S'I'P'E' SISTEMA INTEGRADO DE PROMOCION DE LA EXPORTACION Marzo 2006, Nicola Minervini - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

S'I'P'E' SISTEMA INTEGRADO DE PROMOCION DE LA EXPORTACION Marzo 2006, Nicola Minervini

Description:

REPRESENTAR LOS INTERESES, LAS EXPECTATIVAS Y EXIGENCIAS ... IMPORTAR Y COMPRAR INSUMOS. ACTIVIDADES DE ... Importar y comprar insumos en conjunto. Crear la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: CEMUEP
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: S'I'P'E' SISTEMA INTEGRADO DE PROMOCION DE LA EXPORTACION Marzo 2006, Nicola Minervini


1
S.I.P.E.SISTEMA INTEGRADO DE PROMOCION DE LA
EXPORTACIONMarzo 2006, Nicola Minervini
2
ERROR MÁS FRECUENTE
  • IDENTIFICAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN CON LA
    CAPACIDAD EXPORTADORA.

3
COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
4
FACTORES DE COMPETITIVIDAD
  • MARCA.
  • IMAGEN DE LA EMPRESA
  • CALIDAD.
  • PRECIO
  • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
  • GAMA DE PRODUCTOS.
  • DISEÑO.
  • EMPAQUE.
  • PROMOCIÓN.

5
  • SERVICÍO.
  • ACTUALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
  • DURABILIDAD .
  • CALIFICACIÓN DE LOS CANALES DE VENTA.
  • PERFIL DE LOS USUÁRIOS.
  • GARANTIA
  • ORIGINALIDAD.

6
INGENIERIA DE LA EXPORTACION
EMPRESA COMPETITIVA
TRANSFERENCIA DEL PRODUCTO
GERENCIA DE LOS MERCADOS
7
LA ALTERNATIVA PARA LA PYME
8
MISIÓN DEL S.I.P.E.
  • REPRESENTAR LOS INTERESES, LAS EXPECTATIVAS Y
    EXIGENCIAS DE LAS PYMES FAVORECIENDO EL
    DESARROLLO DE LAS MISMAS.

9
OBJETIVO GENERAL
  • Tiene como objetivo incrementar el número de
    empresas participantes en el mercado externo,
    mejorar la capacidad exportadora de las empresas
    que ya exportan y la competitividad en el mundo
    de los negocios internacionales.

10
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Implantación de un grupo integrado de empresas
    para el incremento de la competitividad y la
    promoción de las exportaciones
  • Desarrollar la cultura exportadora de las
    empresas y los empresarios participantes.
  • Mejorar el conocimiento de las empresas en
    relación con procesos productivos, técnicas de
    comercialización y valor agregado del producto.
  • Cambio de actitud frente a la internacionalización
    .
  • Reducir el individualismo y desconfianza
    recíproca del sector.

11
VENTAJAS
  • ACCESO A UN PATRIMONIO DE CONOCIMIENTOS
    COMPARTIDO.
  • ACCESO A UN PATRIMONIO DE INFORMACIÓN.
  • MAYOR FUERZA CONTRACTUAL PARA CONFRONTARSE CON
    ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.
  • MAYOR POSIBILIDAD DE VENTA OFRECIENDO UN CONJUNTO
    DE PRODUCTOS.

12
VENTAJAS
  • REDUCCIÓN DEL COSTO DE LA INEXPERIENCIA.
  • ACCESO A NUEVOS MERCADOS, DIVERSIFICANDO
    CLIENTES.
  • MAYOR PODER CONTRACTUAL.
  • REDUCCIÓN DEL COSTO PARA LA PROMOCIÓON,
    COMERCIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA
    EXPORTACIÓN.

13
VENTAJAS
  • POSIBILIDAD DE TRABAJAR CON UNA MARCA FUERTE.
  • REDUCCIÓN DEL COSTO EN LA OBTENCIÓN DE LA
    INFORMACIÓN.
  • DESPERTAR MAYOR INTERÉS EN EL COMPRADOR.
  • REDUCCIÓN DEL COSTO DE LOGÍSTICA.
  • MAYOR ACCESO A FINANCIAMIENTO.

14
RESULTADOS ESPERADOS
  • Realización de acuerdos de colaboración técnica e
    industrial.
  • Incremento de nivel de diseño, calidad,
    productividad de los participantes.
  • Incorporación de tecnología

15
LA EXPERIENCIA ITALIANA
  • LA PYME Y LA FEDEREXPORT

16
SECUENCIA DE IMPLANTACIÓN
  • ENTIDADES
  • CONSORCIOS
  • EMPRESAS.

17
TIPOS DE CONSORCIOS
  • SERVICIOS INTEGRADOS
  • VENTAS
  • UN SECTOR
  • VARIOS SECTORES

18
MARROQUINERÍA
BOLSAS
MONEDEROS
CINTURONES
ACCESORIOS
19
CONSORCIO COMPLEMENTARIO
MARROQUINERÍA
VESTUARIO
TEXTIL
BISUTERÍA
20
CONSORCIO DE SERVICIOS
  • PROMOCIÓN
  • ASISTENCIA

21
PROMOCIÓN
  • FERIAS
  • MISIONES DE NEGOCIOS.
  • MISIONES DE COMPRADORES.
  • SHOW ROOM.
  • OFICINAS EN EL EXTERIOR.
  • CD.
  • WEB SITES.
  • CATÁLOGOS
  • MARCA PROPIA.
  • MARCA DE CERTIFICACIÓN

22
ASISTENCIA TÉCNICA
  • IMPORTAR Y COMPRAR INSUMOS
  • ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
  • CONVENIOS CON EXPERTOS EN DIFERENTES ÁREAS DEL
    C.I.
  • CONVENIOS CON BANCOS, SEGUROS, AGENTES ADUANEROS,
  • UNIVERSIDADES, CERTIFICADORAS.
  • COMERCIALIZADORAS

23
ASISTENCIA TÉCNICA
  • INVESTIGACIÓN DE MERCADO.
  • INCORPORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE NUEVAS
    TECNOLOGÍAS.
  • MODERNIZACIÓN DE LA MAQUINARIA.
  • ASISTENCIA EN TEMAS TÉCNICOS, FINANCEROS,
    ADMINISTRATIVOS.

24
CONSORCIO DE VENTAS
  • EMPRESAS AGRUPADAS PARA VENTA.

25
CONSORCIO DE VENTAS
  • Estudio de mercados .
  • Organización de acciones promocionales.
  • Creación de una o mas marcas comerciales.
  • Política de armonización de precios.
  • Control de calidad de los productos.
  • Fuerza de ventas en común.
  • Transporte y compras en común.
  • Registro de facturación.
  • Planificación y desarrollo de nuevos productos.

26
PROBLEMÁTICAS
  • Independencia frente a la agrupación.
  • Productos que compiten entre si x distribución de
    los pedidos.
  • Diferencia de los tamaños de las empresas.
  • Dificultades en la toma de decisiones.
  • Cambios en la composición del consorcio.
  • Conocimientos de ingeniería de la exportación.

27
COMO NO HACERLO
  • DESCONFIANZA CON QUIEN ORGANIZA EL CONSORCIO.
  • EXCESO DE INDIVIDUALISMO.
  • RECURSOS HUMANOS INADECUADOS.
  • VISIÓN DE CORTO PLAZO.
  • FALTA DE UN MÍNIMO PLAN DE NEGOCIOS.

28
COMO NO HACERLO
  • QUE UNA DE LAS EMPRESAS CONTACTE DIRECTAMENTE
    CLIENTES DEL CONSORCIO.
  • QUE LA ACTITUD DE UNA LAS EMPRESAS PERJUDIQUE A
    LAS DEMAS.
  • NO ESTABLECER UN CONSEJO DE ÉTICA.

29
COMO NO HACERLO
  • FALTA DE INTEGRACIÓN DE LA GERENCIA CON CADA UNO
    DE LOS PARTICIPANTES.
  • FALTA DE UN REGLAMENTO INTERNO BIEN ELABORADO.
  • NO TENER UN PRESUPUESTO PARA INVERTIR PARA AL
    MENOS 12 MESES.
  • PENSAR EL CONSORCIO COMO UNA ESTRUCTURA PARA
    VENTAS.

30
COMO NO HACERLO
  • REALIZAR VIAJES Y FERIAS SIN PLANIFICACIÓN.
  • PENSAR QUE UNAS POCAS ACCIONES PROMOCIONALES
    LLEVAN A RESULTADOS Y CONOCIMIENTO.
  • CON LAS PRIMERAS VENTAS, LA EMPRESA SALE DEL
    CONSORCIO.
  • ACTITUD REACTIVA EN LAS REUNIONES.

31
COMO NO HACERLO
  • FALTA DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES.
  • FALTA DE HOMOGENEIDAD DE LOS PARTICIPANTES.
  • ELEGIR EL GERENTE ENTRE LOS SOCIOS DEL
    CONSORCIO.
  • CAMBIOS PERIÓDICOS DEL GERENTE.
  • FALTA DE LIDERAZGO Y PREPARACIÓN DEL GERENTE.

32
COMO INCENTIVAR LA FORMACIÓN DE CONSORCIO.
  • INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS.
  • PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y MISIONES.
  • ELABORACIÓN DE CATALOGO.
  • UTILIZACIÓN DE OFICINAS EN EL EXTERIOR.
  • UTILIZACIÓN DEL MISMO DISTRIBUIDOR.
  • OPTIMIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA.

33
ELEMENTOS DE EVALUCIÓN DE LA CAPACIDAD
EXPORTADORA PARA INTEGRARSE AL CONSORCIO.
  • CAPACIDAD INDUSTRIAL.
  • DESARROLLO TECNOLÓGICO.
  • ORIGINALIDAD DEL PRODUCTO.
  • INTERNACIONALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
  • CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN.
  • REFERENCIAS COMERCIALES.
  • DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.
  • ÉXITO EN EL MERCADO INTERNO.
  • RELACIÓN CALIDAD/PRECIO.
  • ACTITUD FRENTE AL CAMBIO.

34
DIRECCION DEL CONSORCIO
35
EL DIRECTOR DEL CONSORCIO
  • EL DIRECTOR ES LA ESENCIA DEL CONSORCIO . EL
    ÉXITO DEL CONSORCIO SE DEBE MUCHO A LA CAPACIDAD
    EMPRESARIAL, CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y
    ORGANIZATIVOS DEL DIRECTOR.

36
ACTITUDES PRINCIPALES DEL DIRECTOR
  • AUTORIDAD Y CARISMA.

37
POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN
  • Cuota de participación al fondo del consorcio.(en
    función de la legislación)
  • Contribución anual asociativas.
  • Ventas de servicios ( sin excluir los no
    asociados)
  • Eventuales comisiones sobre ventas de productos
    de los consorciados.
  • Eventuales fuentes oficiales de financiación.

38
OBJETIVOS DEL S.I.P.E.
  • Contribuir para el incremento de la capacidad
    competitiva de la pyme.
  • Realizar actividades de apoyo a la capacitación
    de los asociados.
  • Desarrollar actividades dirigidas al incremento
    de la calidad y valor agregado de los productos
    exportables.
  • Asistencia a los asociados con relación a
    técnicos,comercial, administrativo, financiero

39
OBJETIVOS DEL S.I.P.E.
  • Importar y comprar insumos en conjunto.
  • Crear la marca propria.
  • Organizar un programa de promoción.
  • Establecer convenios con especialistas.
  • Establecer una red de ventas en el exterior.

40
LOS PARÁMETROS DE REGLAMENTOS INTERNOS.
  • Atribuciones y responsabilidad de la gerencia.
  • Normas para la evaluación de admisibilidad de
    nuevos socios.
  • Normas para la evaluación de la capacidad
    exportadora.
  • Reglas en cuanto a selección de producto,
    distribución porcentual o la cuota de cada
    empresa.

41
PRINCIPALES FACTORES DE ÉXITO
  • INTEGRACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES.
  • LIDERAZGO DEL DIRECTOR.
  • UN REGLAMIENTO INTERNO BIEN ELABORADO.
  • UN PLAN DE NEGOCIOS CON BASES SÓLIDAS.

42
EL CONSORCIO EN EL FUTURO
  • Centro de servicios estratégicos para la
    internacionalización
  • una fuerte especialización de la oferta ( el
    consorcio es un empresa de consultoría para los
    asociados)
  • una mayor personalización de los servicio
    ofrecidos.

43
NUEVO PAPEL DEL CONSORCIO
  • Eliminar empresas asociadas marginales
  • (se exige mucho mas involucrar las empresas).
  • Adecuar la estructura interna del consorcio
    (para suministrar servicios de mas alto nivel).
  • Construir una intensa red de convenios con
    especialistas.

44
CONSORCIONO MAS UN PRODUCTOR DE SERVICIOS
  • MAS, UN INTERMEDIARIO ENTRE ASOCIADAS Y EMPRESAS
    ESPECIALIZADAS DE SERVICIOS.

45
PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN DE CONSORCIOS DE
PROMOCIÓN
46
ETAPAS DEL PROYECTO CONSORCIO
  • SENSIBILIZACIÓN.
  • PREPARACIÓN.
  • IMPLANTACIÓN.
  • CONSOLIDACIÓN.

47
SENSIBILIZACIÓN
  • IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR.
  • SEMINARIO DE SENSIBILIZACIÓN.
  • IDENTIFICACIÓN DE LOS CANDIDATOS.
  • INSCRIPCIÓN AL PROYECTO A TRAVÉS DE LA FICHA
    TÉCNICA.

48
PREPARACIÓN
  • APLICACIÓN DE UN CHECK-UP EN LAS AREAS
    MOTIVACIONAL, TECNICA, COMPETITIVIDAD EN LA
    INTERNACIONALIZACION (PARA SELECCIONAR LAS
    EMPRESAS Y APLICAR LA PRIMERA CONSULTORÍA).
  • DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.
  • REALIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN.
  • REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA.
  • DEFINICIÓN DEL GRUPO.
  • ELABORACIÓN DEL ACTA CONSTITUTIVA DEL CONSORCIO.

49
IMPLANTACIÓN
  • ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA.
  • CONTRATACIÓN DE UN DIRECTOR.
  • ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO INTERNO.
  • IDENTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA Y
    OFERTA.
  • ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS.
  • EXAMEN Y APROBACIÓN DEL PLAN.
  • IMPLANTACIÓN DEL PLAN.
  • VISITA A FERIA COMO PRIMERA ACTIVIDAD.

50
CONSOLIDACIÓN
  • REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y
    ASISTENCIA.
  • NEGOCIACIONES POR LAS EMPRESAS.
  • REALIZACIÓN DE NEGOCIOS.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com