POL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 30
About This Presentation
Title:

POL

Description:

Luis Enrique Mecati Granado QU ES DESARROLLO SOSTENIBLE? desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:72
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: LUISEN9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POL


1
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE.Luis Enrique Mecati Granado
2
(No Transcript)
3
QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE?
Progreso social para satisfacer las necesidades
de todos
  • desarrollo que satisface las necesidades
    actuales sin poner en peligro la capacidad de las
    futuras generaciones de satisfacer sus propias
    necesidades"
  • El desarrollo sostenible implica la mejora de la
    calidad de vida dentro de los límites de los
    ecosistemas"

Sostenimiento de niveles favorables de desarrollo
economico y de empleo
Proteccion eficaz del medio ambiente y tutela de
recursos naturales locales y globales
4
AGENDA 21 - CAPÍTULO 28
  • Rio 1992 Compromiso de la mayoria de los estados
    participantes hacia el concepto de un desarrollo
    sostenible
  • Agenda 21 Plan de accion para el siglo 21
  • Capitulo 28 Iniciativas de los municipios para
    respaldar la Agenda 21
  • Hasta 1994 Cooperacion más estrecha de
    organizaciones municipales con el motivo de
    intercambiar informaciones y experiencias
  • Hasta 1996 Procesos de consulta y consenso
    relativo a una Agenda Local 21

5
HISTORIA DE LA AGENDA 21 EN EUROPA (I)
1990LIBRO VERDE SOBRE EL MEDIO AMBIENTE URBANO
1991GRUPO DE EXPERTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
URBANO DE LA UNIÓN EUROPEA
Informes sobre ciudades europeas
sostenibles1994/96
ICLEI
Guía de buenas prácticas Sistema europeo de
información sobre buenas prácticas
COMISIÓN EUROPEA DG MEDIO AMBIENTE
1993COMIENZO DEL PROYECTO CIUDADES SOSTENIBLES
AYUNTAMIENTO DE AALBORG
Respuesta a la primera Comunicación Urbana (1998)
1994PRIMERA CONFERENCIA SOBRE CIUDADES EUROPEAS
SOSTENIBLES, AALBORG
Página Web Campaign Interactive (1998)
Investigación sobre Gobernación y gestión
urbanas para sostenibilidad (1998-99)
CARTA DE AALBORG COMIENZO DE LA CAMPAÑA DE
CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES
6
PARTES PRINCIPALES DE LA CARTA DE AALBORG
  • Declaracion de consenso las ciudades europeas
    hacia la sostenibilidad
  • Campaña de ciudades europeas sostenibles
  • Participacion en las iniciativas locales de la
    Agenda Local 21 planes de accion local en favor
    de sostenibilidad

7
HISTORIA DE LA AGENDA 21 EN EUROPA (II)
1996SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE CIUDADES EUROPEAS
SOSTENIBLES, LISBOA
PLAN DE ACTUACION DE LISBOA
1998/99CUATRO CONFERENCIAS REGIONALES DE
CIUDADES SOSTENIBLES
Turku, Finlandia, 3-5 de Septiembre de 1998
MANIFIESTO DE TURKU
Sofía, Bulgaria, 12-15 de Noviembre de 1998
MANIFIESTO DE SOFÍA
Sevilla, España, 21-23 de Enero de 1999
DECLARACION DE SEVILLA
La Haya, Países Bajos, 23-25 de Junio de 1999
MANIFIESTO DE LA HAYA
9-12 de Febrero de 2000 TERCERA CONFERENCIA
SOBRE CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES, HANNOVER,
ALEMANIA
DECLARACION DE HANNOVER
8
VI PROGRAMA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA
UNIÓN EUROPEA22 julio de 2002
  • Plena vigencia del Programa Agenda 21 Local.
  • Duración del programa 10 años hasta 22 de julio
    de 2012.
  • 4 Prioridades clave de la Unión Europea
  • -.Cambio climático
  • -.Naturaleza y biodiversidad
  • -.Medio ambiente y salud y calidad de vida
  • -.Recursos naturales y residuos
  • Planteamientos estratégicos para alcanzar estos
    objetivos.
  • Estrategia temáticas en cada una de las
    prioridades.

9
CUMBRE DE JOHANNESBURGO (septiembre
2002)Declaración del Gobierno Local
  • Pleno apoyo a los principios de la Agenda 21
    Local.
  • 4 principios básicos de los gobiernos locales
    para luchar contra la pobreza y construir un
    mundo justo y en paz
  • Desarrollo sostenible (integración de la
    dimensión social, económica, cultural, y
    ambiental).
  • Eficiente descentralización democrática
    (autonomía local y recursos financieros
    suficientes)
  • Buen Gobierno (liderazgo eficaz, transparente
    responsable,servicios eficientes,acceso
    equitativo a los servicios)
  • Cooperación y solidaridad(alianzas para compartir
    buenas prácticas y las experiencias mutuas)

10
SERVICIOS MUNICIPALES OBLIGATORIOS ART. 26.1 LEY
7/85
11
ELEMENTOS CLAVE DE UN PROCESO AGENDA LOCAL 21
Gestionar y mejorar la capacidad de la autoridad
local para implementar el desarrollo sostenible
Integración de los objetivos de un desarrollo
sostenible en los planes, proyectos y políticas
de la autoridad local
Concienciación y educación
Consultar e involucrar a los diferentes actores
locales y la población
Cooperación con otros actores
Medir, monitorizar y adaptar el plan estratégico
Elaboración de una estrategia o un plan de acción
local para el desarrollo sostenible
12
AGENDA LOCAL 21 - DIFICULTADES
  • Falta de voluntad política y de respaldo por los
    principales actores políticos en los municipios.
    Cambios políticos.
  • Complejidad del problema. Cambios a largo plazo.
  • Falta de integración de Agenda Local 21 y de
    principios de desarrollo sostenible en otros
    sectores políticos y administrativos
  • Procesos de participación y consulta
  • Falta de cooperación entre gobierno estatal,
    regionales y locales
  • Falta de recursos económicos. Falta decapacidad
    financiera de los municipios.
  • Falta de conexión entre retos globales y
    problemas limitados al ámbito local
  • Conflictos entre la economía y el medio ambiente

13
AGENDA LOCAL 21 -PERSPECTIVAS
  • Aumento de Agendas Locales 21 en España, 632
    entidades locales firmaron la Carta de Aalborg.
  • Localización Aumento de la importancia de
    ciudades.
  • Consolidación tras las elecciones municipales?.
    Repercusión en los programas de gobierno de los
    electos locales tras las elecciones.
  • Potenciación de la Política urbana de la UE.
  • Qué cambios institucionales y administrativos?
  • Qué efectos en los sectores económicos y
    sociales? Compromiso de los agentes sociales con
    el desarrollo sostenible

14
MUNICIPIOS FIRMANTES CARTA DE AALBORG
15
  • Porqué la FEMP desarrolla este proyecto
  • - Las corporaciones locales no disponen de una
    metodología o
  • sistema integrado que sirva de modelo de gestión
    medioambiental.
  • - La FEMP impulsa la creación del CBPA como la
    opción española de
  • Agenda 21 local y un punto de apoyo para la
    creación de políticas
  • de desarrollo sostenible y protección del medio
    ambiente.

16
  • Aportaciones al CBPA
  • - Ciudades participantes en el proyecto
  • Aranjuez
  • Cuéllar
  • Gijón
  • Mancomunidad del
  • alto Valle del Aragón
  • Sueca
  • Talavera de la Reina
  • Vall d'Uixó
  • Vitoria-Gasteiz
  • Mataró
  • Murcia
  • Puertollano
  • San Fernando de Henares
  • - Agradecimientos
  • Diputación de Barcelona. Red de ciudades y
    pueblos hacia la sostenibilidad.
  • Agenda 21 provincial de la Diputación de Córdoba
  • Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
    Zaragoza

17
  • Características del CBPA
  • - Es una herramienta técnica y práctica.
  • - Es una aportación a la normalización de la
  • gestión medioambiental local.
  • - Se considera un documento orientativo y
    adaptable.
  • - Recopila las mejores prácticas españolas y
    europeas
  • pero sigue abierto a nuevas aportaciones.
  • - Está destinada al mundo local.

18
  • Capítulos centrales del CBPA

19
  • Agenda 21 Local
  • Auditoría Medioambiental
  • 1- Diagnosis
  • Tiene como objetivo principal el conocimiento de
    la
  • situación actual de los factores ambientales,
  • socioeconómicos y organizativos del municipio.
  • Se estructura en
  • - Diagnosis Técnica.
  • - Diagnosis Cualitativa.

20
  • Agenda 21 Local
  • Auditoría Medioambiental
  • 2- Plan de Acción Ambiental
  • Permite ejecutar de una manera sostenible las
    actuaciones
  • dirigidas a la mejora del medio ambiente local a
    través de
  • - Líneas estratégicas.
  • - Programas de actuación.
  • - Acciones o proyectos.

21
  • Agenda 21 Local
  • Auditoría Medioambiental
  • 3- Plan de Seguimiento
  • (Sistema de Indicadores)
  • - Proporciona herramientas para evaluar,
    controlar e informar sobre la situación
  • del medio ambiente local y la evolución hacia un
    desarrollo sostenible.
  • - Establece los requisitos básicos para la
    creación de un sistema de indicadores.

22
  • Agenda 21 Local
  • Plan de Participación Social
  • 1- Instrumentos de Participación.
  • 2- Plan de Comunicación

23
  • Agenda 21 Local
  • Plan de Participación Social
  • 1- Instrumentos de Participación
  • Presentación de los principales instrumentos de
    participación de entre
  • los cuales cada municipio deberá seleccionar
    aquellos que resulten
  • más coherentes con las características locales.

24
  • Agenda 21 Local
  • Plan de Participación Social
  • 1- Instrumentos de Participación

25
  • Agenda 21 Local
  • Plan de Participación Social
  • 2- Plan de Comunicación
  • Creación y establecimiento de sistemas de
    comunicación entre
  • la Entidad Local y los ciudadanos que mantengan
    un flujo de
  • información continua sobre el medio ambiente
    local.

26
  • Agenda 21 Local
  • Plan de Participación Social
  • 2- Plan de Comunicación

27
  • Sistema de Gestión Medioambiental. ISO 14001-EMAS
  • - La Agenda 21 Local y sus herramientas asociadas
  • constituyen un instrumento técnico y político que
  • abarca la totalidad del territorio municipal.
  • - Un Sistema de Gestión normalizado como el ISO
    14001-Reglamento 761/01 EMAS,
  • limita su alcance a la estructura interna del
    Ayuntamiento
  • y a las dependencias y servicios directamente
    ligados a él.

28
  • Sistema de Gestión Medioambiental. ISO 14001-EMAS
  • Para llevar a cabo la implantación de un Sistema
    de Gestión Medioambiental
  • en una Entidad Local existen actualmente dos
    normas reconocidas
  • - Norma UNE-EN ISO 14001. Internacional
  • - R. 761/01. Eco-Management and Audit Scheme
    (EMAS). Europa
  • El CBPA ha optado por los dos sistemas a la hora
    de proponer un
  • SGMA como herramienta de gestión para los
    municipios españoles.

29
  • Sistema de Gestión Medioambiental. ISO 14001-EMAS
  • - El Reglamento EMAS compromete al Ayuntamiento a
    desarrollar
  • un sistema de gestión y a realizar una
    Declaración Ambiental.
  • - Esta consiste en la redacción de un documento
    de declaración pública
  • que de a conocer los impactos medioambientales de
    la Administración,
  • cómo son gestionados y los progresos alcanzados.
  • - La implantación de un SGMA según la ISO 14001
    es aconsejable
  • como buena práctica hacia la consecución del EMAS.

30
El C.B.P.A. en la red
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com