DIRECCIN GENERAL DEL AGUA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 18
About This Presentation
Title:

DIRECCIN GENERAL DEL AGUA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAA

Description:

En t rminos generales, las medidas a tomar para promover el uso eficiente del agua pueden ser: ... los clientes paguen por el nivel de consumo que tienen ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:102
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Cris407
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DIRECCIN GENERAL DEL AGUA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAA


1
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUAMINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTEESPAÑA
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA
  • CARTAGENA DE INDIAS, JUNIO DE 2005

2
MEDIDAS PARA UN USO EFICIENTE
  • En términos generales, las medidas a tomar para
    promover el uso eficiente del agua pueden ser
  • Reformas institucionales acciones tendentes a
    modificar el marco jurídico y económico del agua
  • Incentivos aplicación de políticas que influyan
    directamente en el comportamiento de los
    usuarios, estimulando un uso más razonable
  • Intervenciones directas e indirectas
    inversiones, subvenciones, programas de gasto,
    aplicaciones presupuestarias, etc. Dirigidas a
    impulsar el uso eficiente y el ahorro

3
REFORMAS INSTITUCIONALES
  • Algunos de los problemas del sector derivan de la
    planificación, regulación, gestión y financiación
    tanto de la oferta como del uso del agua
  • Los posibles modelos de organización
    institucional son
  • Gestión pública por cuenca hidrográfica
  • Organismos reguladores a escala nacional o
    regional
  • Empresas concesionarias de gestión de los
    servicios del agua
  • Empresas públicas
  • Prestación directa de servicios por parte de
    municipios o agrupaciones de municipios
    (mancomunidades de servicios)
  • Subcontratación de servicios específicos y de
    construcción de infraestructuras

4
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES (I)
  • La estabilidad macroeconómica puede reducir la
    incertidumbre y beneficiar la planificación a
    largo plazo y la toma de decisiones, reduciendo
    los incentivos al consumo inmediato
  • También ayuda al funcionamiento eficiente de los
    mercados, lo que es necesario si el agua se trata
    como bien económico
  • Las políticas de protección frente a las
    importaciones, de subvenciones a la exportación,
    los impuestos y subvenciones a los productos
    finales y a los tipos de interés y la fijaciòn de
    precios para bienes básicos determinan los
    incentivos para la producción y el consumo de
    bienes y servicios

5
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES (II)
  • Estas políticas afectan a las decisiones sobre
    producción, pero los procesos de producción
    difieren ampliamente en su intensidad de uso del
    agua y de emisión de contaminantes
  • En consecuencia, las políticas que conlleven un
    incremento en la producción de elementos de poco
    valor pero con altas demandas de agua pueden dar
    lugar a una distorsión económica con
    consecuencias fiscales y ambientales,
    especialmente en países en los que el agua es un
    recurso escaso

6
INCENTIVOS DE MERCADO
  • En lo que se refiere a las políticas que influyan
    de modo directo en los usuarios para un uso más
    razonable, cabe citar
  • Precios del Agua
  • Tasas y tarifas por servicios de alcantarillado y
    tratamiento de aguas residuales
  • Precios y tasas por vertido de efluentes
    industriales
  • Impuestos a la extracción de agua
  • Permisos negociables
  • Mercados de aguas subterráneas
  • Subastas de agua
  • Mercados de aguas superficiales
  • Bancos de agua

7
PRECIOS DEL AGUA (I)
  • Su función principal es la recuperación de costes
    de los servicios de agua
  • Proporcionan un incentivo para el uso racional
    del agua
  • Por ello se diseñan estructuras tarifarias que
    promocionan la conservación del recurso
  • Las tarifas suelen tener una cuota fija y otra
    variable en función de los volúmenes consumidos
  • Los precios se basan habitualmente en la medición
    del consumo, aunque hay países en los que varían
    con el valor de la propiedad
  • Las tarifas son diferentes de acuerdo con el tipo
    de usos sector residencial, comercial e
    industrial
  • En el regadío puede haber organizaciones de
    usuarios o prestar el servicio las empresas
    suministradoras

8
PRECIOS DEL AGUA (II)
  • Las empresas de agua deben garantizar que
  • los precios cubran el coste de potabilización y
    suministro
  • los clientes paguen por el nivel de consumo que
    tienen
  • las tarifas se determinen por la estructura de
    costes
  • haya un retorno sobre el capital
  • se mantenga el valor real de los activos
  • En países que hayan construido grandes
    infraestructuras de almacenamiento y transporte,
    puede haber instrumentos específicos de
    recuperación de costes (en España se cobra un
    canon de regulación y una tarifa de utilización
    del agua)
  • El diseño de estos instrumentos puede conllevar
    un elemento incentivador, vinculado a posibles
    penalizaciones o bonificaciones por uso en
    relación con las dotaciones fijadas

9
TASAS Y TARIFASPOR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • Los servicios de alcantarillado y depuración
    suelen ser responsabilidad de los municipios
  • Los prestan directamente -mediante concesión-
    agrupados con otros (mancomunidades) o a través
    de empresas públicas creadas expresamente
  • La tendencia es derivar hacia modelos con
    partidas presupuestarias propias y definidas para
    prestación directa de los servicios
  • En términos generales, las tarifas y tasas sirven
    para la recuperación de costes del servicio y se
    pagan en la misma factura del agua, en función
    del consumo medido
  • Otros sistemas establecen tarifas diferentes para
    usos industriales en función de la composición
    del vertido
  • En ocasiones se establecen penalizaciones y
    bonificaciones en función de la composición del
    vertido

10
PRECIOS Y TASASPOR VERTIDO DE LOS EFLUENTES
INDUSTRIALES
  • Los cánones y tasas de vertido se establecen para
    gravar vertidos contaminantes a ríos u otras
    masas de agua
  • Son gravámenes por la carga contaminante y el
    volumen
  • El cálculo de las tasas exige mediciones de
    cantidad y calidad de los vertidos
  • Los ingresos se dedican a la financiación de
    actuaciones de protección, de control y
    vigilancia e vertidos y como mecanismo para
    incentivar la reducción de contaminación
  • En algunos países la recaudación se destina a
    actividades de gestión del agua en un sentido
    general
  • En otros, constituyen un aporte al presupuesto
    general del Estado
  • En España sirven para financiar las actividades
    relacionadas con el control de vertidos de los
    Organismos de cuenca

11
IMPUESTOS A LA EXTRACCIÓN DEL AGUA
  • Gravan la extracción de agua de las fuentes
    naturales
  • Puede utilizarse para afrontar problemas de
    escasez y para internalizar los costes
    ambientales y del recurso en las decisiones de
    los usuarios
  • Pueden combinar fines recaudatorios con fines
    incentivadores del uso eficiente del agua
  • El cálculo puede ser sobre el volumen o estar
    relacionado con derechos concesionales por el uso
    del agua
  • Pueden reflejar la escasez relativa del agua,
    estando sujetos a variaciones regionales e,
    incluso, estacionales
  • También puede variar por el origen del agua, para
    fomentar el uso de las de determinada procedencia
  • Pueden originar disminuciones de consumo o
    reducciones de pérdidas en las redes de
    suministro

12
PERMISOS NEGOCIABLESDE USO Y VERTIDO DEL AGUA
  • Es una forma de gestionar la asignación del
    recurso cuando hay escasez o se fijan objetivos
    de calidad ambiental
  • La definición de los derechos de propiedad y el
    mecanismo inicial de asignación debe ser
    transparente
  • Los sistemas deben tener en cuenta la escala
    fiscal regional para el desarrollo de un mercado,
    teniendo presente el marco específico de cada
    región
  • Los regímenes de negociación tienden a aprovechar
    instituciones preexistentes y se integran en los
    regímenes reguladores tradicionales
  • El éxito y la efectividad de los mercados de
    negociación del agua dependen de la frecuencia de
    las operaciones y de la cantidad de participantes
    en el mercado

13
MERCADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
  • Han existido en diferentes países del
    Mediterráneo en tanto que los propietarios de los
    pozos tienen derechos de propiedad sobre el agua
    que extraen y venden los excedentes a otros
    usuarios
  • Su mayor problema está constituido por los
    efectos ambientales de la degradación del
    acuífero, ya que fomentan una mayor extracción
    del recurso

14
SUBASTAS DE AGUA
  • Son un instrumento común en algunas zonas
  • La condición previa es que los propietarios de
    los derechos o las autoridades tengan la potestad
    de asignar el agua a la mayor puja
  • La subasta permite revelar a los usuarios su
    valoración del agua y al proveedor obtener el
    excedente de la venta
  • Pueden ser controvertidas ya que se puede
    considerar en ocasiones que se vende el agua a
    precios especulativos
  • En general, las cantidades objeto de transacción
    son pequeñas en relación con el consumo total y
    su destino es asegurar el riego para cultivos de
    alto valor

15
MERCADOS DE AGUAS SUPERFICIALES
  • Una condición previa para estos mercados es la
    existencia de derechos de propiedad sobre el agua
    desligados de la propiedad de la tierra
  • Para asegurar su correcto funcionamiento es
    preciso disponer de mecanismos para poner en
    contacto compradores y vendedores, considerando
    la necesidad de salvaguardar los derechos de
    terceros y el interés general
  • Para que funcionen, las ganancias de eficiencia
    por la transferencia del agua tienen que ser lo
    suficientemente grandes como para compensar los
    costes de la transacción

16
BANCOS DE AGUA
  • Se trata de un mecanismo institucional que
    facilita el intercambio legal en el mercado de
    derechos de agua, tanto superficial como
    subterránea
  • En la legislación española esta opción es posible
    y se está poniendo en funcionamiento en
    diferentes cuencas hidrográficas

17
INCENTIVOS DE NO-MERCADO
  • Restricciones de uso de agua se aplican sobre
    ciertas actividades como respuesta a periodos
    temporales de sequía o escasez. Su éxito depende
    del nivel de cumplimiento por parte de la
    población
  • Cuotas las dotaciones de agua pueden
    establecerse para los diferentes tipos de
    usuarios como un instrumento para asegurar que su
    utilización está de acuerdo con unos estándares
    considerados eficientes

18
INVERSIONES DIRECTAS Y SUBVENCIONES
  • Las subvenciones aparecen bajo una gran variedad
    de formas y modelos y su análisis resulta una
    tarea compleja
  • Son instrumentos de los Gobiernos que pueden
    tomar la forma de
  • inversiones directas realizadas por los
    organismos públicos a cuenta de los presupuestos
    generales (p.e. la realización de obras de
    interés general, plantas de depuración o grandes
    embalses)
  • transferencias de capital o corrientes a ciertos
    grupos de usuarios para la cofinanciación de
    actuaciones determinadas (p.e. para la mejora de
    redes de distribución)
  • intereses subvencionados
  • descuentos
  • políticas de preferencia en las compras
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com