MOVIMIENTOS OBREROS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

MOVIMIENTOS OBREROS

Description:

Organizaciones obreras. 5.1 Sindicatos 5.2 ... Las primeras manifestaciones sindicales, ... En Espa a se materializ en la creaci n de organizaciones como ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:114
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: PORTA222
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MOVIMIENTOS OBREROS


1
MOVIMIENTOS OBREROS
2
ÍNDICE
  • Antecedentes.
  • Clases sociales.
  • Incidencia de los movimientos sociales.
  • Orígenes de los movimientos obreros.
  • 4.1 Luddismo.
  • 4.2 Cartismo.
  • Organizaciones obreras.
  • 5.1 Sindicatos
  • 5.2 Cooperativas.
  • Principales ideologías de los movimientos
    sociales.
  • 6.1 El Socialismo Utópico.
  • 6.2 Socialismo científico o marxismo.
  • Anarquismo.
  • 7.1 La teoría anarquista.
  • 7.2 Pensadores anarquistas.

3
  • Las Internacionales Obreras.
  • 8.1 La Primera Internacional Obrera
    (1864-1876).
  • 8.2 La Segunda Internacional Obrera
    (1889-1916).
  • Sufragismo y feminismo.
  • 9.1 Figuras destacadas.
  • La doctrina social de la iglesia.
  • Transformaciones culturales.
  • 11.1 Progresos científicos.
  • 11.2 Tendencias culturales.
  • 11.3 Tendencias artísticas.

4
1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
  • 1.1 ANTECEDENTES
  • ? Los conflictos sociales a lo largo de la
    historia son el exponente más claro de la lucha
    de clases entre los grupos dominantes y los
    dominados.
  • Estos conflictos se manifiestan en
    reivindicaciones e insurrecciones.
  • ? Con la Revolución Francesa, las clases
    dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las
    ideas de igualdad y libertad.
  • ? Las sucesivas Revoluciones triunfaron en
    sociedades industrializadas, fue en estas donde
    surgieron los primeros movimientos sociales, al
    abrigo de las ideas de los pensadores del siglo
    XIX.
  • ? La revolución industrial ayudó a la burguesía
    en su lucha por un cambio social y político.
  • ? Durante la revolución industrial, los salarios
    o las ínfimas condiciones de subsistencia no
    produjeron conflictos entre patronos y obreros,
    ya que estos creían que se debía a la guerra y a
    las crisis económicas. Pronto el trabajador
    asalariado comprendió que esto se debía a una
    sociedad dominada por el interés exclusivo de los
    patronos. Surgió entre ellos la necesidad de
    asociarse, así aparecieron los primeros
    movimientos obreros.
  • ? los cambios sociales produjeron el desarrollo
    de pensamientos filosóficos, políticos y el
    incremento de la actividad económica de una
    sociedad estamental en una sociedad de clases.

5
CLASES SOCIALES
  • Élites dirigentes.
  • Burguesía.
  • Campesinado.
  • Proletariado.

6
ANTIGUA ARISTOCRACIA
  • Pierden sus privilegios.
  • Conserva el poder económico.
  • Mantiene su prestigio social.
  • Influye en el ejército, administración y
    política.
  • Difiere según los países
  • Mediterráneo y Europa Oriental anclada en el
    pasado, agraria.
  • Reino Unido y Alemania dinámica negocios.

7
BURGUESÍA
  • La ciudad se convirtió en el centro de poder de
    la burguesía.
  • En el nivel alto de la sociedad se encontraba la
    alta burguesía controlaba la banca, la industria
    y el comercio, así como los altos cargos de la
    administración del Estado.
  • La clase media compuesta por profesionales
    liberales, técnicos, funcionarios etc. Ocupaban
    el nivel intermedio.
  • La pequeña burguesía estaba compuesta por
    empresarios de menor escala, pequeños
    comerciantes, artesanos, empleados etc.
  • Karl Marx diferenció, dentro de la burguesía,
    dos grandes grupos sociales, caracterizados por
    sus intereses económicos la burguesía de
    propiedad territorial y la burguesía de capital.
  • A finales de siglo la burguesía logró su objetivo
    revolucionario el dominio de los resortes del
    Estado en Gran Bretaña, Francia, Bélgica, países
    Escandinavos y Estados Unidos.

8
CAMPESINADO
  • Es el grupo social menos beneficiado durante esta
    etapa.
  • Persiste su importancia dentro de una sociedad
    todavía agraria.
  • Se desvincula de los lazos feudales de
    servidumbre.
  • Todavía es la población mayoritaria pero en
    retroceso.
  • Son conservadores (tradición, religión) rechazan
    los cambios políticos y económicos.
  • Se transforman en asalariados.
  • Emigran a las ciudades, que crecen sin cesar, y
    donde se hacinan en barrios sin servicios básico.
    Cave destacar la gran migración de irlandeses a
    América durante los año de hambruna de 1846 y
    1847.

9
PROLETARIADO
  • Nueva clase social, producto de la revolución
    industrial.
  • Se caracteriza por
  • Ser urbanos vivir en ciudades.
  • Dependen de un salario y carecer de propiedades.
  • Hay diferencias entre obreros industriales de los
    servicios y según el sexo la edad y procedencia.
  • Sufren explotación duras condiciones laborales,
    salarios miserables, sin cobertura médica etc.

10
INCIDENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS
  • Richard Arkwright y sus socios ponen en marcha la
    primera fábrica de la historia.
  • Las nuevas relaciones laborales entre patrón y
    obrero acabaron generando conflictos, que se
    caracterizaron por dos corrientes
    reivindicativas
  • ? Uno tuvo sus raíces en puras necesidades
    de subsistencia, lo que causó motines e
    insurrecciones violentas.
  • ? Surgieron nuevos conflictos como
    consecuencia de nuevas estrategias de lucha para
    conseguir derechos laborales, entre ellos las
    huelgas.
  • A lo largo del siglo XIX, los conflictos
    laborales se incrementaban al mismo tiempo que su
    bienestar disminuía.
  • Las primeras reacciones contra el movimiento
    capitalista surgieron de manos de grandes
    pensadores, asociaciones caritativas o benéficas
    y directamente del Estado que trató de paliar
    algunos de los problemas surgidos.
  • Una de las primeras protesta de tipo salarial se
    produjo durante las revolciones francesas de
    1971, lo que provocó que la Asamblea Nacional
    aprobara la ley (Le Chapelier) en la que se
    declararon ilegales todas las asociaciones o
    coaliciones obreras.

11
ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS OBREROS
  • La economía capitalista del siglo XIX afirma la
    existencia de dos clases
  • La trabajadora desprovista de los medios de
    producción y forzada a vender su fuerza de
    trabajo.
  • La burguesía dueña de los medios de producción y
    quería aumentar sus beneficios a costa de las
    condiciones salariales y laborales de la primera.
  • El capitalismo provoca una serie de desigualdades
    que hay que eliminar.
  • El movimiento obrero surgió de esas condiciones,
    alcanzó mayo o menor fuerza en función de
    desarrollo de los países.
  • Durante las primeras décadas del siglo XIX se
    inicia el movimiento obrero inglés al producirse
    la conjunción de tres factores
  • El luddismo, que a partir de 1811 significó una
    protesta social.
  • Las primeras manifestaciones sindicales, que
    reivindicaron bienestar laboral y reconocimiento
    legal.
  • La reacción de tipo político, que logró
    definitivamente la afirmación del movimiento con
    la famosa Reform Act de 1832.

12
LUDDISMO
  • A comienzos de la revolución industrial, se fue
    imponiendo el uso permanente de la maquinaria.
    Esta competía con los trabajadores.
  • Fue un movimiento social que se caracterizó por
    la oposición a la introducción de maquinaria
    moderna n el proceso productivo.
  • Su origen comienza con la acción de Ned Ludd,
    su mítico líder, un tejedor que 1779 destruyó el
    telar mecánico que manipulaba.
  • Las primeras revueltas contra las máquinas
    tuvieron lugar en Inglaterra.
  • El Parlamento promulgó en 1769una ley que
    sancionaba la destrucción de fábricas o
    maquinarias con pena capital.
  • El movimiento alcanzó su fin coincidiendo con los
    altercados que se desarrollaron en Inglaterra
    durante los años 1811 y 1812, de los que unos
    treinta revoltosos fueron condenados a la horca.
  • Otros países padecieron similares desordenes fue
    el caso de Francia (entre 1817 y 1823), Bélgica,
    Alemania y España (Alcoy en 1821 y Barcelona en
    1835).

13
CARTISMO
  • Fue un movimiento de la primera etapa del
    movimiento obrero.
  • El término procede de la Carta del Pueblo
  • Duración de este movimiento abarcó una década
    entre 1838 y 1848.
  • En la Carta demandaban el sufragio universal,
    la supresión del certificado de propiedad como
    registro para formar parte del Parlamento,
    inmunidad parlamentaria, un sueldo para los
    diputados, etc.
  • El movimiento fracasó debido
  • Al Parlamento, que rechazó sus reivindicaciones.
  • Al enfrentamiento entre sus dirigentes y con
    grupos contrarios.
  • Había dos tendencias
  • La moderada representada por Lovett y Owen,
    inclinados a demandas de tipo económico y
    laboral.
  • La tendencia más radical liderada por el irlandés
    OConor y OBrien, partidarios de acciones que
    incluían el empleo de la huelga general.
  • En la última campaña (1847-1848) se realizó una
    última carta, con dos millones de firmas y el
    apoyo de los sindicatos, su objetivo era
    conseguir una jornada laboral de 10 horas.

14
5. ORDANIZACIONES OBRERAS
  • SINDICATOS
  • Nacieron como respuesta a los problemas
    planteados por la mecanización.
  • Representaban a obreros desposeídos de iniciativa
    y creatividad en el proceso productivo.
  • El escaso nivel cultural, la necesidad de vender
    su fuerza de trabajo a un precio cada vez menor y
    verse obligados a mandar a la fábrica a sus
    mujeres e hijos, provocaron revueltas violentas
    durante la revolución industrial.
  • Las ideas de Thomas Paine, en su obra Los
    Derechos del hombre, sirvieron de estímulo para
    agruparse en las Corresponding Societies.
  • Los primeros sindicatos surgieron en
    clandestinidad.
  • Sus objetivos
  • Mayor justicia dentro de la fábrica.
  • Protección económica de sus miembros.
  • Tímidas reformas políticas.
  • Tuvieron que pasar
    más de 50 años para que se
  • reconocieran los
    sindicatos (1875).


Sindicalistas británicos
15
COOPERATIVAS
  • Las cooperativas tenían como objetivo cambiar el
    modo de producir y distribuir diferentes al
    capitalismo, se basaban en la colaboración de
    productores autónomos agrupados en empresas de
    propiedad conjunta, regidas democráticamente.
  • Robert Owen fue la figura esencial de la creación
    del primer cooperativismo de producción fracasó
    en sus experiencias prácticas, como la de la
    comunidad de New Harmony (Estados Unidos).
  • Otros intentos son los falansterios de Fourier y
    los Talleres Nacionales creados en Francia tras
    la revolución de 1848.
  • Las cooperativas de consumo tuvieron más éxito,
    su objetivo era la venta de productos a bajo
    precio, para lo cual prescindieron de
    intercambios.

Cooperativa francesa de consumo
Cooperativa británica de consumo
16
6. PRINCIPALES IDEOLOGÍAS DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES.
  • 6.1 EL SOCIALISMO UTÓPICO
  • Término designado en 1839 por Louis Blanquin,
    para designar las doctrinas opuestas al
    capitalismo por defender la igualdad y la
    solidaridad como principios básicos de
    organización de una nueva sociedad.
  • En Francia surgió a principios del siglo XIX una
    serie de pensadores , procedentes de la clase
    media e incluso de la nobleza, preocupados por
    las contradicciones sociales producto de la
    industrialización. Elaboraron teorías y
    propusieron distintos modelos de sociedad.
  • Destacan los siguientes pensadores
  • ROBERT OWEN empresario, fabricante de hilos de
    algodón. En su fábrica escocesa New Lanark puso
    en práctica una serie de medidas que mejoraron
    las condiciones de vida de sus obreros como la
    reducción de la jornada de trabajo, salarios
    dignos, educación infantil etc.
  • SAINT-SIMON aristocrático, pensaba que el
    proceso humano se obtiene mediante el desarrollo
    económico. La industria habría de recibir un
    nuevo impulso para evitar enfrentamientos entre
    los hombres.

Robert Owen
Saint-Simon
17
  • CHARLES FOURIER le preocupaba la explotación, la
    miseria y la monotonía laboral de la que se
    quejaban la clase obrera. Trató de paliarlas con
    los FALANSTERIOS. Estas comunidades se
    construyeron en centro de actividades agrícolas,
    industriales y contaron con administración,
    distribución y consumo propio. Sus discípulos
    fundaron falansterios en México, Estados Unidos y
    otros países.
  • Fourier defendió la igualdad de los hombres y las
    mujeres.
  • OTRAS FIGURAS DESTACADAS SON
  • BLANQUI formuló una teoría sobre la dictadura
    del proletariado.
  • LOUIS BLANC partidario de la acción del Estado
    como forma de mitigar las desigualdades sociales.
    Creó los Talleres Nacionales, con el objetivo de
    mitigar el desorbitado paro obrero generado por
    la crisis económica.

Blanqui
L. Blanc
Falansterio
Ch. Fourier
18
  • 6.2 SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO
  • El principal ideólogo fue Karl Marx (1818-1883),
    con su colaborador y amigo Friedrich Engels
    (1820-1895). Analizaron la sociedad capitalista,
    planteando medios para su destrucción.
  • La Revolución de 1848 fue un momento clave para
    su desarrollo. El marxismo fue e referente de
    buena parte de los movimientos revolucionarios de
    la segunda mitad del siglo XIX y XX.
  • En 1848 se publicó el Manifiesto Comunista en
    este desarrollaron una teoría en la que destacan
    los siguientes aspectos
  • Materialismo Histórico.
  • La acumulación de capital.
  • La lucha de clases.
  • La dictadura del proletariado.

19
MATERIALISMO HISTÓRICO
  • Para el marxismo, son las circunstancias
    materiales y no las ideas o voluntad de los
    hombres las que determinan los hechos históricos.
    Se diferencian dos instancias
  • Infraestructura la economía.
  • Superestructura la organización del Estado, los
    aspectos políticos, jurídicos, ideológicos, el
    pensamiento filosófico, las creencias religiosas,
    la producción artística, las costumbres etc.
  • Las variaciones que se producen en la
    infraestructura producen a su vez cambios en la
    superestructura, ya que comparten una estrecha
    relación.
  • La humanidad ha pasado por varios estadios con
    diferentes estructuras.
  • Depende del mayor o menor desarrollo del
    movimiento obrero que la clase trabajadora
    reconozca cuáles son realmente sus intereses y
    luche por ellos a través de la acción
    revolucionaria.

20
LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
  • La explotación de los obreros (aumento del ritmo
    de trabajo, empleo de mano de obra infantil,
    jornada laboral abusiva etc.), permiten al
    capitalista aumentar sus beneficios. Las
    ganancias se concentran cada vez en menor número
    de empresarios debido a que una parte de estos
    van desapareciendo y engrosando el proletariado.

21
LA LUCHA DE CLASES
  • Las clases sociales para el marxismo están
    definidas por las relaciones de producción. El
    papel que ocupa cada individuo está determinado
    por la división del trabajo, unos producen y
    otros se apropian de una porción de la misma. De
    esa relación no cabe esperar la hostilidad entre
    explotados y explotadores.
  • En el seno de la sociedad capitalista la lucha
    de clases es protagonizada por al burguesía
    propietaria de los medios de producción y el
    proletariado, que pone su fuerza de trabajo, se
    ve obligado a venderla a cambio de un salario que
    es escaso.
  • A medida que el capitalismo vaya desarrollándose
    el número de obreros se incrementará, lo que
    unido al deterioro de sus condiciones de vida,
    conducirá a la revolución. Esta tendrá como
    objetivo la abolición de la propiedad privada.

22
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
  • Cuando la clase obrera toma conciencia de la
    explotación que sufre, se organizará en torno a
    partidos revolucionarios, con el objetivo de la
    destrucción del sistema capitalista.
  • A través de la acción revolucionaria los obreros
    quieren derribar el gobierno de la burguesía y
    sustituirlo por uno de carácter obrero. Eso puede
    requerir el uso de la violencia debido a la
    oposición de la clase dominante.
  • Una vez conseguido el control del Estado es
    necesario guardar las conquistas realizadas
    mediante el ejercicio de una dictadura de los
    trabajadores, constituyendo un paso hacia una
    sociedad comunista sin clases.
  • Este Estado ha de suprimir la propiedad privada
    de los medios de producción y sustituirla por la
    propiedad colectiva.

23
7. ANARQUISMO
  • Esta ideología surge en el siglo XIX es una
    corriente del socialismo.
  • El Anarquismo estuvo influido por la idea
    roussoniana de que el individuo es bueno por
    naturaleza y es la sociedad quien destruye su
    felicidad.
  • El Anarquismo alcanzó su máxima influencia en las
    sociedades más industrializadas ( España, Italia
    y Rusia). En España se materializó en la creación
    de organizaciones como la CNT (Confederación
    General del Trabajo) que jugaron un importante
    papel en le primer tercio del siglo XIX.
  • Algunos sectores del Anarquismo utilizaron la
    acción radical y violenta. Ello se concretó en
    atentados terroristas.

24
  • 7.1 LA TEORÍA ANARQUISTA
  • El rechazo de cualquier tipo de autoridad.
  • La abolición de la propiedad privada.
  • La importancia de la educación.

25
  • 7.2 PENSADORES ANARQUISTAS
  • Destacan tres figuras
  • PIERRE JOSEPH PROUDHON (1809-1865).
  • Tuvo influencia hasta la década de los años
    sesenta del siglo XIX.
  • Aunque estaba muy relacionado con el grupo de los
    socialistas utópicos, se considera el fundador
    del anarquismo sus escritos son posteriores a
    1848.
  • Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que
    el sufragio universal es manejable por la
    propaganda de los partidos burgueses.
  • Frente al Estado y la Ley realizó la asociación
    de pequeños productores reunidos políticamente en
    una federación de comunas socialmente articuladas
    entorno al mutualismo y al corporativismo.
  • Confió en la vía pacífica en la ayuda mutua como
    forma de conseguir la liberación del hombre.

P. J. Proudhon
26
  • BAKUNIN (1814-1879)
  • Primer teórico anarquista en presentar su
    pensamiento de una manera sistemática.
  • Propuso la colectivización de los medios de
    producción, pero no así de los frutos que se
    obtiene de ellos.
  • Según Bakunin, el Estado y otras instituciones
    como la Iglesia y el Ejercito han de ser
    reemplazados por una federación de comunas
    creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de
    los partidos políticos revolucionarios y rechazó
    el juego político parlamentario.

Mijail Bakunin
27
  • KROPOTKIN (1842-1921)
  • Aristócrata ruso, estuvo influido por la ideas de
    Bakunin a quien apoyo en la Primera Internacional
    frente a Marx. Apoyaba una sociedad sin Estado,
    donde el trabajo intelectual y manual no
    estuviese separados y los hombres practicaran el
    apoyo mutuo, la libertad, la solidaridad y la
    justicia.
  • Como instrumento indispensable para cambiar de
    sociedad propuso la educación, aunque también
    rechazó la violencia por conseguirlo.

P. Kropotkin
28
8. LAS INTERNACIONALES OBRERAS
  • Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al
    margen de la nacionalidad a la que perteneciesen,
    los trabajadores de todo el mundo sufrirían los
    mismos problemas. Era necesario, unir esfuerzos,
    intereses y objetivos para derrotar a la
    burguesía. El Manifiesto Comunista decía al
    respecto Proletariado de todos los países,
    uníos.
  • Fruto de la idea, surgieron organizaciones que
    intentaron servir de enlace entre grupos
    trabajadores de diferentes países.

Celebración del 1 de Mayo. México
29
8.1 LA PRIMERA INTERNACIONAL
  • La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
    o Primera Internacional Obrera, tenía como sede
    la ciudad de Londres y estuvo formada por
    partidos sindicalistas, socialistas, anarquistas
    y asociaciones obreras de varios signos. El
    encargado de redactar sus estatutos fue Carlos
    Marx.
  • En 1868 debido a la incorporación de Bakunin, la
    AIT sufrió una polarización que condujo a
    enfrentamientos entre dos tendencias
    irreconocibles anarquistas con Bakunin a la
    cabeza y por otro lado la marxista, cuyo líder
    era Marx.
  • El episodio decisivo en la división del
    movimiento internacionalista lo constituyó el
    fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia
    de carácter revolucionario que surgió tras la
    derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas de
    Napoleón III frente a Prusia. Debido a esto, el
    Segundo Imperio Francés dejó de existir
    abriéndose paso a la tercera República.
  • Tras poco más de dos meses, las autoridades
    republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron
    sangrientamente la primera tentativa de poner en
    práctica por vez primera una sociedad liderada
    por la clase trabajadora.
  • El fracaso de la Comuna de París agravó los
    enfrentamientos.
  • En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas
    fueron expulsados de la organización, que pasó a
    ser controlada por los marxistas hasta su
    disolución en 1876.

30
  • Las razones que llevaron a ese enfrentamiento
  • Marx quería una organización estructurada en
    torno a una autoridad. Bakunin se oponía a
    cualquier control o jerarquía.
  • Marx depositaba las esperanzas de revolución en
    una acción organizada y preparada de la clase
    obrera. Bakunin sostenía el individualismo y la
    espontaneidad, otorgaba al campesinado un
    importante protagonismo revolucionario.
  • La dictadura del proletariado como vía
    transitoria a la sociedad comunista, era
    rechazada por Bakunin, al considerar que todo
    tipo de Estado, constituía un peligro para las
    libertades individuales.
  • La intervención de la clase trabajadora en el
    juego político por medio de la creación de
    partidos obreros, e incluso su colaboración con
    partidos de carácter burgués. Bakunin, quien
    sostenía que los obreros sólo debían organizarse
    en torno a sindicatos y no intervenir jamás en
    política.

31
8.2 LA SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA (1889-1916)
  • Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en
    Bruselas.
  • La integraron una serie de partidos socialistas
    de distintas nacionalidades organizados en una
    federación.
  • Entre los objetivos fundamentales destacó la
    búsqueda de una legislación que mejorara las
    condiciones de vida de los trabajadores y el
    empeño en la instauración de la jornada de ocho
    horas.
  • Signos distintivos de la II Internacional la
    instituciones de la jornada del Primero de Mayo
    como fiesta reivindicativa (Día Internacional del
    Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de
    La Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido
    como el de la Internacional.
  • Los principales problema la controversia
    ideológica de dos grupo
  • El radical compuesto por los marxistas
    ortodoxos, partidarios de una revolución, para
    destruir el capitalismo y cambiar la sociedad.
  • El más moderado, de carácter reformista
    denominados revisionista, discutía algunos
    puntos de la teoría marxista, como el de la lucha
    de clases o el materialismo histórico.
  • La segunda Internacional recibió su auge tras el
    estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • La clase trabajadora, dividida entre los
    sentimientos patrióticos y el ideal de
    solidaridad internacional, optó por los primeros,
    se enroló en los ejércitos contendientes y
    abandonó la causa que inspiraba la organización.
  • No pudieron resolver esa contradicción, en 1916
    se disolvía la Internacional.

32
9. SUFRAGISMO Y FEMINISMO
  • La sociedad industrial y el liberalismo no
    aportaron cambios significativos a la situación
    política, legal y económica de las mujeres. Éstas
    siguieron estando discriminadas. Solo hacían el
    trabajo en las fábricas y minas, pero sufrían una
    extrema explotación y eran discriminadas
    salarialmente frente a sus compañeros.
  • A partir de la segunda mitad del siglo XIX nació
    el movimiento sufragista, revindicaban el derecho
    al voto de las mujeres con paso previo al
    feminismo.
  • Las principales abanderadas del sufragismo y
    posteriormente del feminismo fueron las
    británicas (En Gran Bretaña, el movimiento
    sufragista se manifestó de forma más violenta, y
    estuvo constituido por mujeres de la alta
    burguesía y trabajadoras. Se fundó la Sociedad
    Femenina pro Reforma, La Unión Política y Social
    etc. y en su contra, se creó la Liga Nacional
    Antisufragista) y estadounidenses, seguidas de
    escandinavas y holandesas.

33
9.1 Figuras destacadas.
  • La británica Emmeline Pankhurst (1858-1928)
    fundadora de la Unión Social y Política de
    Mujeres inspiradora d diversos tipos de protesta
    (manifestaciones, huelgas de hambre etc.)
  • Emily Davison murió en 1913 en unas de sus
    acciones de protesta al arrojarse a los pies de
    una caballo de la cuadra real en el transcurso de
    una carrera celebrada en Derby.
  • En España Concepción Arenal (1829-1893), que
    asistió a la Universidad Complutense disfrazada
    de hombre para salvar la prohibición que impedía
    la enseñanza universitaria a la mujer.
  • En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo
    (1870-1919) intelectual y militante del comunismo
    alemán, muerta durante la sublevación
    espartaquista de 1918.

Muerte de Emily Davison
Detención de Emmeline Pankhurst
34
10. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
  • El liberalismo y el socialismo abogaban por la
    secularización de la sociedad, eliminando con
    ello el protagonismo que la Iglesia había tenido
    hasta entonces.
  • Todo eso provocó el Concilio Vaticano I, que
    constituyó el acontecimiento más importante de la
    historia de la Iglesia católica en el siglo XIX.
  • En España participó en le Concilio Vaticano I.
    Las autoridades civiles permitieron la asistencia
    al concilio de los obispos españoles. El
    estallido de la guerra franco-prusiana impidió el
    desarrollo normal del concilio. Finalmente obligó
    a la suspensión del concilio.
  • A Pío IX le sucedió León XIII (1878-1903), quien
    está considerado como el gran impulsor de la
    denominad doctrina social de la iglesia.
  • León XIII publicó la encíclica Rerum novarum en
    1891.

35
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com