Las discapacidades en Espaa Datos Estadsticos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Las discapacidades en Espaa Datos Estadsticos

Description:

Aproximaci n desde la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 ... Vestirse-desvestirse y arreglarse. Comer y beber ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:56
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: AJI84
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Las discapacidades en Espaa Datos Estadsticos


1
Las discapacidades en EspañaDatos Estadísticos
  • Aproximación desde la Encuesta sobre
    Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de
    1999
  • Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García
  • Comisión de Expertos en Epidemiología de la
    Discapacidad del Real Patronato sobre
    Discapacidad

2
Fuentes estadísticas principales
  • Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
    Minusvalías de 1986 (resultados publicados en
    1987)
  • Muestra 74.000 hogares (256.000 personas)
  • Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
    Estado de Salud de 1999 (resultados publicados
    entre 2001-2003)
  • Muestra 70.500 hogares (218.195 personas)
  • Base de Datos Estatal de Personas con
    Discapacidad
  • Encuestas Nacionales de Salud
  • Estudio Colaborativo Español de Malformaciones
    Congénitas
  • Anuario de Accidentes de la Dirección General de
    Tráfico
  • Estadística de Accidentes de Trabajo del
    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
  • Programa de Detección de Accidentes Domésticos y
    de Ocio, del Instituto Nacional de Consumo

3
La diversidad conceptual influye en las
estimaciones de prevalencia
  • Definición administrativa
  • Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre,
  • Real Decreto 1169/2003, de 12 de septiembre
    (modifica baremos de infección por VIH).
  • Base de Datos Estatal de Personas con
    Discapacidad
  • Definiciones de la OMS
  • Estimaciones de prevalencia de las encuestas del
    INE
  • Disparidad metodológica en la información
    estadística internacional sobre discapacidad

4
Cuál es el número de personas con discapacidad?
5
Los datos sobre discapacidades en Europa
EUROSTAT Discapacidad y participación social en
Europa, 2001. Q 158Do you have any chronic
physical or mental health problem, illness or
disability? If Yes ? Q 159 Q 159Are you
hampered in your daily activities by this chronic
physical or mental health problem,illness or
disability? Yes,severely/Yes,to some extent/No
6
Grandes diferencias entre países
  • UE-14 14,5
  • Italia 7,8
  • España 9,9
  • Reino Unido 18,8
  • Finlandia 22,9

7
Las encuestas españolasDiferencias metodológicas
  • EDDM 1986 28 tipos de discapacidades agrupados
    en 14 categorías
  • Ver
  • Oír
  • Hablar
  • Otras discapacidades de la comunicación
  • Cuidado personal
  • Andar
  • Subir escaleras
  • Correr
  • Salir de casa
  • Actividades de la vida cotidiana
  • Dependencia y resistencia
  • Ambiental
  • Conducta con uno mismo
  • Conducta con los demás
  • EDDES 1999
  • 36 actividades básicas agrupadas en 10
    categorías
  • Ver
  • Oír
  • Comunicarse
  • Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
    tareas
  • Desplazarse
  • Utilizar brazos y manos
  • Desplazarse fuera del hogar
  • Cuidar de sí mismo
  • Realizar las tareas del hogar
  • Relacionarse con otras personas

8
Discapacidades EDDS
  • Ver
  • Percibir cualquier imagen
  • Realizar tareas visuales de conjunto
  • Realizar tareas visuales de detalle
  • Ver en condiciones de iluminación pobres,
    diferenciar colores, etc.
  • Oír
  • Recibir cualquier sonido
  • Audición de sonidos fuertes
  • Escuchar el habla
  • Comunicarse
  • Comunicarse a través del habla
  • Comunicarse a través de lenguajes alternativos
  • Comunicarse a través de gestos no signados
  • Comunicarse a través de escritura-lectura
    convencional
  • Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
    tareas
  • Reconocer personas y objetos y orientarse
  • Recordar informaciones y episodios
  • Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas
  • Entender y ejecutar órdenes y/o tareas complejas
  • Utilizar brazos y manos
  • Trasladar objetos no muy pesados
  • Utilizar utensilios y herramientas
  • Manipular objetos pequeños con manos y dedos
  • Desplazarse fuera del hogar
  • Deambular sin medio de transporte
  • Desplazarse en transporte público
  • Conducir vehículo propio (entre 18 y 75 años)
  • Cuidar de sí mismo
  • Asearse solo lavarse y cuidar su aspecto
  • Controlar las necesidades y utilizar solo el
    servicio
  • Vestirse-desvestirse y arreglarse
  • Comer y beber
  • Realizar las tareas del hogar (mayores de 10
    años)
  • Hacer compras y controlar los suministros y
    servicios
  • Cuidarse de las comidas
  • Limpieza y cuidado de la ropa
  • Limpieza y mantenimiento de la casa
  • Cuidarse del bienestar del resto de la familia

9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
Discapacidad y Certificado de Minusvalía
  • Algo menos del 70 de las personas con
    certificado de minusvalía satisfacen los
    criterios definidos en la Encuesta para ser
    identificadas como personas con discapacidad.
  • Sólo un 21,1 por cien de las personas que la
    Encuesta identifica como personas con
    discapacidades, están en posesión del certificado
    de minusvalía.

12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
Dificultades para la explotación comparativa
  • La disparidad de criterios respecto a la Encuesta
    de 1986 limita seriamente la posibilidad de
    realizar análisis comparativos entre ambas.
  • La comparación con los datos referidos a otros
    países de nuestro entorno se ve también
    dificultada por la falta de una definición
    operativa homogénea de la discapacidad
  • El resultado es que se pierde casi totalmente la
    perspectiva necesaria para situar los datos de la
    Encuesta de 1999 en un adecuado contexto.
  • El avance en los planteamientos metodológicos
    debe conciliarse con la necesidad de disponer de
    series temporales
  • Es necesario reducir el intervalo entre las
    diferentes aplicaciones de la encuesta sobre
    discapacidad

15
Un ejemplo reciente
  • Módulo sobre Personas con Discapacidad de la EPA
    2º Trimestre 2002, EPA 2T 02
  • 59.000 hogares (112.000 personas de entre 16 y 64
    años)

16
EPA 2T 2002
  • Sufre usted algún problema de salud o algún tipo
    de discapacidad cuya duración sea o vaya a ser
    igual o superior a 6 meses?
  • Qué tipo de problema de salud o discapacidad
    sufre? (Si sufre varias, elegir la que limite más
    su capacidad para trabajar)
  • Problemas en los brazos o en las manos (incluye
    artritis y reumatismo)
  • Problemas en las piernas o en los pies (incluye
    artritis y reumatismo)
  • Problemas en la espalda o en el cuello (incluye
    artritis y reumatismo)
  • Problemas de visión (a pesar de llevar gafas o
    lentes de contacto)
  • Problemas de oído (a pesar de llevar audífono)
  • Impedimentos en el habla
  • Problemas de piel, incluidas desfiguraciones
    graves y alergias cutáneas
  • Problemas respiratorios, incluidos asmas,
    bronquitis y alergias respiratorias
  • Problemas de corazón, circulatorios o de tensión
    9
  • Problemas de riñón, de estómago, de hígado o
    digestivos en general
  • Diabetes
  • Epilepsia (incluye ataques)
  • Problemas mentales, o de tipo nervioso o
    emocional
  • Otras enfermedades progresivas (incluye los tipos
    de cáncer cuyo diagnóstico no es claro,
    Esclerosis Múltiple, SIDA / VIH y Parkinson)
  • Otros problemas de salud

17
Personas con discapacidad en edad de trabajar
18
Algunos hallazgos
  • La probabilidad de tener una discapacidad aumenta
    con la edad
  • Mas mujeres que varones, pero sólo a partir de
    los 45 años
  • El énfasis de las políticas de prevención no se
    corresponde con la importancia respectiva de los
    factores etiológicos
  • La dependencia como problema social de primer
    orden

19
(No Transcript)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
Razones del envejecimiento de la población con
discapacidad
  • Mayor tiempo de exposición a riesgos que pueden
    concretarse en una discapacidad.
  • Acumulación global de riesgos
  • Riesgos específicos de cada edad (accidentes
    deportivos, accidentes laborales, enfermedades
    degenerativas...)
  • Incremento de la esperanza de vida de las
    personas que han adquirido la discapacidad en las
    etapas tempranas de la vida.

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
Nuevas necesidades que demandan nuevas respuestas
  • El envejecimiento de la población con
    discapacidad supone la aparición de nuevas
    necesidades sociales y obliga a replantear los
    dispositivos de atención existentes.
  • Políticas de una gran tradición y calado, como
    las de atención temprana, integración escolar e
    integración laboral, se dirigen a apenas a un 35
    del total de la población con discapacidad
  • Las políticas para las personas con discapacidad
    de edad avanzada están aún infradesarrolladas.

26
Más mujeres que hombres... pero sólo a partir de
los 45 años
27
A qué se deben las diferencias entre varones y
mujeres?
  • Hipótesis cultural Hay una subdetección
    temprana de discapacidades en las mujeres, ligada
    a diferencias en las expectativas sociales para
    cada sexo?
  • Hipótesis socioeconómica Es mayor la exposición
    de los varones a los riesgos generadores de
    discapacidad en la juventud y las primeras etapas
    de la vida adulta?
  • Hipótesis biológica Es mayor el índice de
    supervivencia entre las mujeres con discapacidad?
    Tienen mayor propensión a determinados riesgos
    biológicos las mujeres mayores?.

28
La necesidad de incorporar la perspectiva de
género
  • Las diferencias observadas en la prevalencia de
    las situaciones de discapacidad entre hombres y
    mujeres confirman que el sexo es una variable
    extremadamente importante en el estudio de la
    discapacidad.
  • Es necesario que todos los estudios y análisis
    estadísticos y epidemiológicos incorporen la
    perspectiva de género, y que se avance en el
    planteamiento y la contrastación de hipótesis
    explicativas de las diferencias asociadas al sexo
    en la prevalencia de las discapacidades.
  • En ese sentido, es relevante que en el plan de
    explotación de los datos de la encuesta de 1999
    incluya un estudio específico sobre Mujeres y
    Discapacidad, que va a llevarse a cabo durante el
    año 2003.

29
La necesidad de profundizar en el estudio de las
causas
  • El conocimiento de la importancia cuantitativa de
    los diferentes factores etiológicos es esencial
    para una adecuada formulación de las políticas de
    prevención y para la idónea asignación de los
    recursos que se dedican a su ejecución.
  • Llama la atención la desproporción existente
    entre la importancia cuantitativa que tienen
    algunos factores y la escasa magnitud de los
    esfuerzos que se hacen para prevenirlos.
  • Los datos confirman la importancia que tiene la
    enfermedad común como factor generador de
    discapacidad. Procesos como la artritis
    reumatoide, las afecciones cardíacas, los
    accidentes cerebrovasculares y las enfermedades
    mentales son los principales causantes de las
    discapacidades en la población española.

30
Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida
Diaria
  • Ver
  • Percibir cualquier imagen
  • Realizar tareas visuales de conjunto
  • Realizar tareas visuales de detalle
  • Ver en condiciones de iluminación pobres,
    diferenciar colores, etc.
  • Oír
  • Recibir cualquier sonido
  • Audición de sonidos fuertes
  • Escuchar el habla
  • Comunicarse
  • Comunicarse a través del habla
  • Comunicarse a través de lenguajes alternativos
  • Comunicarse a través de gestos no signados
  • Comunicarse a través de escritura-lectura
    convencional
  • Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar
    tareas
  • Reconocer personas y objetos y orientarse
  • Recordar informaciones y episodios
  • Entender y ejecutar órdenes y/o tareas sencillas
  • Entender y ejecutar órdenes y/o tareas complejas
  • Utilizar brazos y manos
  • Trasladar objetos no muy pesados
  • Utilizar utensilios y herramientas
  • Manipular objetos pequeños con manos y dedos
  • Desplazarse fuera del hogar
  • Deambular sin medio de transporte
  • Desplazarse en transporte público
  • Conducir vehículo propio (entre 18 y 75 años)
  • Cuidar de sí mismo
  • Asearse solo lavarse y cuidar su aspecto
  • Controlar las necesidades y utilizar solo el
    servicio
  • Vestirse-desvestirse y arreglarse
  • Comer y beber
  • Realizar las tareas del hogar (mayores de 10
    años)
  • Hacer compras y controlar los suministros y
    servicios
  • Cuidarse de las comidas
  • Limpieza y cuidado de la ropa
  • Limpieza y mantenimiento de la casa
  • Cuidarse del bienestar del resto de la familia

31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
La atención de la dependencia
  • La importancia que ha adquirido el fenómeno de la
    dependencia obliga a poner a punto los esquemas
    conceptuales que faciliten su estudio e
    investigación desde una perspectiva
    epidemiológica.
  • La adecuada regulación de un sistema de
    protección social de las personas en situación de
    dependencia es todavía una asignatura pendiente
    en España. Además de tener en cuenta la
    experiencia de otros países de nuestro entorno,
    es preciso que los responsables de establecer ese
    sistema tengan en cuenta la diversidad y magnitud
    de las necesidades existentes y los perfiles de
    la población en situación de dependencia.

34
Gracias por su atención
  • Antonio Jiménez Lara
  • ajimenez_at_teleservicios.com
  • http//usuarios.discapnet.es/ajimenez
  • Agustín Huete García
  • ahueteg_at_intersocial.net
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com