Sept en ni - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Sept en ni

Description:

El SEPT se define como aquel s ndrome que sobreviene despu s que una persona ... Debriefing: An lisis y repaso del acontecimiento traum tico. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: wind1086
Category:
Tags: debriefing | sept

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sept en ni


1
Sept en niños y adolescentes secundario a
trauma agudo
  • Jose Luis Pedreira Massa

2
TIPOS DE TRAUMA
  • Dependiendo del periodo de exposición
  • 1. Agudos
  • 2. Crónicos
  • Dependiendo de la causalidad
  • 1. Natural inundaciones, tornados, aludes,
    incendios, huracanes
  • 2. Provocados por el hombre o tecnológicos
    accidentes (aéreos, tren, coche....),
    derramamientos de sustancias nocivas,
    explosiones, terrorismo, guerras, secuestros,
    violaciones, violencia verbal-física.

3
SEPT EN LA INFANCIA(I)
  • El SEPT se define como aquel síndrome que
    sobreviene después que una persona presencia o
    experimenta un acontecimiento traumático extremo,
    o escucha sobre este Los síntomas deben
    persistir un mes después del suceso, o aparecer
    dentro de los seis primeros meses, y deben
    afectar significativamente áreas importantes de
    la vida (familia, escuela, trabajo).
  • En la infancia la exposición a numerosos sucesos
    desemboca en SEPT secuestro, violencia
    doméstica, abuso, violencia en la comunidad,
    guerras, migraciones, separación de los padres.

4
SEPT EN LA INFANCIA(II)
  • La reacción del niño debe incluir miedo intenso,
    horror o conducta desorganizada o agitada,
    agrupándose los síntomas en tres categorías
  • 1. El acontecimiento traumático es
    reexperimentado persistentemente (juegos
    repetitivos, sueños terroríficos...)
  • 2. Evitación persistente de estímulos
    asociados al trauma y embotamiento de la
    reactividad general del individuo (esfuerzos
    para evitar pensamientos, sentimientos o
    conversaciones sobre el suceso traumático)
  • 3. Síntomas persistentes de aumento de la
    activación.

5
SUBTIPOS DE SEPT EN LA INFANCIA(III)
  • Según el DSM-IV
  • 1. Agudo (lt 3 meses)
  • 2. Crónico (gt 3 meses)
  • 3. De inicio demorado (gt 6 meses)
  • Según Terr
  • 1. Tipo I, o secundarios a traumas agudos
    (reexperimentación, evitación y aumento de
    activación)
  • 2. Tipo II, o secundario a trauma crónico
    (negación, disociación y furia)
  • 3. Tipo Mixto (trauma crónico con fases de
    reagudización)

6
FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A TRAUMAS
  • 1. Factores demográficos
  • A menor edad mayor probabilidad de presentar
    semiología (diferente dependiendo de los grupos
    de edad)
  • Sexo, el sexo femenino tiene mayor prevalencia
    que el masculino

7
FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A
TRAUMAS(II)
  • 2. Factores sociales
  • Ausencia de sistema de apoyo
  • Disfunción familiar crónica
  • Nivel socioeconómico, las cogniciones sociales y
    culturales.

8
FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A
TRAUMAS(III)
  • 3. Circunstancias vitales
  • Hechos traumáticos pasados
  • Enfermedades mentales previas
  • Historia psiquiátrica familiar (depresión,
    ansiedad, abuso de sustancias)
  • Problemas físicos (sensoriales)
  • Tratamiento farmacológico
  • Bajo rendimiento escolar
  • Habilidades limitadas para resolver problemas

9
FACTORES DE RIESGO EN NIÑOS EXPUESTOS A
TRAUMAS(IV)
  • 4. Características del trauma
  • Cantidad de destrucción observada
  • Magnitud del trauma
  • Naturaleza del trauma
  • Tiempo de exposición al trauma
  • Distancia del trauma
  • Fallecimiento de un familiar y/o conocido
  • Heridas graves de familiares y/o amigos
  • Reacción de los padres
  • SEPT en figuras parentales

10
EPIDEMIOLOGÍA
  • Poco estudiada (datos no concluyentes y con
    polémica en algunos grupos de Psiquiatría Basada
    en Pruebas)
  • Se estima que entre un 50-75 de las personas
    expuestas a un trauma desarrollarán un SEPT.
  • Prevalencias vida alrededor de un 6 en la
    infancia-adolescencia, comparándose con un
    05-20 en la población adulta
  • Más frecuente en sexo femenino (en adultos
    2-31).
  • Mayor incidencia en población inmigrante.

11
COMORBILIDAD
  • Comorbilidad vs. factor desencadenante
  • Cuadros depresivos
  • Cuadros de ansiedad (TAG y trastorno de ansiedad
    por separación)
  • Abuso de sustancias (en adolescentes), sobre todo
    etanol
  • TDAH
  • Trastornos conductuales
  • Somatizaciones

12
MANIFESTACIONES CLÍNICAS(I)
  • 1. Síntomas de pérdida de realidad
  • Anestesia afectiva
  • Bloqueo cognitivo
  • Incapacidad para recordar hechos
  • Incapacidad para recordar hechos directamente
    relacionados con el trauma

13
MANIFESTACIONES CLÍNICAS(II)
  • 2. Pensamientos egodistónicos
  • Temores injustificados (reaparece ansiedad de
    separación de forma muy distorsionada)
  • Escenas retrospectivas, flashbacks, sueños
    vívidos (causan elevado nivel de disconfor,
    inquietud e irritabilidad)
  • Reexperimentación del trauma
  • Pesadillas relacionadas con el trauma
    (alteraciones del sueño tanto de conciliación
    como en el intermedio del sueño)

14
MANIFESTACIONES CLÍNICAS(III)
  • 3. Conductas de escape
  • Ansiedad ante hechos que recuerdan el trauma
  • Miedo irracional a sitios o lugares extraños
  • Aislamiento socio-familiar
  • Absentismo escolar

15
MANIFESTACIONES CLÍNICAS(IV)
  • 4. Hiperexcitación
  • Hipersensibilidad al medio, con reacciones
    irracionales de sobresalto ante hechos mínimos
  • Reacciones explosivas, accesos de ira
  • Hipoprosexia
  • Alteraciones del sueño
  • Inquietud psicomotriz
  • Bruxismo
  • Movimientos faciales involuntarios(tics)

16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS(V)
  • 5. Somatizaciones
  • Fatiga
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Mareos
  • Cefaleas
  • Temblores motores finos
  • Dolores musculares
  • Escalofríos
  • Hipersudoración

17
CLÍNICA EN EDAD PREESCOLAR (2-5 AÑOS)
  • Incontinencia urinaria nocturna(secundaria)
  • Miedos a la oscuridad
  • Apegamiento a figuras materna/paterna y/o
    cuidadores
  • Sentimientos de culpa
  • Terrores nocturnos
  • Alteraciones en el lenguaje (tartamudeo
    secundario)
  • Alteraciones del apetito
  • Terror injustificado
  • Inquietud psicomotriz
  • Miedo al abandono
  • Ansiedad de separación

18
CLÍNICA EN EDAD ESCOLAR (5-11 AÑOS)
  • Somatizaciones
  • Alteraciones del apetito
  • Trastornos del sueño (insomnio, terrores
    nocturnos, pesadillas)
  • Tristeza
  • Irritabilidad
  • Labilidad emocional
  • Aislamiento social
  • Conducta agresiva
  • Miedos irracionales
  • Actitud oposicionista-desafiante
  • Demandantes de atención (rivalidad con pares)
  • Absentismo escolar
  • Comportamiento regresivo (hablar como un bebé,
    enuresis)

19
CLÍNICA EN PREADOLESCENCIA (11-14 AÑOS)
  • Alteraciones del sueño
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Oposición a figuras paternas
  • Abandono en la realización de tareas habituales
  • Problemas en la escuela (peleas, aislamiento
    social, pérdida de interés, llamadas de atención)
  • Somatizaciones (cefaleas, abdominalgias, dolores
    leves, erupciones en la piel, problemas
    gastrointestinales)
  • Pérdida de interés en las actividades sociales de
    grupo

20
CLÍNICA EN LA ADOLESCENCIA (14-18 AÑOS)
  • Problemas físicos inespecíficos
  • Trastornos de conducta alimentaria
  • Alteraciones del sueño
  • Tristeza
  • Aislamiento social
  • Irritabilidad, oposicionismo, actos dirigidos a
    llamar la atención
  • Apatía y anergia
  • Desilusión, desesperanza
  • Temores irracionales
  • Comportamiento temerario, búsqueda de situaciones
    de riesgo
  • Hipoprosexia
  • Minimización del problema, indiferencia
  • Anestesia afectiva
  • Sentimientos de minusvalía, inutilidad

21
EVALUACIÓN(I)
  • Para una correcta evaluación de las personas
    implicadas en un hecho traumático debería existir
    una correcta interacción informativa entre los
    distintos organismos
  • 1. Sanitarios (Atención Primaria y Atención
    Especializada)
  • 2. Sociales (medios de comunicación,
    asociaciones)
  • 3 .Gubernamentales
  • 4. Escolares

22
EVALUACIÓN(II)
  • La identificación de la psicopatología es
    complicada por
  • Ausencia de demanda del propio paciente
  • Ausencia de demanda de los padres (minimización)
  • Pobre implicación de la sociedad en el cuidado y
    protección del menor, o todo lo contrario,
    sobreimplicación que tiende a considerar como
    patológicas conductas habituales.
  • En situaciones muy extraordinarias (atentados,
    grandes catástrofes) lo anterior se relativiza
    bastante y puede aparecer una cierta
    victimización
  • Debemos disponer de objetos de screening
    sencillos y de fácil aplicabilidad, sensibles y
    específicos, para iniciar el tratamiento con la
    mayor brevedad posible y evitar la progresión o
    inveteración del síndrome.

23
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • Perfil comportamental
  • Serie CBCL de Achenbach Edelbrock, (versión y
    validación española Pedreira, Sardinero Muñiz)
  • Para síntomas de estrés postraumático
  • Child-PTSD-Reaction Index
  • Diagnostic Interview for Children and Adolescents
  • Para síntomas de ansiedad
  • Revised Childrens Manifest Anxiety Scale
    (CMAS-R)
  • State-Trait Anxiety Inventory for Children
    (STAIC)
  • Para síntomas de depresión
  • The Birelson Depression Inventory
  • Para evaluación del estrés
  • Indice de Reactividad al Estrés infanto-juvenil
    (IREI-J) (González de Rivera Pedreira)

24
LA EXPERIENCIA RECIENTE(I)
  • Atentados terroristas periódicos que afectan a
    niños, como víctimas o como hijos de víctimas
  • 11 de marzo de 2004 atentados de Madrid, en
    medios públicos de transporte y de forma
    indiscriminada.
  • La zona más afectada fue la del Corredor del
    Henares

25
LA EXPERIENCIA RECIENTE(II)
  • En fechas inmediatas al atentado apenas se
    incrementaron las demandas a Salud Mental Infanto
    Juvenil, salvo los casos directamente implicados.
  • Paulatinamente consultas ligadas al duelo por la
    pérdida de alguna figura parental.
  • Cierto silencio durante un tiempo bastante
    prolongado en el tiempo.
  • Reactualización, con mayor presencia, de nuevas
    peticiones de consultas al inicio de la
    escolaridad
  • Duelo prolongado y/o diferido, como base, a lo
    que se añadía
  • Somatizaciones
  • Reacciones comportamentales irritabilidad y
    protestas o incluso incremento de acciones
    agresivas y reivindicativas acerca de la pérdida
    del ser querido fallecido o herido

26
LA EXPERIENCIA RECIENTE(III)
  • Experiencia similar a la acontecida en otras
    situaciones de catástrofe en la infancia
  • Primer periodo de adaptación papeleo, pensiones,
    ayuda
  • Segundo periodo llegada de las vacaciones y
    contactos con miembros de la familia ampliada
    (reactualización del duelo diferido y con
    distorsiones)

27
INTERVENCIONES TERAPEÚTICAS
  • Primer paso correcta coordinación y colaboración
    entre los diferentes organismos. Si falla esta
    base, el tratamiento se tambaleará.
  • Implementación de programas de entrenamiento en
    prevención y tratamiento de catástrofes dirigidas
    a intervenciones sencillas e inmediatas,
    disponibles desde el mismo momento en que
    acontece el trauma (interés que el Centro de
    Psiquiatría de Catástrofes de la UCM incluya
    acciones coordinadas en estas etapas del
    desarrollo)
  • Los equipos de Salud mental infanto-juvenil deben
    entrenar a profesorado y Servicios Sociales, para
    facilitar la detección y tratamiento precoz de
    los casos.
  • Correcta administración y utilización de los
    recursos (humanos y económicos), evitando
    duplicidad de dichos recursos

28
INTERVENCIONES INMEDIATAS
  • Screening de grandes poblaciones para identificar
    los niños-adolescentes en riesgo (dentro de los
    seis primeros meses) Se precisa existencia de
    recursos asistenciales
  • Abrir líneas telefónicas de apoyo para suplir los
    primeros auxilios psicológicos.
  • Cubrir las necesidades inmediatas, realizando una
    estimación de recursos existentes y necesarios
    para administrarlos adecuadamente
  • Implantar programas psicoeducativos de alcance
    estatal, con la colaboración de Gobierno,
    asociaciones y medios de comunicación.
    Diferenciar reacciones normales de las
    patológicas, evitando la psiquiatrización o
    psicologización de las reacciones más
    normalizadas
  • Dar al niño-adolescente responsabilidades
    adecuadas a su edad, evitando sobreprotección o
    minimización de problemas.

29
INTERVENCIONES DIFERIDAS(I)
  • Debriefing
  • Análisis y repaso del acontecimiento traumático.
  • La reexperimentación individual o grupal que se
    realiza en adultos, en los niños se desarrolla a
    través de juegos o dibujos que intenten plasmar
    lo ocurrido durante el trauma (método de
    screening valioso)
  • El juego permite expresar emociones, facilita la
    relajación y entrena a los niños ante traumas
    futuros.
  • Pocos estudios reflejan la eficacia preventiva de
    este tipo de intervenciones.

30
INTERVENCIONES DIFERIDAS(II)
  • Intervenciones en el medio escolar
  • Constituye uno de los principales filtros de
    identificación de patología
  • Correcta comunicación entre familia,
    psiquiatra/psicólogo y equipos de orientación
    escolar.
  • Varios estudios avalan la importancia del apoyo
    escolar a la hora de evaluar la evolución de los
    síntomas.
  • Los profesores deben de estar libres de síntomas
    de SEPT.
  • Clases de psicoeducación.
  • Hablar en grupos sobre la experiencia traumática
    (compartir experiencias, miedos).

31
INTERVENCIONES DIFERIDAS(III)
  • El medio sanitario
  • Terapia psicológica
  • Técnicas cognitivo-conductuales (más validadas
    por diversos estudios y más aplicadas) discusión
    directa del trauma, desensibilización,
    relajación, análisis de distorsiones cognitivas,
    técnicas de resolución de problemas...
  • Terapias de corte dinámico
  • Terapias grupales (padres, niños expuestos,
    niños-padres)
  • Psicoeducación

32
INTERVENCIONES DIFERIDAS(IV)
  • El medio sanitario (cont.)
  • Terapias farmacológicas
  • Si los síntomas son incapacitantantes y no son
    controlables a través de las intervenciones
    psicoterapeúticas, o si existe psicopatología
    previa al trauma.
  • Benzodiacepinas
  • Carbamacepina, litio, clonidina si existen
    alteraciones conductuales, hiperactividad,
    obsesividad elevada, impulsividad, trastornos del
    sueño.
  • Antidepresivos (ATDT, ISRS).
  • Antipsicóticos atípicos a bajas dosis, en
    determinados casos graves

33
INTERVENCIONES DIFERIDAS(V)
  • La comunidad
  • Colaboración de ONGs , organismos gubernamentales
    y de voluntariado no adscrito a ninguna
    organización formal.
  • Utilización de recursos orientada a la formación
    de empleo, medidas de soporte, asegurar vivienda
    y comida, ayudas económicas.
  • Labor de los medios de comunicación cuidadosa,
    evitar información morbosa.
  • Normalización progresiva del hecho traumático.

34
CONCLUSIONES(I)
  • La SEPT en la infancia-adolescencia es un tema
    poco estudiado. Los estudios existentes hasta el
    año 2001 eran mínimos, creciendo a raíz del
    atentado del 11-S contra las Torres Gemelas en la
    ciudad de Nueva York.
  • Las catástrofes o acontecimientos traumáticos
    afectan a toda la población, siendo los menores
    de 18 años más sensibles a presentar
    psicopatología, presentando una prevalencia-vida
    de SEPT mayor que en la edad adulta.

35
CONCLUSIONES(II)
  • La clínica es similar a la del adulto con
    diferencias dependiendo de la etapa de desarrollo
    del niño-adolescente, prevaleciendo los síntomas
    de hiperactivación, reeexperimentación y
    evitación, sin olvidar la presentación somatizada
    de forma prevalente.
  • Para una correcta intervención terapeútica se
    requiere un abordaje multidisciplinar donde estén
    perfectamente imbricados el sistema sanitario, la
    red docial y los organismos gubernamentales
    Cautela, coherencia, no precipitación, pero
    continuidad.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com