Poltica e Institucionalidad Ambiental en Chile - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Poltica e Institucionalidad Ambiental en Chile

Description:

La Pol tica Ambiental chilena se mueve en tres mbitos principalmente: Prevenir, Evitar y Limpiar la Contaminaci n para proteger la vida humana y ecosist mica. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:369
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: lfa86
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Poltica e Institucionalidad Ambiental en Chile


1
Política e Institucionalidad Ambiental en Chile
  • Paola Vasconi R.
  • Fundación Terram
  • Marzo, 2006

2
La Política Ambiental chilena se mueve en tres
ámbitos principalmente
  • Prevenir, Evitar y Limpiar la Contaminación para
    proteger la vida humana y ecosistémica.
  • SEIA, normas, planes de descontaminación.
  • Gestionar Sustentablemente los RR.NN.
  • Asegurar tasas de extracción socialmente
    rentables de RR.NN. No renovables.
    Sustentabilidad de RR.NN renovables.
  • Conservar ecosistemas y recursos de valores
    culturales superiores.
  • SNASPE, alerce, araucarias, huemules.

3
Algunos Conflictos Ambientales
  • Celco
  • Itata
  • Pascua Lama
  • Humedal de Batuco
  • Infraestructura Vial de Santiago (costanera
    norte, acceso sur de Santiago)
  • ENAP
  • Aysén, etc.

4
Los Conflictos ambientales del último tiempo han
hecho preguntarnos
  • Vivimos una Crisis Ambiental?
  • Funciona nuestra institucionalidad Ambiental?

5
Un poco de Historia
  • El Modelo económico (exportador basado en la
    explotación de los RRNN con poco valor agregado)
    impuesto en nuestro país tenía, hasta 1990, una
    total despreocupación por la temática ambiental.
    Deuda ambiental de Chile.
  • Implicó
  • deterioro de los RRNN.
  • creciente presencia de fenómenos puntuales de
    contaminación.

6
... Historia (cont.)
  • En 1990, existe una dispersión total de leyes e
    instituciones con relevancia ambiental lo que
    hacia imposible una política coherente y
    coordinada respecto al medioambiente.
  • A esto se suma la ausencia de herramientas
    eficientes y de preocupación por las materias
    ambientales en las estructuras ministeriales lo
    que impedía al gobierno alcanzar los principios
    que habían orientado parte de su programa
    político y enfrentar los graves problemas
    ambientales del país.

7
... Historia (cont.)
  • En 1990 se crean vía decreto presidencial dos
    organismos fundamentales para avanzar en la
    temática ambiental
  • la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)
    encargada de definir la política ambiental y de
    proponer una ley marco y una institucionalidad
    ambiental para el país.
  • la Comisión Especial de Descontaminación de la
    Región Metropolitana.
  • En 1993 se dicta Instructivo Presidencial Pauta
    para la Evaluación del Impacto Ambiental de
    Proyectos de Inversión.

8
Institucionalidad Ambiental
  • En marzo de 1994 se dicta la Ley 19.300 Bases
    generales para el Medio Ambiente y, con ella, se
    crea la nueva estructura de la Comisión Nacional
    del Medio Ambiente e importantes instrumentos de
    gestión.
  • Dentro de los Instrumentos de Gestión Ambiental
    destacan
  • 1. El SEIA.
  • 2. Participación ciudadana.
  • 3. Normas de Calidad Ambiental, de Preservación
    de la Naturaleza y Conservación del Patrimonio
    Ambiental.
  • 4. Normas de Emisión.
  • 5. La elaboración de los planes de manejo,
    prevención o descontaminación

9
Estructura de la Conama
10
(No Transcript)
11
  • La CONAMA es una institucionalidad básicamente
    coordinadora de distintos organismos públicos y,
    funcionalmente, dependiente de la Secretaría
    General de la Presidencia (entidad política
    proeocupada de la coyuntura).
  • Este esquema le ha permitido resolver (y
    malamente) solo uno de los ámbito de la política
    ambiental, lo que se refiere a la contaminación.

12
Evolución de Políticas Ambientales
  • Comando y Control
  • Normas, Estándares y Regulación Directa
  • Políticas de Mercado
  • Derechos de Propiedad
  • Permisos de Emisión Transable
  • Diseño Institucional Conflictos en incentivos
    (problemas de agencia, consistencia en el tiempo,
    incentivos contradictorios)
  • Ordenamiento Territorial

13
Institucionalidad Económica
  • El modelo chileno otorga la decisión económica y,
    en consecuencia, la determinación de los usos de
    los recursos naturales y territorio a los
    privados.
  • Esto se explicita en la Constitución
  • Y, en los marcos regulatorios sectoriales

14
Constitución de 1980
  • Principio de subsidiaridad
  • Artículo 19 N21 al 26 Regulacion económica
  • Art. 19, N21 Garantiza libertad económica
    privada, pero libertad económica del Estado
    requiere ley especial.
  • Art. 19, N22 Se prohibe al Esado discriminar
    arbitrariamente a sectores, actividades o áreas
    geográficas.
  • Art. 19, N23 Derecho a adquirir propiedad
    privada.
  • Art. 19, N26 Es una garantía amplia. No se
    puede imponer condiciones, tributos o requisitos
    que impidan su libre ejercicio.

15
Regulaciones Sectoriales
  • Código de Aguas. Otorga en propiedad los derechos
    de agua.
  • Ley Minera. Concesiones Mineras son permanentes y
    gratuitas.
  • Ley de Pesca. Derechos de Pesca son por más de 10
    años y gratuitos.
  • Salmonicultura. Concesiones son gratuitas y
    permanentes

16
El modelo económico y el modelo ambiental
  • La subsidiaridad en el ámbito económico se
    traspasa a la política ambiental. Esta tiene las
    siguientes características
  • Es subsidiaria
  • Cede la gestión del territorio a los privados
  • Promueve instrumentos esencialmente correctivos.
  • Los derechos de propiedad constituyen el
    instrumento principal.
  • Además se centra en la contaminación

17
Pero hay un problema con esta visión
  • La ciencia económica no considera que existan
    límites en la base material. A pesar de ser la
    ciencia de la escaséz y reconocer límites en los
    Recursos Naturales, no reconoce el concepto de
    límites en la base material.

18
Visión de los Economistas de la Economia
Visión del Sistema Económico como un movimiento
pendular entre la producción y el consumo. Un
sistema autosostenido desvinculado de la base
material.
19
No obstante el Sistema Económico necesariamente
tiene una restricción en la base material, de
donde extrae recursos y descarga residuos.
Firmas
Ecosistema y recursos naturales
20
Capacidad de Carga
  • Si existe una conclusión respecto a los avances
    en el conocimiento científico sobre la
    problemática ambiental es el reconocimiento que
    los recursos no son ilimitado y los ecosistemas
    tienen capacidades de carga limitadas.
  • Sin embargo, la ciencia económica no reconoce
    límites a los ecosistemas.

21
La Nueva Geografía Económica
  • Necesita explicar las concentraciones de
  • población
  • Actividad económica

Economía de Aglomeración
La concentración espacial en sí misma genera
22
El problema
  • La concentración económica tiene externalidades
    positivas que se refuerzan, pero está
    desvinculada de las capacidades de carga de los
    ecosistemas y en consecuencia no puede regularse
    sola. Entre las externalidades del proceso de
    crecimiento, se encuentra
  • Internalización de costos ambientales valoración
    de recursos naturales
  • Falta de Gestión del territorio
  • Manejo sustentable de recursos naturales

23
Territorio y Medio Ambiente
  • En consecuencia qué determina la concentración de
    la actividad económica.
  • Y cuáles son las capacidades de carga de los
    ecosistemas son los temas centrales en la
    determinación del desarrollo sustentable.
  • Vale decir, la pregunta central es cómo se
    gestiona el territorio.

24
Territorio y Medio Ambiente
  • Más precisamente
  • Cuál es la capacidad de carga de los
    ecosistemas?
  • Cómo se determina la concentración de las
    actividades económicas?
  • Cuál es el nivel de concentración espacial
    sustentable?

25
Y la Institucionalidad Ambiental
  • Pero la institucionalidad ambiental no logra
    resolver este problema, no fue concebida para
    esto.
  • En gran medida los conflictos actuales están
    relacionadas a la gestión del territorio y se
    encuentran fuera del ámbito de acción de nuestra
    institucionalidad ambiental.
  • Los actuales conflictos ambientales son
    conflictos en esencia territoriales.

26
Institucionalidad y gestión territorial el caso
de Santiago
  • El caso de Santiago es paradigmático.
  • Todos los fenómenos críticos están asociados a
    la ausencia de una gestión integral del
    territorio
  • Contaminación atmosférica
  • Transporte Público
  • Gestión de residuos domiciliarios
  • Gestión de la evacuación de aguas lluvias
  • Delincuencia y desigualdad social

27
El Caso Celco es otro Ejemplo
  • La planta de Celco en Valdivia nunca se debió
    ubicar donde lo hizo.
  • Pero la Corema no puede intervenir esa decisión,
    no tiene los instrumentos para aquello.
  • La Corema puede aprobar o no un proyecto
  • Solicitando una serie de cambios centrados en
    aspectos tecnológicos.
  • No se evalúo la capacidad de carga del Santuario
  • No se puede intervenir la decisión de ubicación
    de la planta
  • No se puede exigir un cambio tecnológico

28
Problemas Institucionales
  • Institucionalidad Incoherente.
  • Visión de Libre Mercado
  • Ministerios sectoriales.
  • No existe una institucionalidad territorial
    excepto a nivel de comuna.
  • Consistencia en el Tiempo.

29
Soluciones Futuras
  • Reconocer Límites en las capacidades de Carga.
    (Problema Técnico).
  • Cuál es el tipo de desarrollo que queremos?
    Alumysa o salmones (Problema Político)
  • Limitar la Concentración económica (Problema
    Político/Institucional).
  • Cumplir Objetivos Trazados (Problema
    Institucional Consistencia en el Tiempo)

30
Agenda para el Desarrollo Sustentable
  • Prevenir Contaminación (EIA con aprobación
    independiente, Conama autónoma, también como
    ombudsman, fiscalización como ventanilla única,
    otros intrumentos PET, estándares, planes de
    descontaminación, etc. Síndico ambiental)
  • Política de manejo sustentable de RR.NN.
    (extracción óptima de RR.NN no renovables
    royalty, gestión sustentable de RR. NN. renovable
    separar funciones de fomento y conservación, en
    Autoridades de RR.NN. servicios o ministerios?)

31
Agenda para el Desarrollo Sustentable
  • Política para recursos genéricos (Agua, suelos,
    Aire, Biodiversidad. Ámbito de política pública,
    Ministerio de Medio Ambiente?)
  • Manejar los ecosistemas valiosos (SNASPE y áreas
    de conservación privada, también debe
    visualizarse como una oportunidad. Servicio
    Nacional de Parques?).
  • Política de ordenamiento territorial (opciones de
    desarrollo Alumysa o salmones, pero acceso a
    rentas de RR.NN., garantía de largo plazo a los
    inversionistas, necesariamente requiere
    legitimidad democrática, intendentes elegidos?)

32
Reflexiones Finales
  • El desarrollo para serlo debe ser sustentable
  • La suposición que el crecimiento económico
    resuelve todo los problemas es falaz y
    contradictorio.
  • Es fundamental avanzar hacia una visión sobre el
    territorio para resolver mucho de los problemas
    económicos de hoy.
  • Esto requiere transformaciones políticas e
    institucionales significativas, que incluso
    atentan con aspectos de nuestro modelo económico.
  • Sin embargo, a menos que los enfrentemos esta
    realidad no sólo generará costos ambientales,
    sino también económicos, como el caso de CELCO.

33
Muchas Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com