Estado de situacin, perspectivas, tendencias y polticas del proceso agrario en Bolivia Cecilia Balde - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

Estado de situacin, perspectivas, tendencias y polticas del proceso agrario en Bolivia Cecilia Balde

Description:

Estado de situaci n, perspectivas, tendencias y pol ticas del proceso agrario en ... lento y burocratico, no resolvio absolutamente nada, ningun problema de acceso y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:198
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: hpcus1405
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Estado de situacin, perspectivas, tendencias y polticas del proceso agrario en Bolivia Cecilia Balde


1
Estado de situación, perspectivas, tendencias y
políticas del proceso agrario en Bolivia
Cecilia Balderrama Vargas
Directora CIPRODEC Bolivia.
Octubre 2007
2
Reformas Agrarias del Siglo XX en America Latina
y Bolivia
  • Tendencias similares aunque condiciones
    regionales especiificas
  • Politicas de distribucion de tierras politicas
    de dotacion de tierras
  • Polticas basadas en la logica de la DOTACION DEL
    RECURSO, DEL FIN EN SI MISMO Y NO EN UNA
    TRANFORMACION DE LAS CONDICIONES PRODUCTIVAS, LAS
    CONDICIONES DE PRODUCCION
  • Dotacion del recurso en el que el ACCESO Y LA
    TENENCIA DE LA TIERRA NO PASO POR UNA
    TRANSFORMACION DEL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
    NI POR EL SISTEMA DE PROPIEDAD HEGEMONICA.

La tierra fue utilizada como un botin de guerra,
De un falsa revolucion, fue una prebenda, Una
herencia del PARTIDO POLITICO EN EL PODER.. EL
PAGO A LEALTADES
3
Tanto a nivel de las bases sociales (milicias
campesinas)
Como a nivel de grupos de elite y fuerzas de
poder (burguesias y estratos y clases medias)
LA TIERRA NO FUE UNA ARTICULACION ENTRE EL
CAPITAL Y EL TRABAJO, POR LO TANTO NO TRANSFORMO
LA SOCIEDAD RURAL
La tierra se convirtio en un activo de
mercado Sujeto a la logica de compra, venta,
arrendamiento.
4
Esto que ocasiono?
La instauracion de logicas de MINIFUNDIO que no
solo fragmento y Y pedaceo el suelo agricola,
sino que fragmento TERRITORIOS FRAGMENTO Y
DISPERSO IDENTIDADES, EL EJERCICIO POLITICO DE LA
GOBERNABILIDAD DEL TERRITORIO.
La instauracion de logicas de LATIFUNDIO que AL
CONCENTRAR LA TIERRA EN POCAS MANOS, GESTO Y
CONSTRUYO UN PODER AGRARIO CORRUPTO, MEZQUINO E
INJUSTO
Ambas logicas son insostenibles. No solo atenta
contra los derechos historicos de los pueblos,
sino QUE FUNDAMENTA GOBIERNOS Y MODELOS
SOCIECONOMICOS INSOSTENIBLES, QUE SE SUSTENTAN EN
UNA PERMANENETE CORRELACION DE FUERZAS Entre la
resistencia territorial de las bases sociales,
sumidas en la miseria y explotacion Entre la
manipulacion que hace depender las Politicas
Agrarias de las donaciones internacionales,
utilizando cortinas de humo para los Gobiernos
(EJ No hay saneamiento porque no han
desembolsado la contraparte pues los de la Union
Europea. Caso Cochabamba
5
Como conclusion del prologo
  • America Latina, Bolivia, tiene ante si un desafio
    historico
  • LA ARTICULACION TIERRA-TERRITORIO-PODER-DEMOCRACIA
    ,
  • Articulacion que va a configurar Procesos
    Constitutivos (no Reformas, no modificaciones de
    salon ni de escritorio) sino transformaciones
    estructurales, que ademas devienen de una AGENDA
    PENDIENTE DE MAS DE 500 Anos PRIMERA CONQUISTA.
    Descubrimiento de America y la desajenacion de
    las tierras originarias que usurpo las tierras de
    los pueblos indigenas LA PRIMERA FRUSTACION ANTE
    LA VIOLENCIA Y DESAJENACION DE LA CIVILIZACION.

6
  • LA SEGUNDA FUSTRACION
  • A fines de la decada de 1990 y principios de la
    decada 2000, las frustraciones y la
    insostenibilidad de la Reforma Agraria inconclusa
    de 1953, estaban ya en su agotamieno mas tirante.
  • No debemos olvidar que en 1985, el Decreto
    Supremo 21060 instauro el modelo neoliberal en
    Bolivia, y con ello la ley de la libre oferta y
    la demanda se incrusto en el agro y se condujo a
    un mercado de tierras totalmente corrupto y
    usurero. Y se consolido LA SEGUNDA CONQUISTA LA
    ENTRADA TRIUNFANTE DEL CAPITALISMO Y EL MERCADO
    (organizado y planificado desde la empresa
    privada)

7
  • En 1996, ante la presion d elos movimientos
    sociales,se promulga la LEY INRA, Ley 1715, ley
    promovida como parte de los Ajustes Estructurales
    promovidas principalmente por el Banco Mundial y
    asumidas de muy buen agrado por el Gobierno.
    Esta Ley INRA, consolidar un proceso al que
    llamamos LA TERCERA FRUSTRACION (ante la
    legislacion)
  • La LEY INRA
  • Nace como un mecanismo que buscaba otorgar
    seguridad juridica a los propietarios y
    determinar araeas fiscales para su distribucion.
  • Mas que un metodo o mecanismo de distribucion de
    tierras se convirtio o de una segunda reforma
    agraria, se convirtio en un proceso de
    saneamniento y catastro inconcluso 10 anos
    (1996-2006) de proceso lento y burocratico, no
    resolvio absolutamente nada, ningun problema de
    acceso y tenencia de la tierra y menos de
    desarrollo rural.
  • Solo sirvio para justificar la entrada de
    millones de dolares de la cooperacion
    inetrnacional y pagar a un sin fin de
    funcionarios, instituciones privadas de
    desarrollo que se alienaban al enfoque.

8
  • Supuestamente el principio de la Ley, para la
    legitimidad del acceso y tenencia de la propiedad
    agraria, era el TRABAJO, y que este se reflejara
    en la llamada Funcion Economica Social (FES).
  • La FES, resulto siendo burlada por hacendados y
    empresas agropecuarias, que justifican la FES en
    base a inconsistencias (Ej vacas turistas, las
    canchas de futbol, los hotelitos en areas de
    reserva, etc.

9
Esta situacion fue caldeando los animos de los
movimientos sociales, y fue tomando cuerpo el
desafio central dela necesidad de generar un
nuevo marco de debate nacional, que permita,
reconocer que la distribución de la tierra es un
prinicipio importante, pero para convertirse en
una solución efectiva, necesita ir acompañada de
una política nacional de desarrollo agrario,
desarrollo agrario que articule la comprensión y
amplia del desarrollo territorial.
10
EL DESAFIO LA AGENDA DE LA REVOLUCION
AGRARIA-REVOLUCION TERRITORIAL
Es así, que a fines de la década de los años 90s
y principos de la decada 2000, los indígenas del
oriente y comunidades campesinas del país,
desplegaron una serie de marchas y
movilizaciones, por exigir una Asamblea
Constituyente que reconfigure un nuevo escenario
en Bolivia, que principalmente democratice la
riqueza y el poder sobre los recursos naturales y
el territorio que garantice el derecho a la
vida. Era una cuestion de sobrevivencia..
11
  • Los movimientos sociales en Bolivia (en
    correspondencia con la madurez de los movimientos
    sociales indígenas y campesinos de América
    Latina) , plantearon una agenda más allá de la
    reivindicación del recurso tierra, se
    plantearon objetivos políticos de manejo y
    gestion del territorio, avance muy importante
    para no quedarse en la demanda de suelo, sino más
    bien a partir del acceso a los recursos, promover
    un debate de desarrollo desde las bases., que
    tiene que ver con gestión medio ambiental,
    protección de la biodiversidad, soberanía
    alimentaria, autogestión socioeconómica,
    autonomía de gobernabilidad sin que esto
    signifique desconocer al Estado Nacional,

12
  • Este avance de reivindicación suelo-tierra-territo
    rio, no es al azar, tiene que ver con la
    articulación de los movimientos campesinos y
    movimientos indígenas de América Latina,
    articulación que permitió fortalecer la
    reivindicación de que la tierra es para quién la
    trabaja con reivindicaciones étnicas que
    promueven la lucha por la vida y el territorio.
    Como el investigador boliviano John D. Vargas
    planteó a manera de conclusión en un seminario en
    Bolivia sobre la situación agraria en Bolivia, el
    año 2003, después de 50 años de la reforma
    Agraria Hoy tenemos un proceso de politización
    de la demanda agraria, es decir, se ha pasado de
    una lectura geográfica de la tierra a una
    lectura política y cultural de la tierra, en
    términos de autonomía, de auto gobierno y de
    representación e identidad .

13
  • En otras palabras, la tierra se convirtió en un
    factor de cuestionamiento al Estado Nacional, a
    su organización y legitimidad. Y esto porque la
    Reforma Agraria dejó pendientes demandas que
    tienen que ver con el acceso a los recursos
    naturales, en sentido amplio, no solamente la
    tierra, y por lo tanto, dejo pendiente y latentes
    conflictos de racismo, discriminación, exclusión,
    segregación étnica, económica, social, y negación
    cultural

14
  • Es que en es este estado de situación, nació la
    Asamblea Constituyente en Bolivia el año 2006,
    donde los movimientos agrarios, campesinos e
    indígenas, rebasaron (para bien) sus objetivos
    reivindicativos, desde la reivindicación del
    derecho a la tierra a objetivos políticos y de
    poder, basados en el derecho de autogobernarse en
    sus propios territorios.

15
  • LA AGENDA AGRARIA IMPUSO LA ASAMBLEA
    CONSTITUYENTE. NO ES PUES UN TEMA MAS DEL DEBATE,
    EL PEDIDO DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE TIENE SU
    ORIGEN EN LA PROBLEMA AGRARIO Y EL ACCESO,
    PROPIEDAD, GESTION Y USO DE LOS RECURSOS
    NATURALES
  • En correspondencia con el programa del Movimiento
    Al Socialismo (MAS), que llego a la Presidencia
    en la Elecciones 2005, se fue configurando
    escenarios, para poner a funcionar el PACTO POR
    LA TIERRA, QUE TENIA UN FIN CENTRAL LA
    INCLUSION SOCIAL Y LA COMPETITIVIDAD ECONOMICA EN
    BASE A LA LOGICA COMUNITARIA.

16
  • Entre mediados del 2006, estando ya en el
    gobierno, el Presidente Evo Morales del MAS, se
    anunció la decisión del Gobierno de cumplir y
    completar el proceso de saneamiento de tierras en
    todo el país en los próximos cinco años y
    proceder a la reversión de los latifundios
    improductivos. En julio del 2006 se aprobó (no
    sin antes, pasar por una serie de obstáculos en
    el Congreso) la
  • Ley Modificatoria de la Ley INRA, denominada Ley
    de Reconducción Comunitaria de la Reforma
    Agraria.

17
  • Qué propone, qué modifica la Ley de
    Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria en
    Bolivia? De que se trata la Nueva Política de
    Tierras?
  • Dos grandes temáticas
  • La transformación de las estructuras del acceso y
    tenencia de tierras
  • La dinamización de las capacidades de las nuevas
    comunidades y territorios

18
  • Se basa en los principios de

19
DESCOLONIZACION DE LAS ESTRUCTURAS
AGRARIAS eliminando el latifundio y la
servidumbre laboral (explotación del trabajo
humano)
La equidad en la tenencia de tierras priorizando
las formas colectivas de propiedad
El Desarrollo Económico, basado principalmente
en fortalecer la empresa comunitaria (OECAS)
La soberanía alimentaria
Promoción del rol protagónico del Estado
El Manejo Sostenible de los Recursos Naturales
Renovables
20
Gestión Territorial Indígena. Planificación y
gestión comunitaria. (normas tradicionales de
usos y costumbres) procesos exitosos de
reagrupamiento y recuperación de tierras
21
La Transformación de las Estructuras del Acceso
y la Tenencia de la Tierra
1.- Nuevo Marco Normativo
2.- Extinción del latifundio tradicional y
moderno.
3.- Mecanismos de recuperación de tierras al
dominio del Estado -La Reversion -La
Expropiacion
4. Distribucion y redistribucion de tierras
fiscales
5.Sistema de administracion De tierras
22
II. Dinamizacionde las Capacidades de Nuevas
Comunidades Y Territorios
La Politica de Tierrras promueve la tendencia al
Fortalecimiento Comunitario como un proceso
estratégico, que no solamente reivindica el
derecho histórico de las comunidades, sino que
afianza y consolida un Modelo Económico Social
Boliviano, que se basa en las lógicas
comunitarias.
23
Fundamentos Sociales Creación de normas
comunales Educación Salud Organización del
trabajo
Fundamentos Economicos Infraestructura y
servicios básicos Producción de alimentos
Producción comercial Almacenaje y
transformación de productos Sectores productivos
complementarios Seguridad social y distribución
de excedentes
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com