Literatura Universal - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Literatura Universal

Description:

Literatura Universal * * Caracter sticas de la Literatura: El modernismo goz de los principios del parnaso y simbolismo y se caracteriz por: Repudio de lo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:390
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: Comun161
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Literatura Universal


1
Literatura Universal
2
Literatura Clásica
  • Periodo que abarca Se considera como literatura
    clásica aquella producción desarrollada en el
    apogeo de Grecia y Roma correspondiente a los
    siglos X a. de C. hasta el V d. de C.

3
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    La sociedad griega estaba divida en Nobles,
    Esclavos y Trabajadores Libres. Solamente los
    nobles podían participar en eventos políticos.
  • Las actividades económicas eran el comercio, la
    navegación y la industria, además se comerciaban
    esclavos. La existencia de la esclavitud en buena
    cuenta permitió que la nobleza, al ya no depender
    de su esfuerzo físico para sobrevivir, podía
    dedicarse a actividades culturales así como
    militares y políticas.
  • En buena cuenta, esta misma situación se repite
    durante el imperio romano, cabe mencionar que la
    literatura clásica comprende la greco-latina
    debido a que la desarrollada en Roma adopta
    muchas de las formas de la literatura griega.

4
  • Cosmovisión Las divinidades jugaron un rol muy
    importante en vida del hombre griego y romano, la
    fe en sus Dioses y la vida de estos regirían gran
    parte del quehacer, para ellos no hubo cosa más
    grande y santa que sus Dioses.

5
Características de la literatura
  • La clasificación de los géneros literarios que
    aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles.
  • En la lírica se celebran hazañas de los héroes o
    de pueblos.
  • El sistema de versificación no se basaba en la
    rima sino en la métrica.
  • Teatro se origina en la poesía coral que se
    cantaba durante las fiestas que se celebraban en
    honor del dios Dionisio.
  • Las representaciones mantenían su carácter
    religioso, el tema era la relación del hombre con
    los dioses.
  • Se desarrollan tres géneros. La tragedia en la
    cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su
    destino. El Drama, donde el hombre se enfrenta a
    sus propias pasiones. La Comedia, donde se
    enfrentan a otros hombres.

6
Genero AUTORES OBRA
Género Épico Homero (900 aC) La Iliada, La Odisea
Género Lírico Safo (600 aC) Píndaro (522-441) El amor Epitalamios Las Olímpicas
Género Dramático, Tragedia, Comedia Sófocles (497-405 aC) Edipo rey
7
Literatura Medieval
  • Periodo que abarca
  • Se llama literatura medieval a la que se
    desarrolló en Europa durante la Edad Media, a
    este período también se le conoce como Oscuro.
  • Este periodo de la historia comprende desde la
    caída del Imperio Romano del Occidente en el año
    476, hasta la toma de Constantinopla por los
    Turcos en 1453.

8
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    El evento más importante para dar pie al
    surgimiento de esta literatura es la caída del
    imperio romano. La iglesia desde la división del
    Imperio, ejerció una gran autoridad política.
  • Surgimiento del feudalismo Los romanos de poder
    al verse incapaces ante los invasores comparten
    sus dominios y autoridades con los señores más
    poderosos, iniciándose así el sistema social
    propio de la Edad Media El feudalismo.
  • En la sociedad medieval se distinguieron tres
    grupos principales la iglesia, la nobleza y el
    pueblo. El clero o la iglesia ejerció una
    verdadera autoridad en todos los aspectos. La
    nobleza se limitaba a poseer la tierra y vivir en
    los castillos, el pueblo se dedicaba a trabajar
    la tierra, los artesanos y comerciantes formaron
    una pequeña burguesía rica.

9
  • Cosmovisión Para el hombre de esta época Dios es
    el centro del universo. Las personas no tomaban
    decisiones, ya que todo lo que hacían dependía de
    lo que la iglesia les mandaba que hicieran o
    expresaran, tenían una ferviente fe religiosa, y
    el conocimiento solo era para las clases altas

10
Características de la Literatura
  • Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que
    contenían enseñanzas. Fin didáctico- religioso.
  • La iglesia y las personas cultas usaron el latín,
    pero como la gente del pueblo no lo entendía, lo
    deformó dando lugar a una lengua diferente
    Romanceamiento.

11
AUTORES OBRA
Juan Ruiz ( Arcipreste de Hita) El libro de buen amor
Dante Alighieri De vulgari eloquentia El tratado de Monarchia La comedia (La Divina Comedia)
Cantares de Gesta (anónimos) El cantar de Mío Cid (España) El cantar de Roldán (Francia)
12
Literatura renacentista
  • Periodo que abarca
  • Se le dio este nombre por considerarse que vino a
    ser un nuevo nacimiento de la gran cultura
    greco-latina a partir de la 2da. Mitad del siglo
    XV al siglo XVII.

13
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    En su primera fase el Renacimiento tomó el nombre
    de humanismo donde el hombre era el centro del
    todo, se caracterizó un entusiasta regreso a la
    cultura griega latina.
  • El Renacimiento es una época de ruptura con el
    oscurantismo medieval, un período de renovación
    del arte y de las letras, de recuperación y de
    acercamiento a los clásicos, de restauración de
    la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en
    todos los campos del saber.
  • Dos descubrimientos favorecieron el avance de la
    cultura la brújula y la imprenta, como
    procedimiento para reproducir un libro por medio
    de la prensa. Otro hecho que fue determinante
    para la nueva situación fue el de los
    descubrimientos geográficos, tanto de los
    portugueses en África y en Asia, como de los
    españoles en América.Otro aspecto fue la crisis
    en la estructura social de la Edad Media.
  • Cosmovisión El hombre se desprende de la
    religión ciega.

14
Características de la Literatura
  • Se estimuló el individualismo y el libre albedrío
  • El humanismo resucitó la literatura clásica
  • El la literatura se presenta a un ser humano
    relacionado con su problemática social.
  • Se desarrollan los diferentes géneros literarios.

15
Genero AUTORES OBRA
Poesía Lírica Francesco Petrarca Rimas, El cancionero y Triunfos.
Epopeyas Alonso de Ercilla Torcuato Tasso La Araucana Jerusalén liberada
Cuentos y novelas Giovanni Bocaccio Fernando de Rojas Cervantes El Decamerón La Celestina El quijote
Política, ensayos y mística Nicolás Maquiavelo Francisco de Guicciardini El Príncipe Historia
16
Literatura Barroca
  • Periodo que abarca Esta época de la historia se
    encuentra situado en el siglo XVII.
  • Los hombres piensan que vivir es un ir muriendo
    cada día.

17
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    Decadencia política y militar. Disminuyó el poder
    de la iglesia. Surge el movimiento protestante
    con La Reforma que comenzó Martín Lutero en
    Alemania. En cuanto a lo social, la información y
    la cultura se quedaron en las clases cultivadas
    de donde emergió lo mejor del mundo artístico,
    mientras el pueblo se consumía en la ignorancia,
    el rey y la nobleza vivía en un mundo aislado de
    las dos realidades anteriores.
  • Cosmovisión Creaciones en base a la razón y lo
    natural. En pocas palabras el hombre de esta
    época consideraba a la razón como fuente primaria
    de la verdad. (Descartes, Galileo Galilei)
  • Partiendo de la crítica de los sentidos como
    forma de conocimiento ha de fundamentarse en la
    intuición de principios incuestionables
  • Cosmovisión El hombre de esta época mostraba más
    confianza en sí mismo, entusiasmo, mayor interés
    por la naturaleza y deseos de vivir.

18
Características de la Literatura
  • Exageración (pesadez en detalles y adornos).
  • Época esplendida para el teatro.
  • Cultivo de formas poéticas clásicas El terceto,
    el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira,
    la octava, el soneto, etc.
  • Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis.
  • Usaron figuras como la metáfora, sinécdoque,
    comparaciones, etc.
  • Temática Los temas que trataron tuvieron como
    finalidad el exaltar la belleza natural y
    considerar la existencia humana como constante y
    paulatino morir.
  • En la literatura española, el barroco se
    manifestó en dos estilos literarios El
    culteranismo y el conceptismo. Ambos buscaban
    romper con el equilibrio entre forma y contenido.
  • CONCEPTISMO GRACIÁN "aquel acto del
    entendimiento, que exprime las correspondencias
    que se hallan entre los objetos".
  • CULTERANISMO GÓNGORA se preocupa, sobre todo,
    por la expresión. Sus caracteres más
    sobresalientes son la latinización del lenguaje y
    el empleo intensivo de metáforas e imágenes.

19
Genero AUTORES OBRA
Obra culterana Luis de Góngora y Argote Soledad y la Fábula de Polifemo y Galatea.
Teatro Pedro Calderón de la Barca Lope de Vega El pintor de su deshonra El alcalde de Zalamea La Dorotea El perro de Hortelando
Poesía y Lírica Francisco de Quevedo y Villegas Los sueños
20
Literatura neoclásica
  • Periodo que abarca El neoclasicismo fue un
    movimiento literario iniciado en Francia en el
    siglo XVII y todo el siglo XVIII, se preocupó por
    restaurar el gusto y normas de la antigüedad,
    especialmente de la cultura griega y romana y del
    período Renacentista, es también conocido como el
    Siglo de las luces.

21
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    Durante el siglo XVII, el sistema de gobierno que
    predominó fue el llamado absolutismo ejercido por
    los reyes.
  • Se consideró que la razón era una facultad
    generadora de arte, rompiendo así con los
    parámetros imaginativos que el barroco había
    creado.
  • Cosmovisión Aquí el hombre hacía sus creaciones,
    pero en base a la razón y lo natural. En pocas
    palabras el hombre de esta época consideraba a la
    razón como fuente primaria de la verdad.

22
Características de la Literatura
  • Para esta corriente literaria, el ideal que se
    debe perseguir, es el ideal clásico, el cual
    consiste en
  • La expresión refinada
  • Las formas mesuradas
  • La elocuencia
  • La composición cuidadosa
  • Preponderación de la razón sobre el sentimiento y
    de la inteligencia sobre la imaginación.

23
Genero AUTORES OBRA
Poesía y fábula Leandro Fernández de Moratín Tomás de Iriarte El sí de las niñas La araña y el gusano de seda
Novela José Joaquín Fernández de Lizardi Daniel Defoe El periquillo sarniento Robinson Crusoe
Teatro Moliere El médico a palos
24
Literatura romántica
  • Periodo que abarca Manifestación de una crisis
    ideológica, política, analítica y social. Es la
    búsqueda de la libertad, la exaltación del
    sentimiento y de la pasión. Este periodo de la
    historia tiene su inicio en la primera mitad del
    siglo XVII y principios del siglo XIX.

25
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    El siglo XIX fue para la humanidad un siglo de
    luchas por un nuevo concepto La Democracia. Un
    hecho histórico fue fundamental para este cambio
    político del mundo la Revolución Francesa de
    1789.
  • El siglo XIX es un siglo que lucha por alcanzar
    ideales como la libertad, igualdad y fraternidad.
    Esto explica por qué en la literatura romántica
    aparece la exaltación de lo nacional como parte
    importante de su pensamiento.
  • La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra,
    donde las circunstancias fueron favorables y con
    este movimiento se dio un cambio radical en el
    sistema económico.
  • Cosmovisión En el romanticismo se busca la
    expresión del sentimiento y la pasión, se busca
    el desarrollo de la libertad creativa. El hombre
    de este momento toma profunda conciencia de sí
    mismo y de sus derechos, y por esto el arte
    romántico le va servir para expresar con absoluta
    libertad sus sentimientos, sus deseos, sus
    esperanzas, sus sueños, sus incongruencias, sus
    locuras, sus miedos , et

26
Características de la Literatura
  • Mayor búsqueda de la libertad. Busca lo exótico.
  • Es un arte libre que deja sacar la exaltación
    vital que siente el hombre de este periodo.
  • Es un arte individualista que solo le interesa el
    Yo profundo del ser humano, con todas sus
    perfecciones y contradicciones.
  • Sinestesia Es la característica en donde se
    mezcla las sensaciones a través de los sentidos.
  • El paisaje se vuelve un personaje en las obras
    literarias

27
AUTORES OBRA
Gustavo Adolfo Bécquer Rimas
Walter Scout Edgar Allan Poe Ivanhoe Narraciones extraordinarias
Victor Hugo Johann Wolfgang von Goethe Los miserables Fausto
28
Literatura realista
  • Periodo que abarca El periodo del realismo
    abarca la segunda mitad del siglo XIX. El
    realismo es el arte que tenía como finalidad
    reflejar objetiva y verazmente la vida

29
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    En la segunda mitad del siglo XIX, se presentó
    una serie de avances y descubrimientos
    científicos, por lo que empezaron a proliferar
    las fábricas. En el aspecto social el principal
    fenómeno es la sociedad con clase. Con el
    desarrollo industrial nació la clase burguesa,
    como dueña de los bienes de producción, y la
    clase obrera o proletaria, como consecuencia de
    este fenómeno surge el conflicto de clase
  • Cosmovisión En este periodo el hombre propone
    volver a la realidad y dejar atrás el mundo ideal
    y subjetivo, prefiere lo objetivo y lo racional.
    El hombre del realismo rechaza las exaltaciones
    emotivas y la búsqueda idealista para centrarse
    en lo real.

30
Características de la Literatura
  • Los temas del arte de este periodo son La
    naturaleza, los hechos históricos y sociales.
  • No solo le interesa el hombre de manera
    individual, si no la sociedad como grupos. Le
    interesa el presente
  • Describían fielmente la realidad y perseguían un
    fin didáctico.
  • Predomina lo objetivo.
  • Rechaza la tendencia romántica a la presencia
    constante del autor en todo lo que escribe. En
    consecuencia, el escritor no debe permitir que su
    propia ideología aflore en sus textos.
  • Reproducción exacta de la realidad y se prefiere
    la prosa sobria.

31
Francia y Rusia Género OBRA
Novela Honore de Balzac Gustave Flaubert Emile Zola Fiador Dostoievski León Tolstoi Benito Pérez Galdós Papa Goriot Madame Bovary La bestia humana Crimen y castigo Guerra y paz Doña Perfecta
32
Literatura del modernismo y generación del 98
  • Periodo que abarca A este periodo del modernismo
    y generación del 98 se le conoce históricamente,
    como el fin de siglo, y tiene lugar los últimos
    años del siglo XIX y principios del XX.

33
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    Los avances de la ciencia propiciaron el
    desarrollo de la técnica y el logro de
    importantes descubrimientos, tales como el
    petróleo y la electricidad. Los progresos de la
    técnica estaban dirigidos principalmente a
    mejorar las máquinas de las fábricas y los medios
    de comunicación lo cual dio como resultado la
    segunda revolución industrial. Este desarrollo
    da paso a la era capitalista y abre las puertas
    al comercio mundial y empiezan las migraciones en
    busca de una vida mejor.
  • En 1895, se inicia la guerra colonial. Las
    últimas posesiones españolas, Filipinas, Cuba y
    Puerto Rico, luchan por adquirir su
    independencia, apoyadas por Estados Unidos. La
    escuadra española es destrozada en Santiago de
    Cuba, por lo que España tiene que firmar el
    tratado de París en 1898, en el que compromete a
    abandonar los restos de su antiguo imperio. A
    este suceso se le conoce como el desastre del
    98.
  • Cosmovisión Se consideraba que la fe cristiana
    no puede hallarse por medio de la
    racionalización, si no con el sentimiento, de
    igual manera el hombre llega a conocer a Dios
    después de conocer su interior. Por otro lado
    filósofos alemanes como Nietzche se oponen al
    racionalismo planteando que la vida es el valor
    fundamental, el hombre puede convertirse en
    superhombre por su propia voluntad.
  • En el modernismo el hombre busca un mundo nuevo,
    moderno, audaz y emprendedor.

34
Características de la Literatura
  • El modernismo gozó de los principios del parnaso
    y simbolismo y se caracterizó por
  • Repudio de lo convencional y dogmático
  • Rebeldía contra los convencionalismos sociales.
  • Revaloración de la antigüedad indígena.
  • Afrancesamiento.
  • Cosmopolitismo
  • El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al
    cual se oponen en la efusiva religiosidad y el
    misticismo.
  • El modernismo se inspiro en otras dos escuelas
    literarias el Parnaso y el simbolismo. El
    parnasianismo, instauró el culto a la perfección
    formal. El simbolismo persiguió un mundo profundo
    y sensible, símbolo o reflejo de la realidad
    existente.

35
  • Parnaso
  • Por parte de los parnasianos, se tomaron las
    siguientes características
  • Búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad
    griega y oriental y la idealización del pasado).
  • La preocupación forma (invención verbal, manejo
    virtuoso de la lengua e imitación de la antigua
    versificación griega, medieval y renacentista.)
  • El simbolismo
  • En cuanto a las características por parte del
    simbolismo, encontramos
  • La espiritualidad y religiosidad (concientización
    de la muerte)
  • El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo
    vulgar.
  • La musicalidad
  • La renovación del verso y la prosa.
  • La simbolización

36
Generación del 98
  • Representa un renacimiento al fecundarse el
    pensamiento nacional con el extranjero que lo
    influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío,
    Verlaine, etc., lo que resulta en su estilo Sui
    generis, muy realista o muy refinado.
  • Espíritu de protesta y rebeldía que combate los
    valores tradicionales y se manifiesta en el
    abandono de la ampulosidad con el uso de palabras
    fuertes, áridas y brutales.
  • Amor a todo lo auténticamente español como las
    tradiciones, el espíritu, el paisaje, los pueblos
    viejos, el lenguaje, las actitudes.
  • Rehabilitación de los artistas primitivos
    dándoles nuevos valores.
  • Románticos en el sentido de amor a España y
    resucitar a Larra por su modo trágico y doloroso
    de verla.
  • Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo
    conocer su tierra palmo a palmo escribir prosa y
    poesía pura.
  • Estilo electrizante y desarticulado logrado a
    través de cláusulas pequeñas y sueltas,
    resucitando palabras viejas empleadas en un
    lenguaje flexible y fragmentado para rescatar al
    lector del marasmo en que se encuentra.
  • Homogeneidad de concientización y formación
    intelectual de la realidad española cristalizadas
    a pesar de las diferencias individuales.

37
Francia AUTORES
Simbolismo Paul Verlaine Arthur Rimbaud Stéphane Mallarmé
Parnaso Théophile Gautier, Leconte de Lisle, José María de Heredia
HISPANOAMÉRICA HISPANOAMÉRICA
Cuba José Martí
Nicaragua Rubén Darío
Argentina Y Perú Leopoldo Lugones José Santos Chocano
38
Literatura Vanguardista
  • Periodo que abarca Este periodo abarca la
    primera mitad del siglo XX. El termino vanguardia
    se utiliza para designar a todas aquellas
    tendencias artísticas que aparecen en la primera
    mitad de este siglo, y que tienen como finalidad
    oponerse a lo anterior, al proponer nuevos
    conceptos y técnicas.

39
  • Eventos socio- políticos del contexto histórico
    La Primera Guerra Mundial duró 4 años, del 28 de
    julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918.
  • Periodo entre guerras Rusia hace una revolución,
    primero para derrocar al zaraismo y después para
    eliminar a Kerenski. En 1918, Rusia se convierte
    en República Socialista Federativa Soviética de
    Rusia y a finales de 1922, ésta se constituye
    como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
    (URSS).
  • La segunda Guerra Mundial Se inició el 1 de
    Septiembre de 1939, cuando Alemania invadió
    Polonia dos días después, Inglaterra y Francia
    declaraban la guerra al país germano. Alemania se
    rindió oficialmente el 8 de mayo de 1945.
  • El periodo de la Post-guerra Se caracteriza por
    los esfuerzos para organizar mecanismos
    encargados de vigilar y mantener la paz, cuyo
    resultado fue la creación de la ONU, y el inicio
    de la Guerra fría, es decir, una situación de
    desconfianza entre el Este y el Oeste.
    Cosmovisión En este periodo el hombre propone
    volver a la realidad y dejar atrás el mundo ideal
    y subjetivo, prefiere lo objetivo y lo racional.
    El hombre del realismo rechaza las exaltaciones
    emotivas y la búsqueda idealista para centrarse
    en lo real.
  • Cosmovisión El hombre de este periodo, busca
    romper con todo lo que se había venido dando
    anteriormente, busca entrar en una nueva etapa,
    que no se hubiera visto antes.

40
Características de la Literatura
  • Antirrealismo y la autonomía del arte (poesía
    pura)
  • Experimentación estética Se llega a concebir el
    poema como un objeto visual, de ahí la
    importancia de la distribución en el espacio de
    palabras y frases. Propuestas de abolición de los
    signos de puntuación. Búsqueda de nuevas formas
    poéticas como el verso libre, ideal para
    transmitir las asociaciones libres.

41
Francia AUTORES
Neohumanismo (Poesía y novela) Marcel Proust Jean Giraudoux
Surrealismo André Breton
Alemania Alemania
Los Nuevos Líricos Stefan George Reiner María Rilke Hugo von Hofmannsthal
Novela Hermann Hesse Franz Kafka Emil Luswig
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com