Presentacin Evaluacin de Impacto Programa Chile Joven Fase II - PowerPoint PPT Presentation

1 / 45
About This Presentation
Title:

Presentacin Evaluacin de Impacto Programa Chile Joven Fase II

Description:

Actitudes juveniles favorables a la inserci n laboral estable ... Actitudes juveniles desfavorables a inserci n laboral estable ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:262
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 46
Provided by: ilo85
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentacin Evaluacin de Impacto Programa Chile Joven Fase II


1
Presentación Evaluación de Impacto Programa
Chile Joven Fase II
2
Estructura de la Presentación
  • I. Presentación de la Consultora
  • II. Características de la Evaluación
  • III. Aprendizajes y Lecciones

3
I. Presentación de Consultora
4
NUESTRA MISIÓN Santiago Consultores Asociados es
una sociedad de profesionales que brinda sus
servicios a instituciones, para el diseño,
implantación, seguimiento y evaluación de
proyectos y programas de carácter público, a
través de estrategias de trabajo formuladas y
ejecutadas en estrecha interacción con el
cliente, que asegure la agregación de valor de
manera sustentable.  
5
Áreas de Especialización
  • Diseño y evaluación de políticas públicas y
    programas sociales, incluyendo diagnósticos y
    factibilidad desde una perspectiva de mercados
    relevantes.
  • Diagnóstico y posicionamiento estratégico
    institucional, a través de la conformación de
    equipos de trabajo orientados a resultados y con
    capacidad de negociar con el entorno.
  • Apoyo y seguimiento en la gestión de proyectos,
    mediante el fortalecimiento de capacidades
    comunicacionales y gerenciales.

6
II. Características de Evaluación
7
Antecedentes del Chile Joven
  • Stock importante de jóvenes desocupados
  • Cesantía explicada por falta de calificación y
    experiencia
  • Actitudes juveniles favorables a la inserción
    laboral estable
  • Necesidad de ingreso juvenil para presupuesto
    familiar

Diagnósticos cuantitativos y cualitativos
90s
  • Diseño del Programa acorde a los diagnósticos
  • Ejecuta, evalúa y rediseña periódicamente.

1991-1995
Primera Fase
  • Rediseño no introduce cambios sustanciales a la
    Fase I
  • Ejecución del Programa sin la realización de
    diagnósticos

1996-1999
Segunda Fase
  • Flujo de jóvenes desocupados
  • Cesantía no sólo explicada por falta de
    calificación
  • Actitudes juveniles desfavorables a inserción
    laboral estable
  • Baja la incidencia del ingreso juvenil en
    presupuesto familias

Diagnósticos cuantitativos y cualitativos
1997-1998
8
Contexto de la evaluación
  • Se declara un cambio del objetivo del programa
    (orientación productiva)
  • Existen cambios en la institucionalidad
  • Existen cambios en el financiamiento
  • No existen evaluaciones diagnósticas, ni
    rediseños sustanciales

Necesidad estratégica de evaluar la continuidad
del programa, para lo cual se determina su
impacto
9
Características del Programa
Jóvenes desocupados, subocupados o inactivos, de
bajos ingresos, fuera del sistema escolar y
preferentemente entre 15 y 24 años.
Población Objetivo
  • Proporcionar habilidades para el desempeño en
    trabajos semicalificados
  • Favorecer actitudes hacia el trabajo
  • Ofrecer prácticas en empresas útiles como
    experiencia en el oficio.

Propósitos declarados
FOSIS y SENCE a cargo de los subprogramas y los
Organismos Técnicos ejecutan las actividades.
Instituciones Responsables
10
Modalidades Evaluadas
Capacitación y Experiencia Laboral (CEL)
  • Capacitación a nivel de semicalificación,
    seguida por
  • Práctica laboral en empresa .
  • Capacitación a nivel de semicalificación
  • Práctica laboral en empresa
  • Ambas actividades con alternancia.

Aprendizaje Alternado (AA)
  • Formación o apresto laboral,
  • Capacitación a nivel de semicalificación,
  • Práctica laboral en empresa
  • Seguimiento a la colocación.

Formación y Capacitación de Jóvenes (FJT)
11
Objetivo General
Evaluar el resultado y tendencia de impacto de la
Fase II del Programa Chile Joven, identificando
Factores relevantes que condicionan la inserción
laboral y estudiantil de los jóvenes
  • Niveles de satisfacción e integración social de
    los participantes

12
Objetivos Específicos
  • Incidencia en desenlace ocupacional
  • Incidencia en inserción estudiantil
  • Niveles de focalización
  • Nivel de satisfacción de los jóvenes
  • Nivel integración social de los jóvenes

Evaluar
  • Variables condicionantes de la inserción laboral
    o estudiantil

Identificar
Caracterizar
  • Experiencia laboral post programa

13
Diseño del Estudio
  • Levantamiento de hipótesis mediante entrevistas
    en profundidad a actores institucionales (SENCE
    FOSIS HACIENDA OTES Empresarios)
    Variables explicativas de impacto.
  • Grupos de focos para testear y profundizar
    variables vinculadas con beneficiarios
    Variables categorizadas (encuesta).
  • Encuesta a muestras de Beneficiarios y a Grupo de
    control comparable Evaluación
    de procesos e Impacto.
  • Validación de Hipótesis, mediante modelos
    estadísticos de regresión logística
    Insumos para rediseño
  • Paneles de Expertos Rediseño del
    Programa

14
Contenidos del Estudio
CONTENIDOS
OBJETIVOS
INSTRUMENTO
Determinación de posibles variables que inciden
en impacto
Grupos de Foco y Entrevistas en Profundidad
Metodología Cualitativa
Determinación de tendencias de impacto del
programa
Encuestas a grupo de beneficiario y grupo control
Metodología Evaluación de Impacto
Validación a través de modelos de regresión
logística
Análisis Estadísticos
Verificación de hipótesis de trabajo asociadas al
impacto
  • Generación de elementos de rediseño

Recomendaciones
Paneles de expertos
15
Metodología de Evaluación de Impacto
  • Metodología cuasi experimental, basada en la
    aplicación de instrumentos cuantitativos a
    muestras comparables de jóvenes participantes en
    el Programa (muestra de beneficiarios) y no
    participantes (muestra de control)

16
Variables Evaluadas
  • Focalización
  • Niveles de deserción
  • Niveles de satisfacción
  • Pertinencia del Programa

Variables de Proceso
  • Situación ocupacional (porcentaje de ocupados,
    desocupados e inactivos)
  • Tasas de ocupación y de desocupación
  • Niveles de inserción estudiantil

Variables de Medición de Impacto
  • Salarios
  • Situación contractual

Calidad de los empleos
17
Diseño de la Evaluación
Identificar qué proporción de los cambios
observados en los niveles ocupacionales de los
beneficiarios, son atribuibles al Programa y qué
proporción a efectos del mercado o a las
fluctuaciones de la economía. Aislar los
efectos de la economía sobre la conducta
ocupacional de los beneficiarios Construye un
Grupo de Control que permitiera comparar el
cambio de la situación ocupacional del grupo de
beneficiarios, con el cambio sufrido por el
control en igual período
Efecto Programa
18
Condiciones
  • Muestra probabilística
  • Factores de expansión al U

Representatividad
  • Metodología de construcción del grupo control
  • Factor de ponderación

Comparabilidad
  • Diseño de instrumentos
  • Modalidad de trabajo de terreno
  • Factor de ponderación

Minimizar sesgos
19
Representatividad
20
Muestras
Cada subprograma tuvo muestras de beneficiarios y
de control independientes y representativas del
Universo de inscritos
Muestra de Beneficiarios
Muestra Grupo Control
Diseño muestral probabilístico, a través de un
muestreo aleatorio simple para generar una
conformación proporcional al Universo.
Se obtuvo mediante sistema de empadronamiento de
vecinos de submuestras de beneficiarios de los 3
subprogramas evaluados.
21
Factor de Expansión
La conformación de las muestras de beneficiarios
obtenidas tengan la misma estructura que sus
respectivos Universo
Objetivo
  • Aplica un Factor de Expansión a los datos de
    beneficiarios que incluye
  • Sexo
  • Edad
  • Nivel Educacional

22
Comparabilidad
23
Determinación grupo de control
  • Empadronamiento a vecinos de beneficiarios
    mediante una encuesta de filtro a través de un
    método preestablecido
  • A partir de una submuestra de beneficiarios, los
    encuestadores aplicaron una encuesta de filtro a
    las viviendas de la cuadra de cada beneficiario
    seleccionado, partiendo en la dirección de los
    punteros del reloj y realizando salto sistemático
    cada tres viviendas
  • Si no se obtuvo ningún miembro del grupo control,
    entonces, los encuestadores siguieron con el
    mismo procedimiento a través de las cuadras
    estrictamente aledañas a la del domicilio del
    beneficiario de referencia.

24
Encuesta de Filtro
  • Sexo
  • Tramo de edad

Restricciones asociadas al beneficiario pivote
  • Estar desocupados, inactivos o subempleados en el
    período de ingreso promedio a los cursos
  • No haber participado en educación formal diurna
    en igual período
  • Tener entre 16 a 27 años
  • No haber participado en el Programa

Restricciones Generales de Filtro
25
Ventajas
Ventajas y Desventajas de Metodología
  • Grupos con características similares de acuerdo a
    variables de entrada al Programa
  • Grupos con conformaciones homogéneas de acuerdo
    a ciertas variables sociodemográficas.
  • Disminuye distorsión de factor de ponderación
  • Asegura homogeneidad respecto a acciones de
    promoción de los cursos

Desventajas
  • Costo mayor que otras alternativas
  • No se asocia a eliminación de sesgo de selección
  • No hay seguridad de la utilización del mismo
    Universo
  • Efecto de memorización

26
Factor de Ponderación
Asegurar que la composición de los grupos sean
similares, en cuanto a la combinatoria de las
variables probadamente incidentes en la
probabilidad de obtención de empleo
Objetivo
  • Sexo
  • Edad
  • Escolaridad
  • Experiencia laboral
  • Actitud hacia el empleo estable

Variables
  • Compara los casos que, de acuerdo a la estructura
    generada por estas variables, tengan su correlato
    en sus grupos de referencia, eliminando los casos
    que no tienen "reflejo" en los grupos de
    comparación.
  • Expande el grupo de control para hacerlo
    comparable al grupo de beneficiarios.

Acciones
27
Minimizar Sesgos
28
Diseño de Instrumento
  • Preguntas estándar de empleo (utilizadas por INE)
  • Cédula de entrevista estructurada
  • Aplicada por encuestadores capacitados
  • Categorías de respuesta exhaustivas y excluyentes
  • Extensión moderada ( 60 variables) de
    instrumento
  • Cédulas ad hoc a cada tipo de subprograma en
    estudio (6 cuestionarios)
  • Proceso de validación de instrumentos (pre test)

29
Encuesta Piloto o Pre Tests
  • Determinar si la secuencia temática y la
    estructura semántica de las preguntas dan cuenta
    adecuadamente de los objetivos del proyecto.
  • Entregar información de la adecuación del
    lenguaje del cuestionario al nivel sociocultural
    de los potenciales encuestados.
  • Sirve para estructurar ítemes complejos,
    formulando preguntas abiertas para establecer el
    posible rango de variabilidad en las respuestas

Tres pre-test o encuestas piloto a muestras de 10
casos por cada subprograma a estudiar, permite
30
Modalidad de Trabajo en Terreno
  • El trabajo de campo se realizó durante los fines
    de semana y festivos, con el objeto de que las
    muestras, tanto de beneficiarios como de control,
    no se sesgaran hacia poblaciones inactivas o
    desocupadas.
  •  Sistemas de control a través de supervisiones de
    sala y de terreno de las encuestas de los grupos
    de beneficiarios y de control

31
Factor de Ponderación
Hipótesis
  • La valoración del empleo estable condiciona
  • La decisión de participar en el programa (sesgo
    de selección)
  • La probabilidad de búsqueda y de obtención de
    empleo

Una de las variables incorporada en el factor era
las actitudes hacia el empleo estable, las cuales
se midieron a través de una escala
32
Validación de Metodología desde Resultados
33
Resultados
34
Comportamiento del grupo control
La idoneidad del grupo control como un reflejo de
la economía en la población potencial objetivo
del Programa se sustenta en
  • Comportamiento estable, es decir, sin grandes
    variaciones de los niveles ocupacionales pre y
    post programa
  • Leves tendencias al descenso en los porcentajes
    de ocupados post programa, son consistentes con
    el momento previo a la crisis económica en el que
    se efectuó la encuesta
  • Consistencia de los niveles de ocupación según
    situación de pobreza

35
Diferencias en Situación Pre
Opción de utilizar la variable experiencia
laboral y no situación laboral pre programa en
factores de ponderación
  • La experiencia laboral se asocia más a la
    probabilidad de obtener empleo que la situación
    ocupacional de un momento puntual
  • La variable de ocupación pre programa presenta
    mayor fragilidad que la de experiencia laboral,
    debido al efecto de memorización

36
Posibles sesgos en la evaluación de impacto
Situación ocupacional pre programa de ambos
grupos (beneficiario y control no homogénea)
Está resuelta por la inclusión en los factores
de ponderación de variables de ocupación pre
programa (experiencia laboral)
El grupo de beneficiarios tenía más
probabilidades de encontrar empleo, en tanto un
porcentaje mayor podía buscar
Sobreestimación esperable de resultados de impacto
37
III. Lecciones y aprendizajes
38
Respecto a Evaluación de Impacto
39
Se midió el impacto del Programa?
Se logró obtener las tendencias de impacto
  • Incertidumbre metodológica asociada a la
    obtención efectiva de un grupo control (sesgo de
    selección)
  • No se pudo precisar la problemática que generó la
    necesidad de implementar el programa (falta de
    diagnósticos y de línea base), así como tampoco
    identificar el cambio que se quería generar en el
    beneficiario

40
Cuál es el aporte de medir impacto?
  • Evaluar los resultados de las intervenciones en
    sus objetivos declarados
  • Genera conocimiento en términos de apoyar
    metodológica y conceptualmente futuras
    evaluaciones de impacto
  • Se necesita un esfuerzo sostenido y de largo
    plazo (evaluaciones sistemáticas y recurrentes),
    para entregar señales para la evaluación de otros
    programa

Aporta
  • Para la toma de decisiones de corto plazo
    asociadas a un rediseño dinámico de políticas y
    programas públicos

No aporta
41
Por qué no es una herramienta para la toma de
decisiones de corto plazo?
  • Los tiempos de ejecución de los programas
    públicos no concuerdan con los tiempos óptimos
    para las evaluaciones de impacto, lo cual
    presenta variadas implicancias (rotación de
    equipos profesionales, atemporalidad de la
    información).
  • Habitualmente no existen estándares de
    comparación para calificar positiva o
    negativamente los resultados obtenidos
  • No da cuenta de la riqueza ni del espectro de
    variables que inciden en la ejecución de
    políticas públicas (relación Estado
    proveedores variables cualitativas asociadas a
    beneficiarios y participantes)
  • Es altamente compleja y costosa.

42
Evaluación del Programa complementada
metodológicamente
43
Qué aportó la evaluación?
  • Conocer las tendencias de impacto de los diversos
    subprogramas
  • Conocer aspectos centrales de la ejecución del
    Programa focalización, satisfacción,
    pertinencia, condiciones laborales post
    programa, etc.
  • Conocer los efectos de los incentivos económicos
    del Programa en la operación y focalización del
    mismo
  • Se determinó que la focalización no sólo debía
    responder a criterios sociodemográficos, sino que
    debía incluir variables actitudinales
  • Se determinó que la deserción no implicaba un
    fracaso, debido que los jóvenes utilizaban el
    Programa de acuerdo a sus necesidades (el impacto
    se mantenía)
  • Se determinó la relevancia de las relaciones
    OTE-Estado y de la existencia de supervisiones
    asociadas a calidad en el impacto
  • Se determinó la relevancia de incorporar al
    empresariado en la dinámica del Programa
  • Introducir recomendaciones orientadas al rediseño
    del Programa

44
Estas conclusiones provienen de
  • La complementariedad entre las técnicas
    cualitativas y cuantitativas utilizadas
  • Incluir paneles y talleres de expertos en
    políticas públicas en momentos estratégicos de la
    evaluación (levantamiento de hipótesis de
    trabajo, análisis de los resultados, entrega de
    recomendaciones)
  • Análisis de la encuesta de beneficiarios mediante
    modelos de regresión logístico

45
Lecciones
  • Precisar la problemática de donde surge la
    intervención (línea base) y los resultados
    esperados por la misma (para qué)
  • Precisar los supuestos bajos los cuales se diseñó
    la intervención, de modo de estudiar la
    estabilidad relativa de los mismos.
  • Si la condición anterior se cumple (mantención de
    escenarios macroeconómicos), analizar la decisión
    de incorporar grupos de control.
  • Utilizar enfoques metodológicos integrales
    (cualitativo-cuantitativo)
  • Es necesario que la metodología genere compromiso
    de cambio, mediante la entrega de capacidades y
    herramientas a la contraparte para transformar
    las conclusiones en acciones de mejoramiento.
  • Las evaluaciones de impacto deben entregar
    insumos para prever hitos o resultados que
    anticipen niveles de impacto, testeables a
    través de evaluaciones intermedias que permitan
    introducir rediseños pertinentes y oportunos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com