SISTEMA GASTROINTESTINAL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SISTEMA GASTROINTESTINAL

Description:

TRAUMA ABDOMINAL TIPOS: a) Traumatismo cerrado o no penetrante: Contusi n. Se caracteriza por no presentar soluci n de continuidad en la pared abdominal. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:217
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: word1461
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SISTEMA GASTROINTESTINAL


1
SISTEMA GASTROINTESTINAL
2
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • Está constituido por un tubo muscular revestido
    internamente, por una mucosa, que se extiende
    desde la boca hasta el ano.
  • Conformado por las siguientes partes
  • Boca, farínge, Esófago, Estómago, Intestino
    Delgado, Intestino Grueso, Ano y órganos
    accesorios como son Lengua, Dientes, Glándulas
    salivares, Hígado y Páncreas.

3
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • BOCA
  • Conformada por los labios, las mejillas, el
    paladar, el suelo o piso, la lengua, los dientes
    y la encía.
  • La irrigación de la boca está dada por ramas de
    la arteria Facial, la arteria mentoniana y por
    ramas de la arteria infraorbitaria. El drenaje
    venoso está dado por la vena Maxilar Externa y la
    vena Facial.
  • El drenaje linfático va a los Ganglios Linfáticos
    de mandibulares.
  • La inervación de la parte sensitiva esta dada por
    ramas del nervio Trigémino y la parte motora por
    ramas del nervio Facial.

4
SISTEMA GASTROINTESTINAL BOCA
5
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • ESOFAGO
  • Tubo que pone en conexión la boca con el
    estómago se inicia en la parte dorsal de la
    laringe y continúa por el cuello dorsal de la
    tráquea, tórax en posición dorsal con respecto a
    los vasos que entran y salen del corazón, perfora
    el diafragma a nivel del hiato esofágico para
    continuar en el abdomen y desembocar al estómago
    a través del cardias.
  • Formado por 4 capas mucosa, submucosa, muscular
    y adventicia.

6
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • ESTOMAGO.
  • El estómago es una gran dilatación del tubo
    digestivo que se halla ubicado detrás del
    diafragma y del hígado, está interpuesto entre el
    esófago y el intestino delgado.
  • Se halla suspendido en la parte dorsal de la
    cavidad abdominal, sin embargo su curvatura mayor
    puede dilatarse y aún extenderse sobre el piso de
    la cavidad abdominal, dependiendo de su estado
    lleno o vacío.
  • El estómago tiene forma de "U" o de ""
    invertida.
  • Se comunica en su parte anterior con el esófago
    por el esfínter cardial o Cardias, y en su parte
    posterior con el intestino delgado a través del
    esfínter pilórico o Píloro.

7
SISTEMA GASTROINTESTINAL ESTOMAGO
8
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • INTESTINO
  • Es un tubo que pone en conexión el estómago con
    el exterior. Se extiende desde el píloro hasta
    el ano.
  • Se divide en Intestino Delgado y en Intestino
    Grueso.
  • El intestino delgado presenta tres porciones
    duodeno, yeyuno y el íleon.
  • El intestino grueso presenta cuatro porciones
    ciego, colon, recto y ano.

9
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • La irrigación del intestino delgado corre a cargo
    de ramas del tronco celiaco y de la arteria
    mesentérica anterior.
  • El drenaje venoso va por las venas mesentéricas
    hasta la vena porta.
  • El drenaje linfático es muy abundante y va a los
    ganglios mesentéricos
  • La irrigación del intestino grueso está dada por
    ramas de la arteria mesentérica craneal y ramas
    de la arteria mesentérica caudal.
  • El drenaje venoso va por vía Porta. El drenaje
    linfático va por los ganglios Cecales y cólicos.

10
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • ORGANOS ACCESORIOS
  • GLANDULAS SALIVALES
  • Glándulas salivares, glándulas que segregan
    saliva. La saliva es un líquido ligeramente
    alcalino que humedece la boca, ablanda la comida
    y contribuye a realizar la digestión.
  • HIGADO
  • Contiene el 10 de la sangre del organismo. Le
    llega también la sangre procedente del páncreas y
    del Bazo.
  • Las células hepáticas ayudan a la sangre a
    asimilar las sustancias nutritivas y a excretar
    los materiales de desecho y las toxinas, así como
    esteroides, estrógenos y otras hormonas.

11
SISTEMA GASTROINTESTINAL HIGADO
12
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • PANCREAS
  • Glándula sólida localizada transversalmente sobre
    la pared posterior del abdomen.
  • El páncreas tiene una función digestiva y
    hormonal. Está constituido por tejido exocrino
    que secreta enzimas al interior del intestino
    delgado éstas ayudan a digerir las grasas, los
    hidratos de carbono y las proteínas. Las
    agrupaciones de células endocrinas, llamadas
    islotes de Langerhans, producen glucagón e
    insulina, hormonas relacionadas con la regulación
    de los niveles de azúcar en la sangre.

13
SISTEMA GASTROINTESTINAL PANCREAS
14
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • BAZO
  • Órgano linfoide, interpuesto entre el sistema
    circulatorio, como mecanismo purificador de la
    sangre. En el feto la función principal del
    órgano es la producción de hematíes (glóbulos
    rojos) y leucocitos (glóbulos blancos), que suele
    cesar después del nacimiento. En el adulto
    produce linfocitos y monocitos
  • Se halla asociado con el sistema digestivo desde
    el punto de vista del sistema portal, porque debe
    llevar a él sustancias metabólicas como la
    ferritina, la hemoglobina y la transferrina al
    hígado, como producto de la hemólisis.

15
SISTEMA GASTROINTESTINALBAZO
16
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • La función del sistema gastrointestinal es la
    digestión de los alimentos y su absorción,
    reducir los alimentos en pequeñas partículas o
    moléculas que son capaces de atravesar la pared
    del tracto para entrar en la circulación.
  • Fases del proceso digestivo
  • 1. Ingestión
  • 2. fragmentación
  • 3. Digestión
  • 4. Absorción
  • 5. Eliminación de desechos

17
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • En la ingestión y fragmentación intervienen los
    labios, dientes, y la lengua, y están facilitadas
    por la acción de enzimas que se encuentran en la
    saliva producida por las Glándulas Salivares
    Mayores y las Glándulas salivares menores o
    Accesorias (paredes de los labios y la lengua).
  • La saliva mas densa o mucosa ayuda a formar el
    bolo alimenticio y la saliva serosa humedece el
    alimento. Luego dé la ingestión y la
    fragmentación, se conforma el bolo alimenticio,
    el cual es propulsado desde la cavidad oral hacía
    el esófago mediante la acción de los músculos de
    la lengua, la faringe y los músculos esqueléticos
    del tercio proximal del esófago.

18
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • La onda de contracción producida por el músculo
    voluntario del tercio proxímal del esófago se
    continúa con una onda de contracción involuntaria
    realizada por la musculatura lisa del resto del
    tracto digestivo, que permite el desplazamiento
    del alimento de una manera progresiva hasta el
    ano. Esta onda de contracción se denomina
    Peristalsis.
  • En el estómago se ha concluido la fragmentación y
    se inicia el proceso de digestión.

19
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • La digestión consiste en la reducción del
    alimento en partículas o moléculas que pueden
    pasar a la circulación por ejemplo las proteínas
    por acción de los jugos gástricos son
    hidrolizadas a polipéptidos los cuales a su vez
    son degradados hasta, péptídos y aminoácidos, que
    pueden atravesar la pared del tracto
    gastrointestinal.
  • En el estómago el alimento se constituye en un
    líquido semi-digerido que continua un proceso de
    transformación para luego ser absorbido a nivel
    del intestino delgado. En el intestino grueso se
    realiza la deshidratación de los desechos para
    conformar el Bolo Fecal.

20
SISTEMA GASTROINTESTINAL
  • Tiene un sistema complejo de regulación nervioso
    (inervación simpática y parasimpática) y el SN
    entérico propio (neuronas colinérgicas y
    adrenérgicas).
  • Además, otros mediadores y neurotransmisores como
    la serotonina, purina, péptidos, somatostatina.
  • Glándulas endocrinas que liberan gastrina,
    paracrinas que liberan histamina.

21
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS
  • Salida de la sangre de los vasos sanguíneos que
    irrigan la mucosa gástrica.
  • Se presenta de formas
  • 1. HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • Hemorragia que se origina en el esófago, estómago
    o duodeno, es decir. Se manifiesta por
    hematemesis o melenamesis y por melena.

22
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
23
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • ETIOLOGÍA
  • las causas más frecuentes sonUlcera duodenal
    Gastritis aguda
  • Ulcera gástrica Esofagitis
  • Gastroduodenitis Síndrome de Mallory Weiss
  • Duodenitis Varices esofágicas
    Gastropatía congestiva

24
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • SIGNOS Y SINTOMAS
  • Hipotensión
  • Taquicardia
  • Palidez mucocutanea
  • Diaforesis
  • Adinámico
  • Deposición melenica
  • Agitado
  • Somnoliento
  • Taquipneico

25
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • DIAGNOSTICO
  • 1. La historia clínica
  • Episodios anteriores de HVDA
  • Epistaxis, hemoptisis, equimosis, petequias
    que sugieran alteraciones de la coagulación
  • Ingesta de alcohol
  • Historia de cirugía aortica previa con
    implantación de prótesis (posibilidad de fístula
    aorto-duodenal) Tratamiento con anticoagulantes,
    drogas (aspirina, ibuprofeno, naproxeno,
    anti-inflamatorios no esteroideos.

26
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • 2.Características del sangrado
  • Hematemesis vómito de sangrado rutilante
  • Melenamesis vómito de sangre en cuncho de café
  • El volumen de sangrado determinarlo por el estado
    hemodinámico del paciente.
  • 3.Exámenes de laboratorio.
  • Hematocrito y hemoglobina
  • Hemoclasificación y pruebas de compatibilidad
    para transfusiones.

27
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • 4. Otros exámenes
  • EVDG
  • Rx de tórax
  • ECG
  • Pruebas de función renal
  • Pruebas de función hepática, etc.

28
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • TRATAMIENTO
  • Estabilización hemodinámica y respiratoria
  • Administración de oxígeno por vía nasal,
    especialmente en pacientes de edad avanzada o con
    alteraciones cardiorrespiratorias.
  • Sonda nasogástrica en los casos de severa
    distensión y pacientes con abundantes coágulos.
  • Endoscopia de vías digestivas altas, no solamente
    diagnóstica sino terapéutica termocoagulación,
    fotocoagulación y escleroterapia que puede
    practicarse con alcohol absoluto.

29
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS
  • CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • Control de signos vitales
  • Control de líquidos administrados eliminados
  • Valoración del estado neurológico
  • Valoración respiratoria
  • Acceso venoso de buen calibre
  • Reemplazo de volumen circulatorio
  • Transfusión de productos sanguíneos
  • Lavado gástrico según orden medica
  • Reposo en cama
  • Control de deposiciones

30
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • Hemorragia que se origina en el yeyuno, íleon,
    colon y recto. Produce anemia, inestabilidad
    hemodinámica y/o la necesidad de transfusión
    sanguínea. La hemorragia puede ser oculta, lenta,
    moderada o severa. Su tiempo
  • de evolución debe ser menor de 72 horas.

31
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • ETIOLOGIA
  • Las hemorroides
  • Fisuras anales también sangran, sangrado menor y
    asociado con dolor local y disconfort.
  • Divertículos
  • Las anormalidades vasculares
  • Los pólipos
  • El cáncer
  • La colitis
  • Infecciones o enfermedad inflamatoria intestinal
  • Colitis por radiación e isquemia mesentérica.
  • Ulcera rectal solitaria
  • Sangrado inducido por AINEs

32
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • SIGNOS Y SINTOMAS
  • Hipotensión
  • Taquicardia
  • Palidez mucocutánea
  • Diaforesis
  • Debilidad
  • Sincope
  • Disnea
  • Cambios en el habito intestinal
  • Dolor abdominal
  • Deposiciones melénicas, hematoquezia.

33
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • DIAGNOSTICO
  • 1. La historia clínica
  • Episodios anteriores de HVDB
  • Equimosis, petequias que sugieran
    alteraciones de la coagulación
  • Ingesta de alcohol
  • Tratamiento con anticoagulantes, drogas

34
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • 2.Características del sangrado
  • El volumen de sangrado determinarlo por el estado
    hemodinámico del paciente.
  • Hematoquezia evacuación de sangre roja fresca o
    de color marrón. Melena evacuación de material
    negro, fétido. Resulta de la degradación
    bacteriana de la hemoglobina de la sangre
    estancada en la luz intestinal. El sangrado de
    colon proximal puede presentarse como melena.
  • 3.Exámenes de laboratorio.
  • Hematocrito y hemoglobina
  • Hemoclasificación y pruebas de compatibilidad
    para transfusiones.

35
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • 4. Examen rectal digital
  • 5. Exámenes
  • Colonoscopia
  • Anoscopia y sigmoidoscopia
  • Rayos X simple de abdomen
  • Enema opaco simple
  • Enema de doble contraste
  • Angiografía
  • Tomografía computarizada
  • Glóbulos rojos marcados con radionúclidos

36
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
  • TRATAMIENTO
  • Terapia endoscópica
  • Tratamiento quirúrgico

37
TRAUMA ABDOMINAL
38
TRAUMA ABDOMINAL
  • Se denomina trauma abdominal (TA), cuando éste
    compartimento orgánico sufre la acción violenta
    de agentes que producen lesiones de diferente
    magnitud y gravedad, en los elementos que
    constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de
    pared (continente) o de contenido (vísceras) o de
    ambos a la vez.
  • La evaluación debe hacerse también del
    compartimento pélvico.

39
TRAUMA ABDOMINAL
  • CAUSAS
  • Accidentes en el tránsito automotor
  • Accidentes de aviación
  • Guerras
  • La delincuencia en las grandes ciudades
  • El alcohol y las drogas
  • Los deportes en sus diferentes modalidades, cada
    vez más competitivos y violentos
  • La mecanización del agro y de las industrias.

40
TRAUMA ABDOMINAL
  • TIPOS
  • a)    Traumatismo cerrado o no penetrante
    Contusión. Se caracteriza por no presentar
    solución de continuidad en la pared abdominal. El
    agente que lo produce es de superficie roma o
    plana, tipo barra de timón, puño, etc.
  • b)    Traumatismo abierto o penetrante Herida.
    Es cuando existe solución de continuidad en la
    pared abdominal, producida por elementos
    cortantes o transfixiantes, como en las heridas
    por arma blanca o heridas por arma de
    fuego.Comprometen también a las vísceras
    intraabdominales, teniendo como límite el
    peritoneo parietal.

41
TRAUMA ABDOMINAL
  • En la pared lesiones de poca gravedad
  • Las equimosis
  • Los xeromas
  • Los hematomas
  • Rupturas de aponeurosis, músculos
  • Complicaciones secundarias
  • Infecciones
  • Celulitis
  • Xeromas
  • Hematomas
  • Abscesos

42
TRAUMA ABDOMINAL
  • LESION DE VÍSCERAS
  • HIGADO
  • Hematoma superficial de tipo subseroso o un
    hematoma de pequeño, mediano o gran tamaño, tanto
    que comprometa un lóbulo.
  • Hematoma disecante progresivo, que puede producir
    el ahogamiento del parénquima.
  • Hemoperitoneo.
  • TRATAMIENTO
  • Quirúrgico, practicando ligaduras, suturas,
    reparaciones, resecciones de segmentos hepáticos
    o de lóbulos

43
TRAUMA ABDOMINAL
  • 2. BAZO
  • Hematomas subserosos mínimos
  • Rupturas del parénquima esplénico y cápsula
  • Destrucción total del bazo
  • Trauma severo inundación hemática de la cavidad
    peritoneal es violenta y los signos de
    hipovolemia y descompensación de los signos
    vitales son inmediatos.
  • TRATAMIENTO
  • Quirúrgico es la ablación total del órgano, no
    obstante las consecuencias inmunológicas que
    conlleva.

44
TRAUMA ABDOMINAL
  • 3. PÁNCREAS
  • Órgano que cabalga sobre la columna vertebral
    (LI-L2),
  • Trauma a nivel del epigastrio hematomas
    retroperitoneales difíciles de diagnosticar y
    tratar.
  • Traumatismos del parénquima pancreático, sea por
    herida o por contusión que ocasiona una
    pancreatitis traumática, expresada por dolor
    intenso, vómitos, íleo adinámico.
  • Pseudoquiste pancreático.
  • TRATAMIENTO
  • Tratamiento medico
  • Quirúrgico

45
TRAUMA ABDOMINAL
  • RIÑONES
  • Lesiones de parénquima renal
  • Hematoma perirrenal
  • Shock.
  • Lesión vías urinarias hay extravasación de orina
    hacia la celda renal
  • Inflamación del área y dolor severo, haciendo un
    urohematoma
  • Lesiones del sistema pielocalicial y ureteral.
  • TRATAMIENTO
  • Quirúrgico limpieza, drenaje, reparación de las
    lesiones.

46
TRAUMA ABDOMINAL
  • VÍSCERAS HUECAS
  • Son el tubo digestivo, desde el cardias hasta el
    recto, las
  • vías biliopancreáticas, las vías urinarias y los
    grandes y
  • medianos vasos, tanto arteriales como venosos.
  • Equimosis subserosa o hematomas intramurales,
    hasta
  • lesiones severísimas.
  • Perforaciones mínimas o gigantes, secciones de la
    vías,
  • Desinserciones mesentéricas y desgarros
    parietales con
  • extravasación de sus contenidos a cavidad libre.
  • TRATAMIENTO
  • Quirúrgico evacuar los contenidos extravasados en
  • cavidad peritoneal y la reparación de lesiones,
    llámese
  • perforaciones, secciones, desgarros.

47
TRAUMA ABDOMINAL
  • SÍNTOMAS Y SIGNOS
  • Muerte súbita o instantánea
  • Shock inicial
  • Pérdida de conciencia
  • Hipotensión marcada
  • Bradicardia
  • Palidez intensa
  • Sudoración fría
  • Shock hipovolémico
  • Shock séptico
  • Dolor
  • Vómitos

48
TRAUMA ABDOMINALDIAGNOSTICO
  • Evaluación meticulosa historia clínica
  • Examen físico sistemático general
  • Examen rectal
  • Examen vaginal
  • Intubación nasogástrica
  • Cateterismo vesical

49
TRAUMA ABDOMINALDIAGNOSTICO
  • 7. Exámenes de laboratorio
  • Hematocrito/ hemoglobina
  • Recuento de leucocitos
  • Glicemia
  • Creatinina sérica
  • Amilasemia
  • Uroanálisis
  • Pruebas de embarazo en las mujeres en edad fértil
  • Niveles de alcohol y/o de drogas
  • Gases sanguíneos.
  • Pruebas para transfusión sanguínea

50
TRAUMA ABDOMINALDIAGNOSTICO
  • 8. Estudios imagenológicos
  • Radiografías de la columna cervical (laterales y
    AP)
  • Radiografía simple del tórax AP y, si posible,
    lateral
  • Radiografía de pelvis
  • Radiografía simple de abdomen
  • Tomografía axial computadorizada del abdomen y de
    la pelvis
  • Ultrasonografía del abdomen y de la pelvis
  • Lavado peritoneal
  • Laparoscopia

51
TRAUMA ABDOMINALDIAGNOSTICO
52
PANCREATITIS
  • DEFINICION
  • Inflamación del páncreas. El páncreas es una
    glándula alargada y en forma de cono que se
    encuentra detrás del estómago. Sirve para
    fabricar y segregar enzimas digestivos, así como
    las hormonas insulina y glucagón.

53
PANCREATITIS
  • TIPOS
  • Pancreatitis aguda. Inflamación aguda del
    páncreas que se resuelve con el tratamiento
    correcto, sin dejar secuelas. Se debe a
    enfermedades de las vías biliares o a
    alcoholismo, fármacos, infecciones, algunas
    exploraciones (sobre el propio páncreas) o
    intervenciones quirúrgicas en el abdomen
    (estómago, vía biliar). Tiende a repetirse, con
    daños cada vez más permanentes, convirtiéndose
    pues en una pancreatitis crónica.
  • 2. Pancreatitis crónica. Inflamación del
    páncreas, con daño persistente aún después de
    haber eliminado la causa y haber controlado los
    síntomas clínicos. La causa más frecuente es el
    alcoholismo.

54
PANCREATITIS
55
PANCREATITIS
  • SÍNTOMAS
  • Los síntomas típicos de pancreatitis son
  • Abdomen agudo
  • Cuadro de máximo dolor abdominal perforación o
    una peritonitis, de comienzo brusco y que dura
    desde unas horas hasta varios días
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Febrícula
  • Malestar general.

56
PANCREATITIS
  • DIAGNÓSTICO
  • Examen físico. Dolor y sensibilidad al palpar el
    abdomen. Gravedad.
  • Enzimas pancreáticos en sangre. Presencia en la
    sangre de cantidades enormes de amilasa y lipasa
    pancreáticas, sobre todo el primer día.
  • Los glóbulos blancos están aumentados en la
    sangre, glucemia (azúcar en sangre) y el calcio,
    la bilirrubina.
  • Estudios radiográficos.
  • - Radiografía simple de abdomen, ecografía
    abdominal o una tomografía axial computarizada
    (TACo Scanner) para descartar otras causas de
    abdomen agudo y para detectar causas subyacentes
    de pancreatitis.

57
PANCREATITIS
  • Estudios endoscópicos.
  • Permeabilidad de la papila o ampolla (el
    agujerito por el que drenan sus contenidos al
    tubo digestivo tanto el páncreas como la vesícula
    biliar), mediante un procedimiento que incluye
    una endoscopia (exploración del tubo digestivo
    con un tubo flexible de fibra óptica) y unas
    radiografías con contraste. Este procedimiento
    mixto se llama colangiopancreatografía retrógrada
    endoscópica (CPRE)

58
PANCREATITIS
  • La muerte precoz puede deberse a shock (bajada de
    tensión persistente que puede dañar el riñón y el
    corazón), insuficiencia renal (incapacidad del
    riñón para fabricar orina), o insuficiencia
    respiratoria.
  • Seudoquiste pancreático colección de líquido
    pancreático rico en enzimas, separada de los
    órganos circundantes por una cápsula fibrosa, que
    a su vez puede romperse y/o infectarse.

59
PANCREATITIS
  • TRATAMIENTO
  • Pancreatitis aguda.
  • Ayuno absoluto y aspiración del contenido del
    estómago con una sonda.
  • Tratamiento del dolor con analgésicos potentes
    I.V. o I.M.
  • Reposición intravenosa de líquidos y sales
    (sueros).
  • Tratamiento precoz de todas las posibles
    complicaciones.
  • Si no hay mejoría en las primeras horas o días,
    suele ser necesario el traslado a una Unidad de
    Cuidados Intensivos (UCI).

60
PANCREATITIS
  • 2. Pancreatitis crónica.
  • Tratamiento igual que la pancreatitis aguda.
  • Suspender el alcohol
  • Tratamiento del dolor crónico con analgésicos,
    antiácidos o enzimas pancreáticos.
  • 3. Pancreatitis complicada.
  • Las complicaciones como el seudoquiste o la
    infección secundaria suelen requerir cirugía.

61
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • Falla hepática aguda o insuficiencia hepática
  • fulminante, está caracterizada por una disfunción
  • súbita de la síntesis hepática asociada a
    coagulopatía y
  • encefalopatía hepática.
  • Insuficiencia hepática aguda en relación con el
    tiempo
  • de evolución desde el inicio de la ictericia
    hasta la
  • aparición de encefalopatía de la siguiente
    manera
  • Hiperaguda (1-7días)
  • Aguda (8-28 días)
  • Subaguda (29-60 días).

62
INSUFICIENCIA HEPATICA
63
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • ETIOLOGIA
  • Las hepatitis virales
  • Intoxicación por acetaminofén
  • Reacciones idiosincrásicas a fármacos
  • Alcohol
  • Hepatopatías asociadas al embarazo, hígado graso
    agudo obstétrico y síndrome de HELLP.
  • Consumo de hongos silvestres amanita

64
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • SINTOMAS
  • Cuadro ictérico
  • Náuseas y vómitos
  • Compromiso de conciencia (encefalopatía hepática)
  • Falla multiorgánica progresiva
  • Hipertensión endocraneana
  • Diarrea acuosa y dolor abdominal
  • Equímosis y hematomas
  • Bradicárdico y con presiones arteriales
    límitrofes
  • Edema
  • Ascitis
  • Hipoperfusión tisular y shock

65
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • DIAGNOSTICO
  • 1. Historia clínica completa antecedentes de
    enfermedad del hígado, alcoholismo o hepatitis
  • 2. Examen físico, exploración neurológica
  • Laboratorios
  • Protombina
  • Transaminasas
  • Glicemia
  • Creatinina
  • Gases arteriales
  • Electrolitos

66
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • COMPLICACIONES
  • Alteraciones metabólicas
  • Coagulopatía
  • Edema cerebral
  • Falla renal e infección.

67
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • TRATAMIENTO
  • Cuidados con apoyo intensivo
  • Trasplante hepático.
  • Edema cerebral evitar hipoxia, hipercapnia,
    hipoglicemia, hipotensión arterial.  Uso de
    Manitol.
  • Tratar infecciones con esquema antibiótico
    adecuado.
  • Prevenir hipoglicemia uso de glucosa al 10  
    Mantener glicemia gt100 mg/dl.

68
INSUFICIENCIA HEPATICA
  • TRATAMIENTO
  • Coagulopatías y hemorragias uso de plasma fresco
    y concentrado de plaquetas. Vitamina K
    parenteral. Profilaxis de HDA (antiácidos,
    Ranitidina y Sucralfato).
  • Soporte Nutricional Aportar 40-80
    calorías/Kg/día (nutrición enteral o parenteral).
    Corregir hipocalcemia, hiponatremia, acidosis
    metabólica. Déficit de ácido fólico, tiamina,
    vitamina C.
  • Prevenir Falla Renal evitar hipotensión,
  • hipovolemia.  Uso cuidadoso de drogas
    nefrotóxicas.
  • Hemodiálisis (respuesta depende de la función
    hepática).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com