Title: Tema 2: La espacialidad de las actividades tursticas
1Tema 2 La espacialidad de las actividades
turísticas
- La espacialidad de la actividad turística
- 1.1. El turismo como fenómeno espacial
- 1.2. El turismo como sistema el papel y los
componentes de los - espacios turísticos
- 1.3. La región/comarca turística como unidad
territorial homogénea - en que estudiar las características peculiares e
interacciones de un - sistema turístico
- Factores generales de localización espacial de la
actividad turística. - 2.1. Factores espaciales
- 2.2. Factores ambientales
- 2.3. Factores dinámicos
2Tema 2 La espacialidad de las actividades
turísticas
- La espacialidad de la actividad turística
- 1.1. El turismo como fenómeno espacial
- 1.2. El turismo como sistema el papel y los
componentes de los - espacios turísticos
- 1.3. La región/comarca turística como unidad
territorial homogénea - en que estudiar las características peculiares e
interacciones de un - sistema turístico
- Factores generales de localización espacial de la
actividad turística. - 2.1. Factores espaciales
- 2.2. Factores ambientales
- 2.3. Factores dinámicos
31.1 El turismo como fenómeno espacial
- El fenómeno turístico tiene una dimensión
geográfica incuestionable - Evolución reciente del turismo en cuanto a
oferta y demanda - Perspectiva geográfica
-
- Factores de índole geográfica o territorial.
(Tema 2) - Distribución espacial. Concentración puntual y
zonal. (Tema 3). - Modos de medición y clasificación del fenómeno
turístico (Tema 4)
41.2. El turismo como sistema el papel y los
componentes de los espacios turísticos
- El turista.
- Objeto final del sistema. Qué productos
consumir?, Grado de satisfacción, gasto a
realizar, etc. - Los agentes.
- Diseñan y gestionan los productos turísticos.
Competencia en el mercado. Promoción,
comercialización. Diseño de estrategias. - Los espacios/destinos turísticos.
- Imagen, prestigio para atraer flujos turísticos.
- Cabe distinguir entre
- Recursos tanto naturales como culturales. Tipos.
- Sociedad local, participa y decide en los
impactos económicos y culturales - Infraestructuras turísticas o generales.
- Comprender/describir y poder planificar.
5- ESPACIOS
- TURÍSTICOS
- RECURSOS TURÍSTICOS
- Existentes/ad hoc
- Básicos/complementarios
- Actuales/potenciales
- SOCIEDAD LOCAL
- INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
- (Servicios y complementos turísticos)
- Y GENERAL
- (infraestructuras y servicios generales
- Accesibilidad y abasto territorial).
Sistema Turístico
AGENTES (públicos/privados)
TURISTA (demanda o mercado Real/potencial)
Interrelaciones (personas, informaciones,
capitales, infraestructuras)
CONTEXTO POLÍTICO, CULTURAL, ECONÓMICO...
Transformaciones territoriales Alteraciones en la
estructura socioeconómica Nuevo paisaje...
61.3. La región/comarca turística como unidad
territorial homogénea en que estudiar las
características peculiares e interacciones de un
sistema turístico
- Región turística. Difícil definición, confusión
imprecisión. Distintas escalas, - equivalente a otros términos.
- Definición de Lozato-Giotart. área de cierta
densidad de frecuentación - turística y con una imagen que lo caracteriza.
- Smith, 3 tipos de regiones regiones homogéneas,
funcionales, ámbitos - espaciales con actividad turística.
- Administración 2 vías no excluyentes
- A) partiendo de cierta homogeneidad, imagen de
marca. - B) partiendo de unidades administrativas.
- Difícil establecer tipologías en las regiones
turísticas - De carácter nacional o internacional
- De gran consumo o bajo consumo
- En países desarrollados o subdesarrollados
- Polivalentes o especializados
- A nivel local, por sus atractivos
71.3. La región/comarca turística como unidad
territorial homogénea en que estudiar las
características peculiares e interacciones de un
sistema turístico
- También interesante la comarcalización,
delimitación de espacios - homogéneos para la aplicación de propuestas
integrales. Criterios de - potencialidad de recursos y productos.
- Subáreas dentro de la comarca en función de
recursos, oferta, demanda, soporte territorial,
bases socioeconómicas. - Fases Zonificación, análisis de las zonas,
diagnóstico, propuestas y seguimiento de
estrategias.
8Tema 2 La espacialidad de las actividades
turísticas
- La espacialidad de la actividad turística
- 1.1. El turismo como fenómeno espacial
- 1.2. El turismo como sistema el papel y los
componentes de los - espacios turísticos
- 1.3. La región/comarca turística como unidad
territorial homogénea - en que estudiar las características peculiares e
interacciones de un - sistema turístico
- Factores generales de localización espacial de la
actividad turística. - 2.1. Factores espaciales
- 2.2. Factores ambientales
- 2.3. Factores dinámicos
92 Factores generales de localización espacial de
la actividad turística
- Para el turismo el espacio es soporte y a la vez
recurso. - El espacio influye sobre el turismo de forma
especial se consume allí donde se produce. - Interesa conocer
- el dónde (factores espaciales)
- cómo (factores ambientales, naturales o
culturales) - y condiciones técnicas, económicas (factores
dinámicos).
102.1. Factores espaciales
- 2.1.1. Situación, no es un factor estrictamente
hablando sino la base del resto de los factores. - Caso español implicaciones climáticas,
estratégicas, culturales, etc. Escasa
homogeneidad interna. - 2.1.2. Distancia, obstáculo e incentivo. Relación
con factores técnicos y económicos. - Factor diferenciador tipos de turismo, momentos
de desarrollo turístico, espacios turísticos,
oportunidades.
112.2. Factores ambientales
- 2.2.1. Generalidades y posibles clasificaciones
- Muy variados y cambiantes Turismos no turismo.
- Distinto peso según tipo de turismo y la escala.
- Forman un todo Paisaje síntesis formal y visual
del conjunto de valores que influyen en el
espacio geográfico. - Nueva importancia búsqueda de lo distinto,
autenticidad, diversidad, etc. - Clasificaciones
- Factores Naturales y Culturales.
- Defert (1968) 4 categorías 2 naturales (hidrom,
phitom), 2 culturales (litom, antropom).
122.2. Factores ambientales
- 2.2.2. Factores naturales
-
- 2.2.2.1. Consideraciones iniciales el marco
natural y la atracción turística - El papel del medio físico no puede ser
soslayado pero el espacio turístico, lejos de
cualquier determinismo natural no es una realidad
hasta que los agentes económico-sociales decidan
su puesta en escena para el consumo turístico
(Callizo, 1991). - Factores naturales del paisaje y su vinculación
con valores de uso turístico
132.2. Factores ambientales
- 2.2.2. Factores naturales
- 2.2.2.2. El Clima
- El clima crea condiciones ambientales que
posibilitan, dificultan o impiden el asentamiento
humano. Turismo ? Elección de espacios.
Importancia de las modas. - Es un factor de primer orden
-
- Efecto atractivo o repulsivo. Considerar el ritmo
estacional. - Factor más o menos determinante según la
actividad. Aptitud climática. - Modela el marco en que se ejerce la vida
turística. - Reserva condiciones desigualmente favorables a la
urbanización y al equipamiento turístico.
142.2. Factores ambientales
- Exigencias del turista en materia climática
-
- Seguridad (contra catástrofes naturales aludes,
inundaciones, etc.) - Disfrute necesidad de insolación casi continua y
bajas precipitaciones. - Bienestar (confort y salud). Clima confortable.
Distinguir entre confort térmico y confort
hídrico. - Ecuación personal de cada turista. Variabilidad
en la sensación de disfrute o percepción de buen
tiempo. - Exigencias vinculadas a actividades deportivas y
recreativas
Exigencias fundamentales
Exigencias particulares
152.2. Factores ambientales
- Índices para medir el potencial climático
turístico - Índice de Marchand (1986) P ETP . Una
probabilidad superior al 75 de tener un
resultado negativo define una buena temporada. - Índice de Burnet (1963) ICB N/T. ? 3 potencial
turístico elevado. - Índice de Poulter (1962) Suma de insolación,
temperatura y precipitación. - Índices combinados de Heurtier (1968) Se obtiene
a partir de 3 índices basados en la insolación,
pluviosidad, bienestar térmico. - Ventajas
- Simplicidad de cálculo.
- Sintetizan en una cifra una realidad compleja.
- Facilidad de interpretación y comprensión.
- Inconvenientes
- Combinan magnitudes de índole diferente.
- Promedios no datos diarios.
- Necesidad de síntesis más que análisis.
162.2. Factores ambientales
- Métodos de valoración de idoneidad climática
basados en tipos de tiempo - El clima se percibe globalmente.
- La climatología turística podrá apoyarse en la
descripción de las combinaciones más notables, en
el estudio de la sucesión habitual a lo largo del
año y en el análisis de su variabilidad, en el
marco de una gran unidad regional (Besancenot,
95).
172.2. Factores ambientales
- Definiciones necesarias
- TIEMPO Combinación dinámica de elementos
atmosféricos producida en un lugar y tiempo
determinados. - TIPO DE TIEMPO Combinación de elementos
atmosféricos que aparece de forma periódica con
características muy similares. - CLIMA Resultado del predominio de un determinado
tipo de tiempo que resulta de la sucesión
periódica de éstos y del predominio estacional de
alguno de ellos.
- Método de Besancenot y Mounier Basado en las
exigencias generales del turista vistas en el
apartado anterior. Seguridad, confort y disfrute. - Método del Environment Canadá Evalúa la aptitud
de distintos tipos de tiempo para distintas
actividades al aire libre.
182.2. Factores ambientales
- 2.2.2.3. Las Aguas (factor hidrom de Defert)
- a) Las aguas marinas Playas y costas, ligado
como es sabido al turismo de masas. - En las formas costeras influye, además del
relieve, el carácter del mar (poder de erosión),
el oleaje, las mareas (limitantes) y las
corrientes marinas. - Variedad litorales abruptos y acantilados,
costas anchas y llanas. - b) Aguas terrestres Ríos, lagos, embalses.
Escenarios turísticos destacados, actividades al
aire libre deportes de aventura. - Uso recreativo de las aguas interiores Disperso
en el territorio, poca atracción a nivel
internacional.
192.2. Factores ambientales
- Ríos Atender a su fuerza, velocidad y poder
erosivo. Relieve, composición del suelo explican
las formas del río. Caudales en función del
clima. - Lagos Gran variedad origen glacia, cársticos,
endorreicos, lagunas y marismas litorales. - Embalses.
- Humedales Turismo ecológico, como en lagos y
lagunas son áreas de gran capacidad biológica,
reservas acuíferas, elementos diversificadores
del paisaje, reservas de flora y fauna, gran
interés científico, educativo y ambiental. - Glaciares y campos de nieve Asociados a la alta
montaña, fuertes limitantes climáticas.
Importante el factor accesibilidad. - Manantiales y aguas termales Vocación turística
muy antigua y recuperación de uso turístico en la
actualidad. Condiciones para su localización.
202.2. Factores ambientales
- 2.2.2.4. Relieve y turismo.
- Influencia en actividades deportivas y ecológicas
(aumento demanda). - Tipos de relieve y actividades turísticas
- Modelados glaciares sobre ambientes alpinos
senderismo, alpinismo, esquí alpino, modalidades
nórdicas. - Cavidades kársticas espeleología, visitas a
cuevas acondicionadas. - Volcanes complemento de regiones turísticas.
- Páramos sobre depresiones terciarias
cicloturismo, parapente.
212.2. Factores ambientales
- 2.2.2.5. La vegetación (elemento phitom de
Defert). - A menudo identificado como principal componente
del paisaje. - Sintetiza clima, relieve, suelos.
- Interpretar la vegetación es clave en el paisaje
Marco físico y uso histórico. - El bosque se identifica con la calidad ambiental,
su degradación puede motivar la decadencia
turística. - Un paisaje vegetal puede constituir un recurso
turístico, generalmente complementa al relieve.
222.2. Factores ambientales
- 2.2.2.6. La fauna.
- Es el recurso natural más alterado por la acción
antrópica. - España variedad inusual en el contexto europeo.
- Dos aprovechamientos principales Caza,
contemplación de animales en libertad. Ambos en
expansión. - 2.2.2.7. Los espacios protegidos.
- Preferencia generalizada por espacios naturales
de calidad. - Amplio número de figuras de protección.
- Características de los espacios naturales
mantienen usos tradicionales, escasez de
equipamientos de ocio, reglamentación muy severa,
limitaciones en actividades preexistentes,
actividades desarrolladas.
232.2. Factores ambientales
- 2.2.3. Factores culturales
- 2.2.3.1. Generalidades
- La localización de estos factores responde a
pautas de distribución de los pueblos actuales o
remotas. Distribución menos concentrada, puntual. - Renacimiento del turismo cultural. Motivación
principal o complementaria. - El elemento litom (Defert)
-
- Monumentos/ Patrimonio edificado. Normalmente en
grandes ciudades, también en rutas. No
necesariamente antiguo edificios recientes. - Museo de pintura y escultura. Asociados también a
grandes ciudades. Ciudades con un patrimonio
importante o como motivo aislado.
242.2. Factores ambientales
- El elemento antropom (Defert)
-
- Fiestas/ Folclore. Algunas de relevancia
internacional. Carnaval de Río, Venecia,
Sanfermines, Fallas. Otras de carácter nacional,
regional o local. - Manifestaciones religiosas. No sólo razones
religiosas, trasfondo antropológico, cultural. La
Meca, santuarios hindús, El Vaticano, etc. - Gastronomía. Zonas donde el producto es
originario y conserva una parte de imagen
artesanal. Promoción de rutas turísticas. - Artesanía. Turismo en auge, autenticidad,
tradición, etc. - Música y danza, cine, deporte, exposiciones
temporales. Flujos importantes a nivel
internacional. - Cultura y lengua. Viajes que mezclan el ocio y
los estudios. - Modos de vida. Turismo rural o nuevas formas de
turismo. - Turismo profesional y de negocios. Entre ocio y
negocio. Difuso. - Turismo de compras. Asociado a otras
modalidades.
252.3. Factores dinámicos
- Agrupan a factores Técnicos, Políticos o
institucionales, Económicos, Demográficos,
sociales y culturales. -
- Papel importante en el desarrollo del turismo.
- 2.3.1. Técnicos.
- La revolución en los medios de transporte ha
permitido la mundialización del fenómeno
turístico. -
- Red marítima La más antigua en el transporte de
gran capacidad. Sólo competitiva en recorridos
entre islas. Turismo de cruceros. -
262.3. Factores dinámicos
- Red marítima La más antigua en el transporte de
gran capacidad. Sólo competitiva en recorridos
entre islas. Turismo de cruceros. - Ferrocarril s.XIX consolidación de un turismo
elitista de balneario, esplendor a principios del
s. XX. Surgimiento de estaciones turísticas Pau,
Biarritz, S.Sebastián, Niza, etc. Actualidad,
crisis excepto en la alta velocidad o trenes
turísticos. - Automóvil A partir de la 2ª GM incremento de la
movilidad absoluta, diversificación y difusión
del espacio turístico. Vías rápidas, gran
capacidad. - Avión Vuelos charterabaratamiento. La red más
reciente y competitiva, nuevos modelos turísticos
más lejanos. -
272.3. Factores dinámicos
- Las infraestructuras son fundamentales pero no
son garantía de éxito. - Estructuras de alojamiento
- Cambio en los medios que han posibilitado la
masificación. - Nuevas formas de hospedaje.
- 4 tipos genéricos establecimientos hoteleros,
extrahoteleros, 2ªresidencia y casas de
familiares y amigos. - Crecimiento de la 2ª residencia.
- Servicios e Infraestructuras de soporte.
- Concentración empresarial. Procesos de
producción y comercialización turísticas.
Empresas turoperadoras multinacionales.
Importancia del coste. -
282.3. Factores dinámicos
- Revolución de los medios de comunicación
(publicaciones especializadas, televisión,
ferias, Internet) y técnicas de promoción y
marketing. Especialización en distintas formas de
turismo y creación de una imagen de marca. - 2.3.2. Factores políticos e institucionales
- Terrorismo, guerras y/o desorden social pueden
modificar los flujos turísticos. - Medidas permisivas o restrictivas. Ejem Países
del Este. - Proyección exterior del país.
292.3. Factores dinámicos
- Acciones concretas destinadas a planificar y
dinamizar el sector turístico, corregir
desequilibrios o deficiencias. - 2.3.3. Factores económicos.
- Nivel de vida de las familias. Superconsumo,
ahorro. - Proceso creciente de concentración de la oferta.
- Política o coyuntura económica. Evolución de los
tipos de cambio - Disponibilidad de recursos humanos y
financieros. - Cambios del comercio internacional.
- Inversión de capital.
- Aparición de centros de crecimiento acelerado.
Asia Oriental y Pacífico.
302.3. Factores dinámicos
Boniface y Cooper (1987)
312.3. Factores dinámicos
- 2.3.3. Factores demográficos, sociales y
culturales. - Megatendencias demográficas transformación de
la oferta, nuevos turismos y servicios, nuevas
campañas de promoción. - Cambio en los hábitos de consumo, valores
morales - Mayor exigencia.
- Personalización de los viajes.
- Diversificación motivacional.
- Posicionamiento activo del turista.
- Sensibilización ante los aspectos ambientales.
-
- Democratización de la cultura
-
- Proceso de urbanización. Crecimiento de la 2ª
residencia