MEMBRANA HIALINA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

MEMBRANA HIALINA

Description:

Brindar cuidados de enfermer a en forma precoz, oportuna y ptimas de acuerdo a ... Administraci n gentil - T cnica estandarizada ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:4471
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: Micr172
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MEMBRANA HIALINA


1
MEMBRANA HIALINA
  • MG. JUDITH MELENDEZ GUERRA
  • Esp. CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
  • 23 11 - 2007

2
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA EN
MEMBRANA HIALINA
3
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA
  • Brindar cuidados de enfermería en forma precoz,
    oportuna y óptimas de acuerdo a los trastornos
    fisiopatológicos.
  • Detectar precozmente los riesgos potenciales de
    la membrana hialina.
  • Reforzar la educación para la salud a los
    familiares con niños que han padecido membrana
    hialina.

4
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • MEMBRANA HIALINA TIPO I y II
  • Deficiencia en el patrón respiratorio relacionado
    con inmadurez pulmonar.
  • RESPUESTA ESPERADA.-
  • Restablecimiento de un adecuado patrón
    ventilatorio.

5
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA.-
  • Aplicar normas de ingreso a unidad de cuidado
    intensivo n.
  • Seguir las normas de atención del R.N.
    pre-término.
  • Tomar las medidas antropométricas al niño.
  • Manipular al niño con estrictas medidas de
    asepsia.
  • Colocar al niño en incubadora a tp de 36 - 36.5
    Cº.
  • Canalizar vía periférica y/o cuidados de
    onfaloclisis.
  • Administrar los líquidos en bomba de infusión.
  • Cuidados de venoclisis o catéter umbilical.

6
  • Evaluar por signos de enrojecimiento en área
    umbilical.
  • Retirar catéter umbilical si hay vaso espasmo
    periférico.
  • Evitar colocar vías periféricas en MI al niño
    con catéter
  • umbilical.
  • Administrar oxigenoterapia prescrita (carpa de
    O2 al 60).
  • Verificar con analizador de O2 la concentración
    cada 4 horas.
  • Utilizar el nebulizador de la carpa con
    calentador.
  • Cambiar el agua del nebulizador cada 8 horas.
  • Verificar que no haya agua en corrugado de la
    carpa.
  • Auscultar entrada de aire pulmonar.

7
  • Valorar signos de aumento de IR aleteo nasal,
    retracciones
  • intercostales, quejidos respiratorios,
    cianosis, apneas
  • Valorar y reportar gases arteriales.
  • Efectuar fisioterapia de tórax y aspiraciones.
  • Mantener vías aéreas permeables.
  • Evaluar características de secreciones.
  • Evaluar signos sepsis piel marmórea, apnea,
    cianosis,
  • llenado capilar lento.
  • Tomar constantes vitales cada 4 horas.
  • Mantener el equipo de entubación preparado.

8
  • DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
  • MEMBRANA HIALINA TIPO III Y IV
  • Deficiencia en el patrón ventilatorio relacionado
    a inmadurez pulmonar.
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará hipoventilación.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Aplicar 4 primeros pasos de membrana y hialina
    tipo I y II.
  • En caso de deterioro respiratorio asista en
    intubación endotraqueal.
  • Mantener ambú y mascarilla en unidad del
    paciente.
  • Brinde los cuidados de enfermería al paciente
    intubado.

9
  • Ausculte entrada de aire pulmonar.
  • Mantener vías aéreas permeables.
  • Efectuar fisioterapia de tórax y aspiraciones
    cada 4 horas y P.R.N.
  • Valorar y reportar gases arteriales.
  • Conocer parámetros del respirador.
  • Realizar cambios de posición cada 2 horas.
  • Tener preparado Surfactante para administración
    intratraqueal  (según
  • técnica habitual).
  • Administrar bicarbonato de sodio según
    prescripción.
  • Administrar relajantes indicados.
  • Evaluar características de secreciones.
  • Evaluar cianosis, apnea, aumento de
    insuficiencia respiratoria.
  • Coloque al niño pulsioximetro.
  • Ventilar con ambú y mascarilla en caso de
    desaturación.

10
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  •     II. Riesgo potencial de adquirir infección
    del aparato
  • respiratorio y sepsis relacionado a
    inmadurez pulmonar.
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará infección del aparato
    respiratorio y sepsis.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Manipular al niño con estrictas medidas de
    asepsia.
  • Aspirar tubo endotraqueal utilizando técnicas
    de asepsia médica.
  • Evaluar cambio de carácterísticas de
    secreciones.
  • Tomar un frotis y cultivo de secreciones
    endotraqueales.
  • Cambiar circuitos del ventilador y
    humidificadores cada 24 horas.
  • Evaluar por signos de sepsis coloración de la
    piel, edema,
  • petequias, signos de bajo gasto, etc.
  • Administrar antiobióticos indicados
  • Evaluar respuesta al tratamiento al disminuir
    sintomatología.

11
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • III. Riesgo potencial de sufrir barotraumas
    relacionado a
  • altas presiones ventilatorias
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará neumotórax, enfisema pulmonar, ni
    subcutáneo.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Conocer parámetros del ventilador.
  • Administrar relajantes musculares indicados.
  • Cambiar de posición en bloque cada 2 horas.
  • Manipular mínimamente, no pesar al niño con
    relajantes
  • musculares.
  • Auscultar periódicamente campos pulmonares.

12
  • Utilizar ambú con válvula de escape. Verifique
    presión del ambú.
  • Evaluar por signos y síntomas de deterioro
    súbito bradicardia,
  • cianosis severa, que no mejore con O2,
    asimetría toráxica,
  • hipoventilación pulmonar.
  • En caso de neumotórax, (colaborar proced.
    drenaje torácico).
  • Evaluar enfisema subcutáneo.
  • Evaluar burbujeo, oscilación del sello de
    tórax.
  • Cambiar la conexión cada 24 horas.
  • Evaluar signos de sangrados o secreciones por
    sonda torácica
  • Asistir al niño en control de Rx de tórax de
    control.

13
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • IV. Riesgo potencial de sufrir fallo para
    progresar relacionado a la
  • incapacidad para alimentarse
  • RESPUESTA ESPERADA
  • Niño aumenta de peso.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Peso diario.
  • Administración de soluciones intravenosas o
    nutrición parenteral.
  • Iniciar tolerancia oral según indicación.
  • Administrar fórmula por debito midiendo
    previamente residuo gástrico.
  • Colocar al niño en decúbito ventral o lateral
    si su condición lo permite.
  • Colocar sonda orogástrica en caso de distensión
    abdominal.

14
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • V. Riego potencial de sufrir sangrado digestivo
    relacionado a
  • incapacidad para alimentarse
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará sangrado digestivo.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Evaluar distensión abdominal.
  • Valorar aspiración gástrica cada hora.
  • Evaluar características deposiciones (color,
    consistencia, olor, cantidad,etc.
  • Auscultar ruidos abdominales.
  • Evaluar signos de hipotensión, palidez.
  • Evaluar características de los vómitos.

15
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  •   VI. Riesgo potencial de sufrir alteraciones
    hemodinámicas relacionado
  • a disminución del volumen
    sanguíneo.
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará hipotensión.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Monitorizar las constantes vitales.
  • Mantener las alarmas de los monitores
    encendidas.
  • Evaluar alteraciones en el E.K.G.
  • Control de presión arterial cada hora.
  • Evalúe por signos de hipotensión llenado
    capilar lento, palidez, apnea.
  • Administre plasma, sangre, o solución
    fisiológica indicada.
  • Llevar registro de entrada y salida de
    líquidos. BHE

16
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • VII. Riesgo potencial de sufrir sangrado
    intracerebral relacionado a
  • inmadurez de la red capilar.
  • RESPUESTA ESPERADA
  • No desarrollará H.I.C.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Evaluar deterioro súbito palidez, hipotensión,
    plenitud de la fontanela,
  • convulsiones.
  • No Administrar infusiones intravenosas rápidas
    de glucosa y bicarbonato de
  • sodio.
  • Administrar medicamentos sedantes cuando el
    niño esté luchando con el
  • ventilador, de acuerdo a indicación médica
  • Administre en forma lenta, expansores de
    volemia, plasma, sangre.

17
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
  • MEMBRANA HIALINA TIPO I, II, III y IV
  • VIII. Déficit de conocimiento relacionado con
    la condición del niño
  • RESPUESTA ESPERADA
  • Los padres verbalizan los principales cuidados
    del niño.
  • PLANIFICACION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
  • Orientar a padres sobre normas de ingreso a la
    unidad de cuidados intensivos.
  • Ayudar a adquirir confianza y desarrollar
    cálida unión madre, padre e hijo.
  • Responder a interrogantes de padres de
    problemas y tratamiento que recibe el
  • niño, en forma abierta y realista.
  • No se formarán falsas esperanzas a padres sobre
    el pronóstico de vida del niño.
  • Informar a padres personalmente de
    complicaciones que sufra el niño, como
  • logros alcanzados por él (primera
    alimentación, retiro de infusiones intravenosas,
  • capacidad de respirar aire ambiente, el paso
    de un incubadora a una cuna, etc.

18
  • Estimular a la madre a la lactancia materna.
  • Estimular contacto físico con el niño durante
    el periodo de convalecencia.
  • Preparar psicológicamente a padres y apoyarlos
    en autocuidado del niño.
  • Evitar la ansiedad excesiva y la
    sobreprotección.
  • Describir susceptibilidad del niño a infecciones
    respiratorias y la necesidad
  • de tratarlas precozmente con el neonatólogo
  • El necesita vitaminas, hierro hasta recibir
    alimentos con estos contenidos.
  • Se programará fondo de ojo a los 45 días de
    edad.
  • Explicar importancia del seguimiento en la
    consulta de neonatología.
  • Completar esquema de vacunación.
  • El retorno con el hijo sano en meses sucesivos
    permite a padres compartir
  • su alivio y sentimiento de haber cumplido con
    médicos y enfermeras de la
  • unidad de cuidados intensivos neonatal.

19
Administración de Surfactante
20
SURFACTANTE
Es una sustancia producida por las células
alveolares (neumocitos tipo II) que son los
precursores de la lecitina y está conformado por
fosfolípidos y proteínas. La producción
comienza en el feto entre las 24 y 28 semanas de
embarazo, aproximadamente. Alrededor de las 35
semanas de gestación, la mayoría de los bebés han
desarrollado una cantidad apropiada de
surfactante.
21
SURFACTANTE
22
Composición del Surfactante
23
Composición del Surfactante
Lípidos 90 DPPC (50) es el mayor
responsable en la reducción de la tensión
superficial Proteínas 10 SP - A Función
regulatoria en la formación de la monocapa y
regula la secreción y reciclaje. SP B Mejora
la absorción y diseminación de la monocapa de
surfactante en la interfase aire-líquido. SP
C Facilita absorción y diseminación de lípidos
en la superficie alveolar. SP D Función en
los mecanismos de defensa del huésped mediante la
unión a microorganismos.
24
Funciones del Surfactante
  • Facilita la distensibilidad pulmonar uniforme
    durante la inspiración.
  • Disminuye la tendencia del pulmón a colapsarse al
    final de la espiración.
  • Disminuye el flujo de líquido (edema) al espacio
    alveolar.
  • Mejora el transporte mucociliar.
  • Suprime la proliferación y producción de
    inmunoglobulinas por los linfocitos.
  • Modula la fagocitosis de los macrófagos.

25
Tipos de Surfactante
  • Humano Extraído de líquido amniótico.
  • Dada su escasa disponibilidad, su uso es muy
    limitado.
  • Natural modificado
  • De origen animal bovino (SURVANTA) o porcino
    (CUROSURF).
  • Sintéticos
  • Son mezclas de fosfolípidos con agentes
    dispersantes y antiagregantes.
  • Están exentos de proteínas.

26
INDICACIONES
  • RNPT gt 28 semanas o peso gt 750 gr.
  • RNPT con SDR en las primeras 24h de vida.
  • RNPT intubado y VVP o VM con FiO2 0.4 y SatO2
    88
  • RNPT radiográficamente compatible con EMH.
  • Otras indicaciones posibles Síndrome de
    Aspiración Meconial, Taquipnea Transitoria del
    Recién Nacido.

27
Técnicas de Administración
Instilación traqueal Aerosol Instilación por Broncoscopía
Ventajas - Grandes dosis - Administración rápida - Respuesta rápida - Distribución uniforme (sin injuria) - Administración gentil - Técnica estandarizada - Administración de grandes dosis en regiones distales del pulmón
Desventajas - Mala distribución - Bolos de líquido - Técnica variable - Distribución uniforme . - Administración lenta - Respuesta lenta - Complejidad del procedimiento
Revista Cubana de Medicina Intensiva y
Emergencias 20054(1) Administración del
surfactante exógeno en el síndrome de distress
respiratorio agudo         Dr. Carlos A. Delfín
Ballesteros 1 y Dr. Adalberto Rodríguez Alvarez 1
28
Controversias
  • Tratamiento profiláctico vs. rescate
  • Surfactante natural vs. sintético
  • Dosis única vs. múltiple

29
Survanta
  • Función Restituye la actividad en la superficie
    de los alvéolos pulmonares.
  • Presentación Frasco ámpula de vidrio de dosis
    única, que contiene 8 ml.
  • Vía de Administración Intratraqueal.
  • Dosis 100 mg de fosfolípidos/kg. de peso al
    nacer (4 ml/kg.).

30
Recomendaciones de Manipulación
  • Almacenar en su envase de cartón entre 2 a 8ºC.
    No congelar
  • Proteger de la luz.
  • No necesita reconstitución o disolución.
  • Antes de la administración entibiar a
    temperatura ambiente por 20 min. o entre las
    manos por 8 min.
  • No usar métodos artificiales de calentamiento.
  • Los frascos entibiados y sin abrir pueden ser
    nuevamente refrigerados dentro de las 24 horas
    por única vez.
  • Cada frasco debe ser utilizado sólo una vez.

31
Procedimiento Estabilización del RN
  • PREPARAR LA UNIDAD PARA LA RECEPCIÓN DEL RECIÉN
    NACIDO
  • Asegurar fuente de calor
  • Asegurar fuente de administración de oxígeno
  • Preveer equipo necesario para monitoreo de
    funciones vitales FC., PA., T. y oximetría de
    pulso.

32
Procedimiento Formas de Administración
33
Catéter 5 French con agujero distal Se debe
acortar el catéter, de manera que su punta
protruya la parte distal del tubo endotraqueal .
34
Tubos de doble luz Permiten la instilación de
surfactante con el uso de un cateter sin
necesidad de desconectar al RN del respirador.
35
Adaptadores de tubo endotraqueal en circuito
cerrado
Permiten la administración de surfactante por
sistema cerrado sin desconectar el respirador.
36
Procedimiento Preparación del Equipo
37
  • Antes de la administración de Surfactante,
    asegurarse de la colocación apropiada y
    permeabilidad del tubo endotraqueal.

38
  • Mantener medidas de bioseguridad.
  • Aspirar secreciones endotraqueales.
  • Estabilizar al Recién Nacido.
  • Determinar la dosis total a partir del peso.

39
  • La dosis debe dividirse en dos fracciones, cada
    una se administra en una posición diferente.
  • Entibiar el frasco.
  • Aspirar lentamente el contenido con una jeringa.
  • Purgar el catéter, desechando el exceso de
    solución.

40
  • Colocar al RN en la posición apropiada,
    introducir el catéter pre-medido y administrar
    lentamente la primera mitad de la dosis, durante
    2 3 seg.

41
  • Retirar el catéter del tubo endotraqueal.
  • Permitir la ventilación con suficiente
    concentración de oxígeno y presión positiva
    para la estabilización del RN.

42
  • Colocar al RN en posición adecuada para la
    administración de la segunda mitad de la dosis.
  • Repetir el
  • procedimiento
  • de
  • administración.

43
  • Al término de administración, retirar el catéter
    y colocar el obturador.
  • El catéter no debe limpiarse con aire, ni con
    líquido, ni sacudirlo.

44
  • Modificar los parámetros ventilatorios según la
    necesidad del RN.

45
Complicaciones
  • Desaturación.
  • Bradicardia transitoria.
  • Apnea.
  • Reflujo por el Tubo Endotraqueal.
  • Obstrucción del TET.
  • Palidez.
  • Hipotensión.
  • Hemorragia intraventricular.

46
PLAN DE CUIDADOS
47
DX META INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA SUSTENTO TEÓRICO EVALUACIÓN
Deterioro del intercambio gaseoso, relacionado con cambios en la membrana alveolo capilar. El neonato mantendrá un adecuado intercambio gaseoso, evidenciado por FR 40 60 x SatO2 85 94 PO2 50 70 mmHg PCO2 40 60 mmHg PH 7.25 Monitorice al RN cada 10, 15, 30, 60 min. Mantenga vías aéreas permeables. Evalúe y valorar Test de Silverman. Vigile perfusión, llenado capilar y cianosis distal. Coloque al RN en decúbito prono. Evalúe los requerimientos de O2. AGA Administre O2 húmedo y tibio. Coordine la toma de rayos X. Ausculte campos pulmonares Realice aspiración de secreciones según protocolo y necesidad. (4h post adm.) Documente características de las secreciones y complicaciones. Valore la necesidad de la repetición del procedimiento. Mantenga el equipo preparado para la siguiente administración. Permite detectar precozmente cualquier alteración en el funcionamiento fisiológico. Las secreciones impide adecuado intercambio gaseoso. Permite valorar la gravedad del compromiso respiratorio. Permite valorar la necesidad de oxigenación. Permite una mayor expansión torácica. Permite brindar soporte de O2 según la necesidad Mantiene las vías aéreas hidratadas. Permite evaluar el compromiso pulmonar por imágenes. Indica presencia de secreciones. Elimina las secreciones de las vías aéreas mejorando la ventilación. Permite identificar anomalías y actuar precozmente frente una complicación. Permite identificar precozmente el compromiso respiratorio. La adecuada preparación de material y equipo, ahorra tiempo, energía, evita complicaciones. El neonato mantiene un adecuado intercambio gaseoso
48
E n f e r m e r í a
Unos dicen que es arte
Otros que es una ciencia
Algunos la estudian como disciplina
Al final la misión es una sola
Cuidar la vida
49
Gracias
Por su atención
23 DE NOVIEMBRE DEL 2007
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com