EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Description:

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA * La OMS define como adolescencia al – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2335
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: Famili63
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


1
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
2
ADOLESCENCIA
  • La OMS define como adolescencia al "período de la
    vida en el cual el individuo adquiere la
    capacidad reproductiva, transita los patrones
    psicológicos de la niñez a la adultez y consolida
    la independencia socio económica" y fija sus
    límites entre los 10 y 20 años.
  • La adolescencia es una etapa de cambios que
    suceden con gran rapidez afectando la esfera
    social, cultural, psicológica, anatómica y
    fisiológica.

3
  • En la adolescencia se va a producir un proceso
    de reestructuración de cambios endocrinos y
    morfológicos, como son
  • la aparición de los caracteres sexuales
    secundarios.
  • la transformación y crecimiento de los genitales.
  • la aparición de la menarquía en la niña y la
    eyaculación en el varón.
  • además, surgen nuevas formas de relación con los
    adultos, nuevos intereses, actividades de
    estudio, cambios en la conducta y en la actitud
    ante la vida.

4
  • El perfeccionamiento y madurez de estas
    características psicosociales se desplazan, en el
    adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a
    diferencia de la precoz madurez biológica
    imperante en esta etapa.
  • Todo esto unido a la desinformación y la falta de
    educación en el orden sexual, posibilita que las
    adolescentes se crean aptas para concebir, por lo
    que se considera este período como importante
    grupo de riesgo en la salud reproductiva, que
    pudieran dar lugar a una maternidad y una
    paternidad precoz.

5
Embarazo en la adolescencia
  • Aquella gestación que tiene lugar durante la
    etapa de la adolescencia, o lo que es igual, en
    mujeres menores de 20 años con independencia de
    la edad ginecológica.
  • Es aquella gestación que ocurre durante los 2
    primeros años después de la primera menstruación
    (entre los 10 y 13 años aprox.), y/o cuando la
    adolescente mantiene la total dependencia social
    y económica de sus padres.

6
Datos Estadísticos
  • Más del 10 de los nacimientos que se registran
    anualmente en el mundo se producen en madres
    adolescentes.
  • Cada año nacen 15 millones de niños de madres
    adolescentes. Cada día 41095, cada hora 1712.
  • En América Latina los países con mayor tasa de
    maternidad en adolescentes se encuentran en las
    regiones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, El
    Salvador, Venezuela.

7
Datos estadísticos en Honduras
  • Para 1999 las proyecciones realizadas por el
    Instituto de Estadísticas y Censos, señalaba que
    la tasa de fecundidad de adolescentes era de 152
    nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19
    años, colocando a Honduras con 115 por mil
    nacidos vivos.
  • Es una de las más altas de la Región, solo es
    superada por Nicaragua.

8
  • La proporción de embarazos en la adolecencia
    es más alta entre las mujeres
  • menor nivel educativo (70)
  • mujeres más pobres (64)
  • áreas rurales (60).

9
Factores de riesgo del embarazo
  • Factores Individuales
  • Factores Sociales
  • Factores Familiares

10
Factores Individuales
  • Dificultad para planear proyectos a largo plazo.
  • Personalidad inestable.
  • Baja autoestima y poca confianza.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Falta de actitud preventiva.
  • Menarquía precoz.
  • Abuso de alcohol y drogas
  • Abandono escolar
  • Dificultad para mejorar sus condiciones de vida
  • Familias conflictivas o en crisis.
  • Madres que han estado embarazadas en adolescencia.

11
FACTORES SOCIALES
  • Sociedad Represiva
  • Sociedad Restrictiva
  • Sociedad Permisiva
  • Sociedad Alentadora

12
Factores Familiares
  • Familia disfuncional (tensión y conflicto
    familiar).
  • Familia en crisis.
  • Pérdida de un familiar.
  • Enfermedad crónica de algún familiar.
  • Madre con embarazo en la adolescencia.
  • Vínculo más estrecho con el padre.
  • Padre ausente.

13
Causas Biológica
  • Menarquia Temprana otorga madurez reproductiva
    cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.

14
Causas Psicológicas
  • 1. Desean tener un hijo para reconstruir la
    ternura materna o para construir la que no han
    tenido.
  • 2. Para conseguir un marido que las acompañe y
    las ayude a sobrevivir económicamente.
  • 3. Para castigar a los padres por su
    incomprensión.
  • 4. Para irse de un hogar disfuncional, huir de un
    ambiente difícil.
  • 5. Agradar al novio.
  •  

15
Causas Sociales
  • 1. Inicio de las relaciones sexuales en edades
    tempranas.
  • 2. Permanecer más tiempo solas(os).
  • 3. Pocas oportunidades de esparcimiento y
    educación.
  • 4. Poca información y a veces deformada sobre
    educación sexual y anticoncepción.
  • 5. Abundancia de programas que incitan a las
    relaciones sexuales.
  • 6. Tendencia a la reproducción del modelo materno
    (hijos a temprana edad).
  • 7. Falta de acceso a los servicios de
    planificación familiar.
  •  

16
CONSECUENCIAS FISICAS
  • Detención del crecimiento.
  • Trastornos digestivos.
  • Metrorragia.
  • Anemia.
  • Hipertensión arterial gravídica.
  • Infecciones urinarias.
  • Embarazos extrauterinos.
  • Parto prematuro.
  • RCIU.
  • Presentaciones fetales distócicas.
  • Aborto espontaneo.
  • Desproporción cefalopélvica.
  • La tasa de muerte es mayor 2-5 veces mas en
    menores de 18 años.

17
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
  • Síndrome del fracaso.
  • Baja autoestima.
  • Estrés.
  • Depresión.
  • ambivalencia afectiva por el neonato.

18
CONSECUENCIAS SOCIO-ECONOMICAS
  • Abandono Escolar.
  • Situación económica desfavorable.
  • estado de soledad.
  • sobrecarga familiar.
  • limitación de la oportunidad educacional.
  • comenzar a trabajar sin la debida preparación
    cultural.
  • Matrimonio sin debida madurez.
  • Rechazo social.
  • Repetición del embarazo.
  • Decisión de aborto.

19
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE
  • Baja auto eficacia personal percibida.
  • Ansiedad.
  • Sentimientos de culpa.
  • Sentimiento de aislamiento.
  • Deserción escolar.
  • Sentimiento de indefensión.
  • Tener que actuar como adulto.
  • Aumento del estrés y mayor frecuencia de
    trastornos emocionales.

20
CONSECUENCIAS PARA LA PAREJA ADOLESCENTE
  • Presiones sociales o familiares para matrimonio
    mas o menos forzado.
  • Violencia, chantaje, reproches o los celos.
  • Dificultad para independizarse lo que puede
    llevar a dependencia familiar.
  • Inestabilidad como pareja.
  • Pobreza extrema y hacinamiento.

21
CONSECUENCIA PARA EL NIÑO
  • Deficiencia física y mental debido a inmadurez de
    gametos sexuales de los adolescentes.
  • Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer.
  • Mas posibilidad de darse en adopción.
  • Inadecuado desarrollo psicosocial.
  • Inadecuado aprovechamiento escolar.
  • Malnutrición.
  • Maltrato.
  • Mayor numero de accidentes.
  • Mortalidad incrementada. Etc.

22
PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
  • Educación y vigilancia de los padres.
  • Los programas de educación para la abstinencia.
  • Los programas basados en el conocimiento (conocer
    su cuerpo y sus funciones normales y suministrar
    información acerca de métodos anticonceptivos).

23
  • Los programas con enfoque clínico(asesoría por
    parte de profesionales de la salud y servicios de
    anticoncepción).
  • asesoría por parte de compañeros (involucran
    adolescentes mayores que invitan a otras
    adolescentes a resistirse a las presiones
    sociales y de los compañeros para llegar a
    involucrarse sexualmente).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com