
  • La mayor parte de los sistemas de la APO utiliza
    el establecimiento conjunto de objetivos tanto
    el ejecutivo como su superior participan del
    proceso de establecimiento y fijación de
    objetivos. La participación del ejecutivo puede
    variar, desde su simple presencia durante las
    reuniones, donde puede ser escuchado, hasta la
    posibilidad de iniciar la propuesta de
    reestructuración del trabajo, con relativa
    autonomía en el desarrollo del plan.

47
  • Establecimiento de objetivos para cada
    departamento ó posición
  • Básicamente la APO está fundamentada en el
    establecimiento de objetivos por niveles de
    gerencia. Los objetivos, a alto nivel, pueden
    denominarse objetivos, metas, propósitos o
    finalidades sin embargo, la idea básica es la
    misma definir los resultados que un gerente, en
    determinado cargo, deberá alcanzar.
  • Interrelación de los objetivos de los
    departamentos
  • Siempre existe alguna forma de correlacionar los
    objetivos de varias unidades o gerentes, aunque
    no todos los objetivos se apoyen en los mismos
    principios básicos.
  • Elaboración de planes tácticos y planes
    operacionales, con énfasis en la medición y el
    control.
  • A partir de los objetivos trazados por cada
    departamento, el ejecutivo y su superior elaboran
    los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de
    la mejor manera. De esta manera, tales planes se
    constituyen en los instrumentos para alcanzar los
    objetivos de cada departamento.

48
  • En todos los planes la APO hace énfasis en la
    cuantificación, la medición y el control. Se hace
    necesario medir los resultados alcanzados y
    compararlos con los resultados planeados.
  •  
  • Evaluación permanente, revisión y reciclaje de
    los planes
  •  
  • Prácticamente todos los sistemas de la APO tienen
    alguna forma de evaluación y revisión regular del
    progreso realizado, a través de los objetivos ya
    alcanzados y de aquellos por alcanzar,
    permitiendo así el tener en cuenta algunas
    previsiones, y el fijar nuevos objetivos para el
    período siguiente.
  •  
  • Participación activa de la dirección
  • La mayor parte de los sistemas de la APO
    involucran más al superior que al subordinado. El
    superior establece los objetivos, los vende, los
    mide y evalúa el progreso. Ese proceso,
    frecuentemente utilizado, es mucho más un control
    por objetivos que una administración por
    objetivos.

49
  • Apoyo constante del staff durante las primeras
    etapas
  •  
  • La ampliación de la APO requiere del fuerte apoyo
    de un STAFF previamente entrenado y preparado.
    Exige coordinación e integración de esfuerzos, lo
    que puede ser efectuado por el STAFF.
  •  
  • Las principales funciones del staff son
    Servicios Consultoría y asesoría Monitoreo
    Planeación y control Las funciones del staff
    pueden existir en cualquier nivel de una
    organización desde el más bajo al más alto.
  • DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
  • La "administración por objetivos es un modelo de
    administración a través del cual todos los
    gerentes de un organización establecen metas para
    sus administraciones, al inicio de cada periodo o
    ejercicio fiscal, de preferencia coincidiendo con
    el ejercicio fiscal de la empresa, en constancia
    con las metas generales de la organización
    fijadas por los accionistas, a través de la
    dirección.

50
  • Un objetivo debe ser cuantificable, complejo,
    relevante y compatible. Un objetivo es una
    declaración escrita, un enunciado, una frase es
    un conjunto de números. Son números que orientan
    el desempeño de los gerentes hacia un resultado
    mediable, complejo, importante y compatible con
    los demás resultados".
  •  
  •  En la fijación de los objetivos deben
    considerarse los siguientes aspectos
  • a) La expresión "objetivo de la empresa" es
    realmente impropia. Los objetivos de una empresa.
    Representan, en realidad, los propósitos de los
    individuos que en ella ejercen el liderazgo.
  • b) Los objetivos son fundamentalmente necesidades
    por satisfacer.
  • c) Los subordinados y demás funcionarios tienen
    una serie muy grande de necesidades personales.

51
  • GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com