Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

UNIDAD 1 INTRODUCCI N A LOS SISTEMAS ACTIVIDAD L2: Reconociendo las normas de P&T asociadas a los Sistemas de Gesti n de Endesa Bajar de Intranet corporativa ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:38
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: cl179
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS
2
Objetivo Conocer los Sistemas de Gestión que
emplea Endesa
3
LECCIÓN 1 Qué es un sistema de Gestión?
4
  • CONTENIDOS L1
  • Concepto de Sistema de Gestión
  • Ejemplos de Sistemas de Gestión
  • Sistemas de Gestión Operacionales

5
CONCEPTO DE SISTEMA DE GESTIÓN Sin ir mas lejos
que el diccionario de sinónimos de Word, tenemos
que SISTEMA es un método, una fórmula, una
manera. Por su parte GESTIÓN es una tarea, un
encargo, un asunto.
Juntando estos significados nos hacemos la idea
de que un Sistema de Gestión es algo así como una
HERRAMIENTA, una forma para realizar tareas.
En este contexto podrían existir muchos sistemas
de gestión, y estos podrían ser aplicados en
cualquier institución organizada donde se
requiera efectuar tareas en un colegio, en una
iglesia, en un hogar, en un vecindario, etc.
6
CONCEPTO DE SISTEMA DE GESTIÓN En todos estos
lugares es necesario realizar diligencias y, de
hecho, en todos ellos existen maneras de
efectuarlas. Algunas mas eficientes que otras,
mas eficaces que otras, mas precarias que otras,
Pudiendo consistir incluso, en escribir en libros
las diligencias efectuadas. La idea es que
SIEMPRE que hayan tareas que realizar (y que se
deseen realizar) habrá también un sistema para
realizarlas. En las empresas con fines de lucro,
y sujetas a restricciones de varios tipos, es mas
evidente, la gran cantidad de tareas que se deben
efectuar cada año.
7
CONCEPTO DE SISTEMA DE GESTIÓN De hecho hay
muchas personas trabajando para efectuar Tareas
ambientales, tareas asociadas a resguardar la
salud y seguridad de los trabajadores, tareas
orientadas a garantizar la calidad de la
producción, etc.
8
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Las empresas han
evolucionado en cuanto a sus Sistemas de Gestión
(o herramientas para efectuar tareas).
Hoy, en la era de la informática, la mayoría de
los sistemas de gestión son computacionales.
Incluso al escuchar la palabra Sistema la
asociamos en forma innata a un software.
Estos cambios han debido producirse dada
cantidad de información que se debe procesar en
nuestros tiempos y los innumerables trámites que
se deben realizar en escenarios legislativos cada
vez mas estrictos en los que estamos inmersos.
9
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Algunos ejemplos
de sistemas utilizados para administrar parte de
nuestras gestiones diarias, y con los que
convivimos casi sin conocerlos, podrían ser
Sistemas de Gestión Bancaria, Sistemas de Gestión
Educacional, Sistemas de Gestión de pagos,
Sistemas de Gestión de seguridad, Sistemas de
Gestión de Recursos humanos, etc. Por asuntos de
competitividad, en empresas de producción de
prestigio, algunos de los sistemas que se
implementan son
Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión
Ambiental, Sistema de Gestión de salud y
seguridad Ocupacional, entre otros.
10
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN Como los
sistemas de gestión actuales son complejos e
importantes, la mayoría de ellos están
respaldados por un procedimiento que entrega las
directrices para su implementación. Particularment
e, en el caso de los últimos sistemas indicados,
su importancia es tal que están regidos incluso
por Normas Internacionales.
11
SISTEMAS DE GESTIÓN OPERACIONALES Según lo que
hemos estudiado introduciremos el concepto de
Sistema de Gestión Operacional de una empresa
como un traje a medida para esta empresa. Un
Sistema de Gestión Operacional será Una
herramienta, generalmente computa-cional, que
ayuda a la empresa a administrar información y a
la ejecución de las tareas que le permiten
continuar con su negocio.
12
ACTIVIDAD L1 Reconociendo Sistemas de Gestión (3
Actividades)
13
RECONOCIENDO SITEMAS 1/3 Corte tres de los
hilos, dejándo sólo la frase que mejor se asocia
al concepto básico de Sistemas de
Gestión. (Permitir que el cursor se transforme en
tijeras y al dar click en las líneas se corten.
La respuesta que debe quedar es la tercera)
  • Una programa computacional para realizar tareas.
  • Un procedimiento escrito que facilita la
    ejecución de tareas.
  • Una herramienta para realizar tareas.
  • Un herramienta que controla las ejecución de
    tareas.

Sistema de Gestión
14
RECONOCIENDO SITEMAS 2/3 Seleccione los sistemas
de Gestión que Usted reconoce que se utilizan
Endesa. Cuando termine presione Respuesta para
validar. Respuesta Sistemas
Internacional de Unidades (No, no es un
S.G.) Sistema Interconectado Central
(No, no es un S.G.) Sistemas
Computacionales (No, no se precisa
Gestión) Sistemas de Gestión de Calidad
(Sí, implent. en San Isidro) Sistema de
Gestión del Medio Ambiente (Sí)
15
RECONOCIENDO SITEMAS 3/3 Coloque en el casillero
correspondiente, el nombre de documento que
entrega las directrices para implementar el
Sistema de Gestión dado. (Permitir desplazamiento
de las elipses)
(Resp. ISO 14.001) Sistema de Gestión de Medio
Ambiente
(Resp. ISO 9.001) Sistema de Gestión de Calidad
(Res. Oshas 18.001) Sistema de Gestión del
Mantenimiento
(Res. N.Corp. N29) Sistema de Gestión SyS
Ocupacional
16
LECCIÓN 2 Sistemas de Gestión Utilizados en
Endesa
17
  • CONTENIDOS L2
  • Sistemas de Gestión Operacional de Endesa
  • Ejemplos de Sistemas de Gestión Sap, Sigo,
    Sigp, Safvi, RCM y Capturador de Datos.

18
SISTEMAS DE GESTIÓN OPERACIONAL DE ENDESA Los
sistemas de gestión que actualmente utiliza
Endesa, han evolucionado y dejado atrás una serie
de sistemas, buscando mayor eficiencia de los
mismos o la línea corporativa de la Compañía.
Como ejemplo de estos cambios se pueden citar los
sistemas de gestión de mantenimiento.
19
  • SISTEMAS DE GESTIÓN OPERACIONAL DE ENDESA
  • Entrando en tierra derecha respecto los Sistemas
    de Gestión Operacional de Endesa, comenzamos
    diciendo que nos referiremos a 4 Sistemas de
    Gestión que se emplean para administrar la
    explotación de centrales generadoras.
  • Además estudiaremos una metodología que se
    utilizada para definir programas de mantenimiento
    y una herramienta para recolectar datos.
  • Entonces, en este curso estudiaremos
  • Sistemas de Gestión Sap, Sigo, Sigp, Safvi.
  • Metodología de Mantenimiento RCM
  • Hta. recolect. de datos Capturador de datos

20
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS SAP Sin duda alguna,
desde 1999, todos los trabajadores de Endesa han
estado en contacto, de una u otra forma, con el
Sap. Este sistema, es de origen alemán, y sus
inicios se remontan a la década de los 80. Su
implementación en Europa está consolidada y en
nuestro país ingresó, con fuerza, alrededor del
año 2000, en distintas empresas. Su nombre
Sap, no tiene traducción por ser una sigla en
Alemán. Pero al homologar estas iniciales con la
finalidad para la cual fue concebido, podríamos
decir que Sap significa Sistema de Administración
de la Producción.
21
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS SAP Lo grandioso de este
Sistema, es que en él se conjugan una serie de
disciplinas, cuya especialización por separado
requiere años de estudio, y todas ellas están
interrelacionadas. Por ejemplo en el Sap existe,
entre otros, un módulo de contabilidad, otro de
mantenimiento, y otro de control de gestión.
22
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS SAP Cualquiera de las
carpetitas que se visualizan en el menú del
sistema, se pueden abrir y dejar ver varias
otras, las cuales a su ves despliegan otras mas y
así sucesivamente. Los últimos íconos que
encontramos al navegar por alguno de estos
módulos son cubitos. Cada uno de ellos
representa una TRANSACCIÓN.
23
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS SAP En este curso
aprenderemos sólo una pequeña parte de sólo uno
de los módulos -el de mantenimiento-. No obstante
el dominio pleno de tan sólo uno de los módulos,
sería una gran ambición, y no se conseguiría en
el corto plazo. No concentraremos en Gestión de
Avisos de Averías y Gestión de Órdenes de
Trabajo. Ambas en el contexto del uso de
operación.
24
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Sigo El Sistema de
Información de Gestión de la Operación cuya
cicla es Sigo, fue concebido por la Gerencia de
Explotación Endesa. Su finalidad es proveer a la
administración de las centrales, una base de
datos con la información relevante de la
operación de cada central.
Dado el origen y finalidad de este sistema, que
data de antes de 1998, su aplicación está
orientada exclusivamente a las centrales de Chile.
25
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Sigo El Sigo, al cual
actualmente se puede acceder desde Internet por
la dirección http//sigo, cuenta con dos bloques
principales. Uno para el ingreso de la
información y otro para su visualización INGDDC
y EMIMFO respectivamente.
INGDDC
Ingreso de Datos del Despacho de Carga
EMIMFO Emisión de Informes
26
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Sigo En este curso no
referiremos a las principal actividad que realiza
un operador de centrales con el Sigo. Esta es, el
ingreso de información operacional, por lo tanto
se detallará el uso del INGDDC. No obstante, con
ello, quedarán sentadas las bases para la
navegación por el EMIMFO sin mayor problema.
27
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Sigp Otra sistema de
Endesa es una aplicación, también disponible en
Inernet en la dirección http//sigp.endesa.cl,
corresponde al Sistema de Información de la
Gestión de la Producción, Sigp. El proyecto Sigp
nació el año 1999, y estuvo administrado por el
Control Operativo de la Gerencia de Producción.
Se llamó en ese entonces Sistema de Información
de la Gerencia de Producción (con la misma cicla
que tiene hoy).
A diferencia del Sigo, este sistema es de
aplicación corporativa. Por lo tanto la
información que procesa corresponde a las
centrales de Endesa en Chile, Argentina, Brasil,
Perú y Colombia.
28
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Sigp En el caso de Chile,
el Sigp es nutrido por la base de datos del Sigo.
Esto quiere decir que la misma información que
los operadores de Chile ingresan al Sigo, es
tomada, procesada y presentada en el Sigp.
Al no tener obligación de ingresar información al
Sigp, el personal de operación, encontrará en
esta parte del curso una guía para consultar la
abundante información que se dispone en este
sistema.
29
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Safvi (Sigp) Otro sistema
que se revisará es el Sistema de Administración
de Fallas y Valoración de Indisponibilidad
Safvi. Fue diseñado para estar contenido en el
Sigp, por lo tanto, se podría decir que es un
subconjunto del Sigp.
Se aprecia notoriamente la la palabra S A F V I
en una de las opciones del Sigp (a la derecha,
entre Presupuesto y Salir). Permite desplegar una
ventana con 4 alternativas de ingreso. La cuarta
despliega a su vez otro
menú con 9 opciones de informes pre-diseñados,
con información de las unidades generadoras.
30
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Safvi En el Safvi se
agrupan los hitos que producen indisponibilidad
forzada en las unidades generadoras. Es decir,
todas las desconexiones no programadas de origen
interno.
Además podemos encontrar, asociadas a cada falla
interna que produjo indisponibilidad, las
acciones inmediatas, las causa de falla y las
acciones futuras, que los distintos encargados de
áreas han informado en el sistema.
31
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS RCM
Corresponde describir algo que no es un sistema
propiamente tal. El RCM es una herramienta que,
conjugando técnicas del mantenimiento,
experiencia de especialistas y una metodología de
trabajo, propone un conjunto de prácticas para
realizar en activos. Estas prácticas pretenden
que los activos se mantengan, en el tiempo,
realizando las funciones para las cuales cual
fueron diseñados. RCM significa Reliability
Centred Maintenance Mantenimiento centrado en la
confiabilidad. Esta filosofía (como lo
describen las empresas que lo difunden) comenzó
en la década de los 30 y ha evolucionado, desde
entonces, acorde a los avances de la ingeniería
de mantenimiento.
32
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS RCM La implementación de
esta herramienta, en el Grupo Endesa está a cargo
de la empresa, Ellman y asociados. Su
asimilación, por parte de los trabajadores,
requiere, según los especialista, tres etapas de
capacitación
  • Preparación inicial de tres días para asimilar
    las bases de la técnica y repasar conocimientos
    de mantenimiento.
  • Curso de 10 días para profundizar conceptos y
    practicar la metodología.
  • Análisis, asistido por un consultor, de un
    sistema real.

Por el tiempo y ejercitación que se necesita para
dominar el tema, en el presente curso, se
esbozarán sólo los aspectos más relevantes del
RCM. Lejos de ambicionar que el operador termine
capacitado para participar activamente en grupos
de estudio RCM.
33
DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Capturadores de Datos Es
una herramienta consistente en una base de datos
móvil, es decir, un equipo manual, que permite
almacenar valores numéricos. Su uso se aplica a
la operación como recolector, mediante un lector
de código de barras en los equipos, de la
indicación de variables operacionales en ellos.
Esta información se puede almacenar en PCs y
procesar para realizar análisis de tendencias. El
Capturador de datos se implemento el año 2003 en
la Gerencia de Explotación con la necesidad de
prescindir de planillas de papel para las
anotaciones.
34
ACTIVIDAD L2 Reconociendo las normas de PT
asociadas a los Sistemas de Gestión de Endesa
35
Bajar de Intranet corporativa, imprimir, leer y
archivar como material de consulta, las
siguientes Normas Corporativas
N 21 Gestión del Sistema Safvi N 29 Sistema
de Gestión del Mantenimiento N 33 Gestión del
RCM
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com