Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva de educaci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva de educaci

Description:

Title: Habilidades para la vida: Una respuesta educativa a la promoci n del desarrollo humano y la prevenci n de riesgos psicosociales Author – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:168
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: LM99
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Habilidades para la Vida: una herramienta efectiva de educaci


1
Habilidades para la Vida una herramienta
efectiva de educación para una vida saludable y
desarrollo de competencias ciudadanas
2
Para qué sirve la educación en habilidades y
competencias para la vida? I Parte
SEMINARIO TALLER APRENDIENDO A MANEJAR MI MUNDO
AFECTIVO PITALITO - 28 Y 29 DE MARZO DE 2006
3
Abanico amplio de aplicaciones de la educación en
habilidades y competencias para la vida
  • Promoción de la salud (en el ámbito escolar)
  • Prevención de problemas psicosociales
  • Fortalecimiento de factores de resiliencia
  • Enriquecimiento de la calidad de la educación
  • Promoción del desarrollo humano

4
Contenido
  • Acciones educativas en habilidades y
    competencias para la vida y
  • La promoción de la salud
  • Las Escuelas Promotoras de la Salud o Escuelas
    Saludables

5
  • HpV y promoción de la salud (en el entorno
    escolar)

6
  • La salud se crea y se vive en el marco de la
    vida cotidiana en los centros de enseñanza, de
    trabajo y de recreo.
  • La salud es el resultado de los cuidados que uno
    se dispensa a sí mismo y a los demás, de la
    capacidad de tomar decisiones y controlar la vida
    propia y de asegurar que la sociedad en que uno
    vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad
    de gozar de un buen estado de salud.
  • CARTA DE OTTAWA, 1986
  • P
  • R
  • O
  • M
  • O
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • D
  • E

L A S A L U D
7
Promoción de la salud
  • visión holística de la salud
  • salud como resultado de un proceso permanente de
    producción individual y colectiva
  • autocuidado
  • cuidado de las demás personas
  • estilos de vida
  • vida saludable en escenarios cotidianos
  • intersectorialidad
  • empoderamiento individual y social
  • acción política
  • capacidad de tomar decisiones y controlar la vida
    (autonomía)
  • valores

8
Áreas de acción de la promoción de la salud
(Ottawa, 1986)
  • Formulación de políticas públicas saludables.
  • Creación de entornos favorables a la salud y el
    bienestar.
  • Desarrollo de las aptitudes personales necesarias
    para vivir una vida saludable.
  • Fortalecimiento de las acciones comunitarias y la
    participación de la gente en las decisiones que
    inciden en su salud.
  • Reorientación de los servicios de salud.

9
Habilidades y competencias para la vida
  • Creación de entornos (psicosociales) saludables.
  • Desarrollo de aptitudes personales (habilidades y
    competencias psicosociales) para optar y mantener
    estilos de vida saludable.
  • Fortalecimiento de la capacidad de las personas
    para participar y decidir en aspectos
    relacionados con su salud, bienestar y desarrollo.

10
Habilidades y competencias para la vida
  • Como herramienta educativa en el contexto de las
    Escuelas Promotoras de la Salud (Iniciativa
    Regional de la Organización Panamericana de la
    Salud, OPS/OMS ).

11
  • HpV y la creación de ambientes escolares
    saludables

12
CLIMA PSICOSOCIAL ESCOLAR
  • La educación en HpV contribuye a formas nuevas y
    mejores de convivencia entre los miembros de la
    comunidad educativa, y a cambios en las actitudes
    y prácticas pedagógicas del personal docente.

13
Convivencia
  • Disminución de peleas, uso de apodos y
    comportamiento abusivo entre estudiantes.
  • Mayor colaboración entre estudiantes.
  • Más disciplina dentro y fuera del aula.

14
(No Transcript)
15
Actitudes y prácticas pedagógicas
Cambios en la percepción que el personal docente
tiene de sus estudiantes. Mejor comunicación y
más cercanía entre docentes y estudiantes. Estilo
menos autoritario y punitivo de los/las
docentes. Mayor uso de la lúdica y técnicas
participativas. Personal docente más empático y
solidario con sus estudiantes, etc.
16
PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida PERCEPCIÓN DEL GRUPO DE DOCENTES SOBRE EFECTOS DEL PROGRAMA EN ELLAS Y ELLOS COMO PERSONAS Y EN SU TRABAJO COMO EDUCADORAS(ES) Proyecto Educación en Habilidades para la Vida
Variable Si Si No está seguro (a) No está seguro (a) No No No informa No informa Totaldocentes
Variable Total Total Total Total Totaldocentes
La relación entre docentes y estudiantes se modificó en alguna forma positiva como resultado de la intervención. 53 94.6 2 3.6 0 0 1 1.8 56 100
Cambios en la forma como el personal docente percibe a los (as) estudiantes. 53 94.6 2 3.6 1 1.8 0 0 56 100
La práctica pedagógica se modificó en alguna forma positiva como resultado de la intervención. 54 96.4 0 0 1 1.8 1 1.9 56 100
17
Cambios en la relación entre docentes y
estudiantes
  • LOS MAESTROS OPINAN
  • Se estimuló más el afecto entre estudiantes y
    docentes los estudiantes demuestran más
    confianza y cariño. Se conocieron algunos
    problemas que han sido hasta el momento
    desconocidos.
  • Entiendo que los alumnos son personas ávidas de
    afectividad, que no se les debe tratar con
    indiferencia, son centrales en el proceso de
    aprendizaje en ellos identifica uno intereses y
    motivaciones Mayor interacción horizontal con
    ellos.

18
  • Los percibo como personas iguales a mí que en
    ocasiones tenemos emociones fuertes que somos
    capaces de controlar haciendo el alto afectivo
    para no causar daño ni a los demás ni a nosotros
    mismos.
  • (Docente del Municipio de Ocamonte)
  • Cambió el personal docente la percepción que
    tiene de los estudiantes?

19
MEJORÓ LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?
  • Aprendí a manejar con el diálogo situaciones
    conflictivas. A medida que conozco mis
    sentimientos y emociones he aprendido a
    manejarlos adecuadamente no me sulfuro con los
    estudiantes que no me atienden soy empática
    reconozco mis debilidades y fortalezas. (Docente
    Municipio de Vetas)
  • Hago clase de ética más vivencial, aplicando
    talleres que facilitan expresión de sentimientos
    y emociones se ha dado más importancia a los
    sentimientos y emociones, ya que los alumnos me
    miran con más confianza y se atreven a ser más
    confidentes sobre sus sentimientos. (Docente M.
    de Vetas)

20
UNESCO (I Estudio Internacional Comparativo, 1997)
Variable individual con mayor impacto en
el rendimiento académico
  • La calidad del clima dentro del aula escolar
    (convivencia armónica, ausencia de peleas,
    constitución de grupos de amigos).

21
Educación en habilidades para la vida
Fortalece elementos de la socialización que
son fundamentales para el proceso de enseñanza
y aprendizaje
Educación
Salud
Mayor convivencia y rendimiento escolar
22
LOS ESTILOS DE VIDA
  • comprenden no sólo algunos comportamientos
    reconocidos como saludables (dieta sana,
    ejercicio, etc.), sino también otras actitudes y
    prácticas como tolerancia, solidaridad, respeto
    por las diferencias y los derechos humanos, que
    inciden en la vida colectiva
  • Helena E. Restrepo, 2001

23
Educación En HpV
Conocimientos Actitudes Cualidades Valores Habilid
ades Motivación
Competencia psicosocial
Estilos de vida saludable
24
Evaluación Iberoamericana Programa La Aventura de
la Vida (2001-2002)www.laaventuradelavida.net
  • Resultados estadísticamente significativos en
  • Conocimientos (alimentación saludable, drogas,
    otros temas)
  • Autoestima
  • Actitudes hacia las drogas
  • Habilidades psicosociales (manejo de tensiones
    resistencia a la presión grupal capacidad para
    tomar decisiones razonadas) y
  • Otras variables.

25
Pensamiento crítico
Conocimientos sobre salud, derechos,
responsabilidades, mecanismos de
participación ciudadana, entre otros Fortalecimi
ento de autoestima y autonomía Valores y
criterios que orienten la acción individual y
colectiva y Destrezas psicosociales.
Toma de decisiones
Competencias psicosociales y ciudadanas
Comunicación asertiva
Pensamiento creativo
Solución de problemas
Mayor capacidad para participar y decidir
26
Gracias por su amable atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com