PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON RELACION AL AHORRO DE LA POBLACION BOLIVIANA DE MENORES INGRESOS Una in - PowerPoint PPT Presentation

1 / 130
About This Presentation
Title:

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON RELACION AL AHORRO DE LA POBLACION BOLIVIANA DE MENORES INGRESOS Una in

Description:

PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON RELACION AL AHORRO DE LA POBLACION BOLIVIANA DE MENORES INGRESOS ... Beneficios intangibles: reconocimiento al ahorro. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:157
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 131
Provided by: fondes
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON RELACION AL AHORRO DE LA POBLACION BOLIVIANA DE MENORES INGRESOS Una in


1
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON RELACION AL AHORRO
DE LA POBLACION BOLIVIANA DE MENORES INGRESOS
Una investigación cuali-cuantitativa
Elaborado por CIMARESEARCH BOLIVIA Para
Fondesif MAP
Agosto 2004
2
INDICE GENERAL
  • I. ANTECEDENTES
  • II. FASE CUALITATIVA (Etapa Exploratoria)
  • FASE CUANTITATIVA (Etapa concluyente)
  • CONCLUSIONES

3
I. ANTECEDENTES GENERALES
4
  • El FONDESIF, mediante licitación previa, invitó
    a CIMARESEARCH a realizar una investigación sobre
    los hábitos y actitudes hacia el ahorro de las
    familias que viven en poblaciones urbanas,
    específicamente en ciudades mayores a los 7 mil
    habitantes.
  • Además de realizar el análisis exhaustivo de esta
    información, se debía elaborar los Términos de
    Referencia para realizar posteriormente una
    campaña educativa que incentive la cultura de
    ahorro en la población.
  • Debido a la complejidad de este tema, se vio por
    conveniente abordar esta investigación en dos
    fases, la primera de carácter cualitativo y
    exploratorio, a fin de comprender las
    definiciones del ahorro utilizadas por el hogar
    así como la caracterización del mismo. Esta fase
    fue realizada mediante el uso de distintas
    técnicas de investigación cualitativas
    (entrevistas etnográficas, entrevistas en
    profundidad a informantes calificados y grupos
    focales).

5
  • En base a los resultados de esta primera fase,
    posteriormente se abordó la fase cuantitativa de
    la investigación, que consistió en la realización
    de una encuesta por muestreo estadísticamente
    significativa, realizada en 27 ciudades del país.
  • Luego de elaborada la encuesta y procesados los
    resultados, se realizó en principio un análisis
    de la información de carácter descriptivo.
    Luego, se reforzó este análisis con el diseño y
    estimación de dos modelos de comportamiento,
    referidos a la estimación de la función consumo
    de los hogares y a la colocación del ahorro
    familiar.
  • Asimismo, con base a la información recopilada se
    elaboraron los Términos de Referencia para
    considerar la realización de una campaña
    educativa para fomentar la cultura de ahorro.
  • En esta presentación, se resume los principales
    resultados de las fases cualitativa y
    cuantitativa, así como las conclusiones más
    importantes de esta investigación.

6
II. FASE CUALITATIVA
Etapa exploratoria
Marzo 2004
7
Agenda
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Metodologia
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Concepción del ahorro
  • Formas de ahorro
  • Recipientes del ahorro
  • Factores que influyen en la elección de la forma
    de ahorro
  • Finalidades del ahorro
  • Criterios para elegir el ahorro formal o informal
  • Percepción sobre las Instituciones Financieras y
    su relación con el ahorro
  • Pautas para el diseño de una estrategia de
    comunicación orientada a movilizar el ahorro
    formal
  • Conclusiones

8
Antecedentes
9
Metodología Técnicas
Se vio conveniente usar tres técnicas
cualitativas de investigación Grupos Focales
Entrevistas en Profundidad y Entrevistas
Etnográficas para entender a cabalidad el tema
investigado.
10
Metodología Ámbito geográfico y muestra
La investigación se llevó a cabo en cuatro
ciudades La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa
Cruz. Se efectuaron en total 8 Grupos Focales, 8
Entrevistas Etnográficas y 20 Entrevistas en
Profundidad, las que estuvieron distribuidas de
la siguiente manera
ENTREVISTADOS
Ahorristas Formales
Jefe de hogar con caja de ahorro en entidad
financiera, monto promedio 800 Bs. min. ahorrados
por voluntad y cuenta propia, mantenidos los
últimos 6 meses.
Ahorristas Informales
Jefe de hogar con un ahorro aprox. a 800 Bs
ahorrados por voluntad y cuenta propia,
mantenidos los últimos 6 meses, en lugar
alternativo a una entidad financiera.
Persona influyente perteneciente a una
institución en la zona
11
Agenda
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Metodologia
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Concepción del ahorro
  • Formas de ahorro
  • Recipientes del ahorro
  • Factores que influyen en la elección de la forma
    de ahorro
  • Finalidades del ahorro
  • Criterios para elegir el ahorro formal o informal
  • Percepción sobre las Instituciones Financieras y
    su relación con el ahorro
  • Pautas para el diseño de una estrategia de
    comunicación orientada a movilizar el ahorro
    formal
  • Conclusiones

12
Principales resultados
13
Concepción del ahorro
Qué es ahorrar?
  • Acto de separar el dinero excedente de sus
    ingresos (ámbito productivo) y egresos (ámbito de
    consumo) para ser guardado-depositado y usado a
    futuro (gastos o inversiones).
  • Postergación del consumo"

En los múltiples definiciones se evidencia que
ahorrar no es considerada una conducta aislada
sino se la ve dentro de un proceso.
14
Formas de ahorro
Qué se ahorra, dónde?
15
Formas de ahorro
RECIPIENTES DE AHORRO VENTAJAS / DESVENTAJAS
16
Formas de ahorro
Qué factores influyen en las formas de ahorro?
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL
RECIPIENTE DE AHORRO
17
Formas de ahorro
Qué factores influyen en las formas de ahorro?
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DEL
RECIPIENTE DE AHORRO
18
Formas de ahorro
Qué factores influyen en las formas de ahorro?
Sistema de valores en el cual cobra sentido el
acto de ahorrar. Estos valores se ejercen al
interior de las dinámicas familiares. Las
instituciones son promotoras de estos valores y
estrategias de ahorro.
Responsabilidad / Protección familia
Seguridad / Estabilidad
ESFUERZO
Superación / Logro
Independencia / Libertad económica
19
Factores que influyen en la forma de ahorro
Modelo de elección de ahorro formal / informal
20
Formas de ahorro Criterios de decisión para
elegir ahorro formal vs. informal
21
Agenda
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Metodologia
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Concepción del ahorro
  • Formas de ahorro
  • Recipientes del ahorro
  • Factores que influyen en la elección de la forma
    de ahorro
  • Finalidades del ahorro
  • Criterios para elegir el ahorro formal o informal
  • Percepción sobre las Instituciones Financieras y
    su relación con el ahorro
  • Pautas para el diseño de una estrategia de
    comunicación orientada a movilizar el ahorro
    formal
  • Conclusiones

22
Percepción sobre las Instituciones Financieras y
su relación con el ahorro
Las instituciones financieras que conocen los
entrevistados las asocian a las siguientes
características
23
Percepción de las Instituciones Financieras y su
relación con el ahorro
Facilitadores del ahorro
  • Confianza que inspire la institución
  • Antigüedad y cobertura nacional
  • Publicidad
  • Otros
  • Acceso a préstamos
  • Créditos especiales para viviendas, educación,
    salud.
  • Seguro médico
  • Intereses atractivos
  • Comodidad en el depósito/recojo de dinero
  • Accesibilidad o cercanía a las sucursales
  • Horarios de atención extendidos
  • Buena atención
  • Atención preferencial a ahorristas
  • No discriminación
  • Información oportuna y clara
  • Facilidad para el retiro del dinero
  • Disponibilidad suficiente de dinero a la hora del
    retiro

24
Agenda
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Metodologia
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Concepción del ahorro
  • Formas de ahorro
  • Recipientes del ahorro
  • Factores que influyen en la elección de la forma
    de ahorro
  • Finalidades del ahorro
  • Criterios para elegir el ahorro formal o informal
  • Percepción de las Instituciones Financieras y su
    relación con el ahorro
  • Pautas para el diseño de una estrategia de
    comunicación orientada a movilizar el ahorro
    formal
  • Conclusiones

25
Pautas para el diseño de una estrategia de
comunicación orientada a movilizar el ahorro
formal
Acciones propuestas para incentivar el ahorro
formal
Los líderes proponen ejecutar ciertas acciones
para promover el ahorro formal, considerando la
desconfianza existente ante las instituciones
financieras entre ellas destacan las siguientes
  • Difundir información.
  • Establecer y proyectar confianza a nivel
    institucional.
  • Ofrecer beneficios a quienes ahorren.

Sobre las instituciones financieras. Beneficios
del ahorro formal.
1) Difundir información
2) Establecer y proyectar con-fianza a nivel
institucional.
Conseguir apoyo de otras instituciones de la
zona. A través del personal de la institución
financiera.
3) Ofrecer beneficios a quienes ahorren
(individuales / gru-pales)
Dirigidos a mejorar la calidad de vida y
superación Individuales capacitación en
planificación, organización, inculcar
puntualidad, cumplimiento. Grupales autogestión
de proyectos por rubros.
26
Pautas para el diseño de una estrategia de
comunicación orientada a movilizar el ahorro
formal
Recursos recomendados por los líderes a usar en
una estrategia de comunicación
Los líderes proponen que las acciones dentro de
una estrategia de movilización del ahorro formal
se orienten a los siguientes temas y/o recursos
  • Apelar al Yo Resaltar la importancia de la
    planificación y ser un buen administrador para
    progresar.
  • Beneficios aspiracionales Mencionar beneficios
    que se alcanzan ahorrando.
  • Conocimiento de su realidad Tomar en cuenta sus
    expectativas, aspiraciones.
  • Oferta de modalidad familiar de ahorro Pasanaku,
    cajita, ahorro en grupo.
  • Barreras del ahorro formal. Generar confianza
    hacia las instituciones financiera, información
    sobre procedimientos, fomentar negocios.
  • Ofrecer beneficios comunales Citar beneficios
    para la comunidad.

Beneficios tangibles financiamiento-casa/negocio,
educación,/salud. Beneficios intangibles
reconocimiento al ahorro.
27
Pautas para el diseño de una estrategia de
comunicación orientada a movilizar el ahorro
formal
Medios de comunicación propuestos
Los medios de comunicación propuestos por los
líderes para implementar una estrategia dirigida
a incentivar el ahorro formal dentro de su
comunidad fueron
Radio, volantes, periódico, reuniones periódicas,
caravanas por el barrio con megáfonos, reunión
con diferentes instituciones, como junta de
padres en escuelas, reuniones vecinales.
Las instituciones como medio para la difusión de
una estrategia de comunicación
  • Los líderes de las instituciones que tienen
    como misión brindar formación a sus dirigidos,
    están más dispuestos a participar en la difusión
    de las campañas de comunicación para incentivar
    el ahorro formal, que los de otras instituciones.
  • Los líderes que no muestran mucho interés
    por ser promotores, se interesarían si esto
    significaría conseguir algún beneficio para la
    comunidad.

28
Agenda
  • Antecedentes
  • Objetivos
  • Metodologia
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Concepción del ahorro
  • Formas de ahorro
  • Recipientes del ahorro
  • Factores que influyen en la elección de la forma
    de ahorro
  • Finalidades del ahorro
  • Criterios para elegir el ahorro formal o informal
  • Percepción de las Instituciones Financieras y su
    relación con el ahorro
  • Pautas para el diseño de una estrategia de
    comunicación orientada a movilizar el ahorro
    formal
  • Conclusiones

29
Conclusiones fase cualitativa
30
Conclusiones
  • Para entender el ahorro es necesario comprender
    el contexto en el que se da, es decir las
    dinámicas familiares y de pareja. Estas dinámicas
    implican una generación de ingresos por parte de
    uno o ambos miembros, gastos independientes o
    consensuados entre ellos, negocios relacionados a
    la familia ampliada (suegros, cuñados, sobrinos,
    etc.) y finalmente, un excedente que se reserva
    para un corto, mediano o largo plazo.
  • Estas dinámicas son parte de un eficiente e
    informal sistema de protección social y fomento a
    la productividad que reemplaza parcialmente al
    servicio que el Estado se supone debe brindar. En
    consecuencia, es posible afirmar que la economía
    solidaria tiene como fin facilitar el ahorro
    informal.

31
Conclusiones
  • Si bien se puede definir el ahorro como "la
    postergación del consumo", encontramos en la
    población múltiples usos del término "ahorro". El
    denominador común de todas ellas, es el acto de
    separar el dinero excedente de sus ingresos
    (ámbito productivo) y egresos (ámbito de consumo)
    para ser guardado-depositado y usado en un futuro
    (en gastos o inversiones).
  • En estas múltiples definiciones se pueden
    distinguir tres conjuntos diferenciables de
    "ahorros" ahorro como proceso, ahorro como
    resultado y recipiente donde el ahorro es
    depositado
  • Tanto las dinámicas de generación de ingresos,
    como los procesos de ahorro y las finalidades
    concretas y aspiracionales son variables que
    influirán sobre la elección del recipiente del
    ahorro (sea o no dinero).

32
Conclusiones
  • Otro aspecto importante en la determinación del
    recipiente donde se depositará el ahorro es el
    tipo de bien en que resultará ahorrado. El dinero
    como moneda compite con otros bienes que pueden
    también ser ahorrados, en orden de importancia
    terrenos, materias primas y joyas.
  • Los recipientes se ubican a su vez en uno de los
    siguientes lugares ya sea en casa, en una IMF,
    en manos de terceros y terrenos. Tanto las joyas
    y materias primas y dinero pueden ser guardados
    en casa, pero los terrenos son un bien de ahorro
    que se contiene a sí mismo.
  • Las finalidades concretas y aspiracionales del
    ahorro influirán sobre el recipiente en que se
    depositaría el ahorro. Estas finalidades pueden
    ser
  • a) Una las bases para la mejora en la calidad de
    vida a través de la adquisición de comodidades
    para el hogar.
  • b) Un respaldo para cubrir descensos en el
    ingreso futuro o gastos imprevistos que puedan
    comprometer la calidad de vida.
  • c) Una base de inversiones que (con o sin la
    ayuda de un préstamo) permitan incrementar el
    capital.

33
Conclusiones
  • El tipo de ingreso también se relaciona con el
    tipo de recipiente utilizado para el ahorro. Es
    así que las familias que perciben un ingreso
    mensual fijo presentan una mayor tendencia a la
    ahorro formal. Las razones en algunos casos se
    encuentran ligadas a que sus sueldos son abonados
    en una determinada entidad, y en otros casos por
    influencia familiar.
  • El acto de ahorrar está inserto en un sistema de
    valores en el cual cobra sentido. El esfuerzo o
    sacrificio es el invariante que sostiene a
  • a) Responsabilidad / Protección familia
  • b) Seguridad / Estabilidad,
  • c) Superación / Logro,
  • d) Independencia / Libertad económica
  • Estos valores se ejercen al interior de las
    dinámicas familiares. Las instituciones son
    promotoras de estos valores.

34
Conclusiones
  • Ahondando en los procesos necesarios para generar
    ahorro, se pudo detectar las siguientes tácticas
    administrativas
  • Sustituir productos caros por otros baratos,
  • b) Cambiar el dinero en billetes de menor
    circulación,
  • c) Fijarse un monto de ahorro periódico
    alcanzable,
  • d) Auto-controlarse / Evitar gastos impulsivos,
  • e) Planificar gastos / Hacer presupuestos,
  • f) Delegar a otros el control del dinero.
  • Se observa que las familias que ahorran de manera
    informal ya sea en casa o en manos de otras
    personas cuentan con un tipo de ingreso variable,
    quienes además en la mayoría de los casos suelen
    utilizar el dinero del ahorro en inversiones
    comerciales, razón por la cual prefieren tenerlo
    a mano en lugar de en una entidad financiera.

35
Conclusiones
  • Los entrevistados caracterizan a las
    instituciones financieras en cuatro tipos, los
    bancos, las mutuales, los fondos financieros y
    las cooperativas. Perciben que las que están
    dirigidas a ellos son las últimas tres, ya que
    ofrecen menor monto de apertura, buen trato o
    cercanía con la gente, y que brinda flexibilidad
    y facilidades al cliente.
  • Es la confianza que genere la entidad financiera
    en los ahorristas en cuanto a garantía y
    seguridad en el tema de devolución del dinero,
    así como la estabilidad financiera, uno de los
    principales facilitadores hacia el ahorro en una
    entidad.
  • La antigüedad, la publicidad y cobertura a nivel
    nacional de la entidad, son aspectos que también
    ayudan en la generación de confianza.

36
Conclusiones
  • Otros aspectos (ideales en una institución)
    identificados como facilitadores hacia el ahorro
    formal fueron
  • la accesibilidad a préstamos,
  • la opción de contar con un seguro médico,
  • intereses atractivos,
  • accesibilidad (cercanía) a las sucursales,
  • facilidad tanto para el depósito como para el
    retiro del dinero,
  • horarios de atención prolongados,
  • calidad en atención al cliente e,
  • información oportuna y clara.

37
Conclusiones
  • Los líderes proponen que las acciones dentro de
    una estrategia de movilización del ahorro formal
    se orienten a 1) Difundir información sobre las
    instituciones financieras y beneficios del ahorro
    formal. 2) Establecer y proyectar confianza a
    nivel institucional. 3) Ofrecer beneficios a
    quienes ahorren.
  • Los líderes entrevistados piensan que los
    recursos que serían efectivos en una estrategia
    que fomente el ahorro son resaltar la
    importancia de ser un buen administrador,
    beneficios del ahorro formal, tomar en cuenta
    aspiraciones del público, ofrecer modalidades
    familiares de ahorro, generar confianza hacia las
    instituciones financiera, brindar información, y
    ofrecer beneficios para la comunidad.
  • Los medios de comunicación propuestos para
    implementar una estrategia dirigida a incentivar
    el ahorro formal dentro de su comunidad fueron
    Radio, volantes, periódicos, reuniones, caravanas
    por el barrio.

38
Conclusiones
  • Finalmente los líderes de las instituciones que
    tienen como misión brindar formación a sus
    dirigidos, están más dispuestos a participar en
    la difusión de las campañas de comunicación para
    incentivar el ahorro formal, que los de otras
    instituciones.
  • A diferencia de los líderes que no muestran mucho
    interés por ser promotores, se interesarían en
    ello si esto significaría conseguir algún
    beneficio para la comunidad.

39
III. FASE CUANTITATIVA
Etapa concluyente
Julio 2004
40
Enfoque de la investigación
INFLUENCIADORES
NSE CIUDAD ACTITUD HACIA LA ORGANIZACIÓN DE LOS
GASTOS EN GENERAL ACTITUD HACIA EL AHORRO
PARTICULAR
Sus ingresos y gastos. Hábitos de
ahorro. Actitudes hacia el ahorro. Otra
información sociodemográfica
UNIDAD DE ANÁLISIS HOGAR E INDIVIDUO
RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION DE LOS GASTOS EN
EL HOGAR
41
Agenda
  • Antecedentes
  • Ficha metodológica
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Características generales
  • Caracterización del ciclo de vida
  • Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
    informal
  • Características de la composición de los ingresos
  • Características en la composición de los gastos y
    de los ahorros
  • Ahorro
  • Ahorro y Percepción (Conocimiento y hábitos)
  • Formas de ahorro
  • Conocimiento de instituciones-evaluación
  • Caja de ahorro ideal
  • Un estudio de caso de los determinantes del
    ahorro en familias de bajos ingresos
  • Modelos de Identificación de los determinantes
    del ahorro
  • Modelo para la colocación del ahorro
  • Conclusiones

42
Antecedentes
43
Distribución muestral por ciudad
44
Agenda
  • Antecedentes
  • Ficha metodológica
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Caracteristicas generales
  • Caracterización del ciclo de vida
  • Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
    informal
  • Caracteristicas de la composición de los ingresos
  • Caracteristicas en la composición de los gastos y
    de los ahorros
  • Ahorro
  • Ahorro y Percepción (Conocimiento y hábitos)
  • Formas de ahorro
  • Conocimiento de instituciones-evaluación
  • Caja de ahorro ideal
  • Un estudio de caso de los determinantes del
    ahorro en familias de bajos ingresos
  • Modelos de Identificación de los determinantes
    del ahorro
  • Modelo para la colocación del ahorro
  • Conclusiones

45
Características generales
46
Datos generales Ciudades por población
Clasificación por ciudades según número de
habitantes Ciudades grandes Mayores de
1.000.000 a 500.000 Ciudades Intermedias
Menores de 500.000 a 100.000 Ciudades
Menores de 100.000 a 50.000 Resto
Menores a 50.000
47
Datos generales Tipo de Ciudad
Clasificación por ciudades según número de
habitantes Ciudades capitales del eje
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz Ciudades
capitales fuera del eje Sucre, Tarija, Oruro,
Potosí, El Alto, Trinidad, Cobija Resto

Guayanamerin, Riberalta, Quillacolllo,
Monteagudo, Achocalla, Caranavi, Patacamaya,

Viacha, Punata, Sacaba, Llallagua, Yacuiba,
Camiri, Cotoca, La Guardia, Mineros, Montero
48
Datos generales Macroregión
49
Caracterización del ciclo de vida
50
Características Familiares
51
Diferencias en capital humano, y ahorro
52
Algunos resultados menos esperados
  • Los hogares más jóvenes tienen mayor capital
    humano
  • Los hogares ancianos tienen mayor capacidad de
    generar ahorro primario
  • Los hogares medios son los que más ahorran en el
    sector formal
  • Casi el 50 de todos los hogares ahorran solo
    informalmente

53
Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
informal
54
Ahorradores versus No-Ahorradores
55
Diferencias entre ahorradores y no-ahorradores
son mas o menos las esperadas
  • Las familias ahorradoras tienen
  • Mayor capital humano
  • Mas personas trabajando
  • Radican en ciudades capitales fuera del eje
  • Tienen mayores ingresos
  • Mayor Pme Ahorro Primario, y
  • Sostienen que siempre alcanza para ahorrar

56
Ahorradores Formales Versus Informales
57
Las diferencias entre ahorradores formales versus
informales son también las esperadas
  • Las familias ahorradoras formales tienen
  • Mayor capital humano
  • Mayores ingresos
  • Mayor Pme ahorro primario
  • Predominan en ciudades capitales del eje
  • Tienden a planificar sus gastos, y
  • Sostienen que siempre alcanza para ahorrar

58
Ahorradores Formales versus Ahorradores Duales
59
El ahorro dual parece ser el más óptimo
  • Las familias ahorradoras duales tienen
  • Mayores ingresos (pero la diferencia no es muy
    alta)
  • Substancialmente mayor Pme al Ahorro Primario (la
    diferencia es alta)
  • Las variables que explican las diferencias en
    los anteriores grupos, no pueden explicar
    diferencias para esta categoría

60
Conclusiones preliminares
  • La combinación de ahorro formal e informal
    (ahorro dual) parece ser la más óptima
  • Sin embargo
  • Necesitamos conocer mejor las características del
    ahorro dual

61
Características de la composición de los
ingresos(en dólares)
62
Características en la composición de los ingresos
Ciudades por población
63
Características en la composición de los gastos
(dólares)
64
Composición porcentual de los gastos
65
GASTOS Ciudades - por población
66
Agenda
  • Antecedentes
  • Ficha metodológica
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Caracteristicas generales
  • Caracterización del ciclo de vida
  • Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
    informal
  • Caracteristicas de la composición de los ingresos
  • Caracteristicas en la composición de los gastos y
    de los ahorros
  • Ahorro
  • Ahorro y Percepción (Conocimiento y hábitos)
  • Formas de ahorro
  • Conocimiento de instituciones-evaluación
  • Caja de ahorro ideal
  • Un estudio de caso de los determinantes del
    ahorro en familias de bajos ingresos
  • Modelos de Identificación de los determinantes
    del ahorro
  • Modelo para la colocación del ahorro
  • Conclusiones

67
Ahorro y PercepciónConocimiento y hábitos
68
Que es ahorrar para Ud.?Base todos los
entrevistados
69
Que es ahorrar para Ud.? - Por tipos de
ciudadBase todos los entrevistados
70
Una aproximación al estilo de ahorro de los
entrevistados
Entre estas definiciones, cual es la que
identifica mejor su definición de ahorro?
71
Definiciones de ahorro Primera mención
CONSENSO RELATIVO
72
Definiciones de ahorro
73
Definiciones de ahorro Total Menciones
74
Formas de ahorro utilizadas en el hogar
El 30 de los entrevistados declara tener más
dinero ahorrado en una entidad financiera frente
a un 69 que declara ahorrar en otros lugares.
75
Finalidad del dinero ahorrado de manera
formal(Depositado en una caja de ahorro)
Base 23 de los entrevistados que dicen utilizar
esta forma de ahorro
COMPRAS DE BIENES INMUEBLES
76
Finalidad del dinero ahorrado de manera informal
(Escondiendo en caja, ropero, bajo colchón, bajo
tierra, etc.)
Base 29 de los entrevistados que dicen utilizar
esta forma de ahorro
EMERGENCIAS
77
Razones por las que ahorra en una institución
financiera formal
El 26 de los entrevistados ahorra en una
institución financiera formal, y la principal
razón es la seguridad y la confianza que le
ofrece la institución.
78
Cuentas de ahorro en una institución financiera
formal
En el pasado Ud. o algún miembro de su familia
han tenido cuentas de ahorro en una institución
financiera como ser bancos...?
79
Cuentas de ahorro en una institución financiera
formal
En el pasado Ud. o algún miembro de su familia
han tenido cuentas de ahorro en una institución
financiera como ser bancos...?
Si
No
80
Incentivos para ahorrar
Base Todos aquellos entrevistados que
respondieron que en el pasado si tuvieron una
cuenta de ahorro en una entidad financiera
81
Las formas de ahorroConfianza, acceso e
información
82
Formas de ahorro
CONFIANZA El dinero ahorrado esta más
seguro
Comprando mercadería en grandes cantidades
Comprando terrenos
FACIL ACCESO
Caja de Ahorro
El dinero ahorrado aumenta su valor con el tiempo
Es más para ahorrar en grandes montos
Es más fácil saber cuánto se tiene ahorrado
El dinero ahorrado es fácil de sacar
Ropero, colchón
Es más para ahorrar en pequeños montos
Alcancía, chanchito
DPFs y Cuenta Cte
Comprando Joyas
Pasanaku
DIFICIL ACCESO
El dinero ahorrado es difícil de sacar
Préstamos a otros
83
Palabra más asociada a ahorro
84
Conocimiento de Instituciones
85
Conocimiento de Instituciones TOP OF MIND
Total País
Qué instituciones conoce o ha oído mencionar?
86
Conocimiento de Instituciones.
87
Conocimiento de Instituciones
BANCOS
FONDOS FIANCIEROS PRIVADOS
COOPERATIVAS
MUTUALES
En términos relativos, el nivel de recordación
total es similar al espontáneo.
FUENTES SEMIFORMALES
88
Ahorro y Crédito en Instituciones
Crédito en instituciones
Ahorro en instituciones
89
Evaluación - Confianza
90
Evaluación - Calidad en atención
91
Evaluación - Acceso geográfico
92
Evaluación - Información
93
Caja de ahorro ideal
PROMEDIO
1. LIQUIDEZ
3. VALOR
2. CONFIANZA
94
Brechas Medios de Información
95
Principales requisitos para la apertura de una
caja de ahorro
Los requisitos para la apertura de una cuenta
son Carnét de Identidad Vigente.Nombrar a 2
Personas como Referencia.Fotocopia legalizada de
RUC. a efectos de no descontar el RC-IVA de los
intereses ganados
96
Agenda
  • Antecedentes
  • Ficha metodológica
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Caracteristicas generales
  • Caracterización del ciclo de vida
  • Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
    informal
  • Caracteristicas de la composición de los ingresos
  • Caracteristicas en la composición de los gastos y
    de los ahorros
  • Ahorro
  • Ahorro y Percepción (Conocimiento y hábitos)
  • Formas de ahorro
  • Conocimiento de instituciones-evaluación
  • Caja de ahorro ideal
  • Un estudio de caso de los determinantes del
    ahorro en familias de bajos ingresos
  • Modelos de Identificación de los determinantes
    del ahorro
  • Modelo para la colocación del ahorro
  • Conclusiones

97
Las preguntas importantes son
  • Cuál es la capacidad de ahorro de las familias
    estudiadas?
  • CUANTO AHORRAN?
  • 2. Dónde ponen esos ahorros?
  • EN UNA INSTITUCION FINANCIERA O BAJO EL
    COLCHON? (informal)

98
Modelos de Identificación de los determinantes
del ahorro Cuánto ahorran las familias?
99
Modelo para explicar el comportamiento del ahorro
en los hogares estudiados
  • Teniendo solo un período de referencia
  • Ci f(Yi, Xi)
  • Si Yi -Ci
  • Yi Ingreso total familiar disponible
  • Ci Gasto total familiar
  • Propensión Media al Ahorro

100
(No Transcript)
101
A partir de esta función se estiman las
propensiones marginales al consumo (PMgC) y al
ahorro (PMgA)
102
Resultado Alta propensión marginal al ahorro
  • Es decir, un incremento de los ingresos
    familiares en 1 podría incrementar el ahorro
    primario hasta en un 0.56.
  • Comparando con la propensión media
  • Cerca del 16 del ingreso de un hogar es
    destinado al ahorro

103
Conclusiones
  • La variable que más explica el consumo (y por lo
    tanto la capacidad de generar ahorro) es el nivel
    de ingresos familiares
  • Existe un significativo margen de ahorro
    primario (medido por la propensión media)
  • La propensión marginal al ahorro es también alta
    (medida por la propensión marginal al ahorro)

104
Modelo para la colocación del ahorro La gran
decisión dónde poner los ahorros?
105
Hay cuatro alternativas para la colocación de los
ahorros familiares
  • colocarlos en una entidad financiera, es decir
    abrir una cuenta de ahorro,
  • utilizar algún mecanismo alternativo de ahorro
    (ejemplo guardarlo en casa, prestarlo a amigos
    y/o jugar al pasanaku),
  • colocar una parte en una cuenta de ahorros y otra
    en algún mecanismo de ahorro alternativo, e
  • invertirlo inmediatamente.

106
Una forma de analizar esta decisión
  • Identificando dos grupos de hogares mutuamente
    excluyentes hogares que ahorran en EFs versus
    hogares que no ahorran en EFs,
  • Entre aquellos que no ahorran en EFs, separamos
    a los que alguna vez ahorraron en EFs, pero ya
    no lo hacen versus nunca ahorraron en EFs

107
Es decir...
Ahorran en el SF (695)
Potenciales Ahorradores en SF (3.006 hogares)
Ahorraban en el SF (611)
No-ahorran en el SF (2.311)
Nunca ahorraron En el SF (1.700)
108
Las preguntas entonces son
  • Qué factores (variables) determinan que
  • Primero las personas decidan no ahorran en EFs
  • Segundo entre aquellas que actualmente no
    ahorran en EFs, qué factores explican el que
    antes hayan ahorrado en EFs y no lo hagan más?
  • Tercero entre aquellas que actualmente no
    ahorran en EFs, que factores explican el que
    nunca lo hayan hecho?

109
Para responder a estas preguntas se utiliza un
modelo BiProbit jerárquico
  • Donde
  • Cada hogar se enfrenta a dos alternativas
  • Ahorra en EFs
  • No ahorra en EFs
  • Los que no ahorran en EFs a su vez pueden
  • Haber ahorrado en EFs en el pasado
  • Nunca haberlo hecho

110
La función a estimarse es una función BiProbit
jerárquico
  • Yim ß0 ß1Xim eim
  • Zin ß0 ß1Tin eim
  • Donde
  • m1,0 I 1, 3006
  • N 1,0 I1,...3006
  • cada decisión es una variable dicotómica (1si
    0no
  • X características familiares que inciden en la
    localización del ahorro en EFs
  • T características familiares que inciden en que
    hayan hogares que antes ahorraban en EFs
    mientras otros nunca lo hicieron.

111
Qué dice la teoría....?
  • En general, el ahorro es función de los
    ingresos... A mayores ingresos mayores ahorros
  • No existe información apropiada sobre las
    ventajas del ahorro en EFs
  • La población más educada tiende a saber más,
    por lo que son ellos los que prefieren ahorrar en
    EFs

112
Qué dicen los resultados..?Determinantes de no
ahorrar en EFs
113
Determinantes de la probabilidad de haber
ahorrado en EFs en el pasado
114
Determinantes de la probabilidad de nunca haber
ahorrado en EFs
115
Que más dicen los resultados.....?
116
Primero La probabilidad de que una familia no
ahorre en EFs se incrementa si
  • Los hogares creen que encuentran mayor confianza,
    mayor información (saben fácilmente cuánto
    tienen), y mejor acceso (no necesitan recorrer
    grandes distancias) en el ahorro alternativo.
  • Los hogares son indígenas.

117
Segundo La probabilidad de que una familia nunca
ahorre en EFs se incrementa si
  • El hogar es indígena,
  • El hogar quisiera que una caja de ahorro ideal
    les brinde mejor atención, es decir no los
    discrimine y brinde servicios en su propio idioma.

118
Tercero
  • La variable más importante que explica un
    incremento en la probabilidad de que una familia
    no ahorre en EFs pero que en el pasado lo haya
    hecho es la percepción de que se debe mover el
    dinero versus colocarlo en una caja de ahorros.

119
Las resultados son más esperados cuando se
analizan las variables que reducen la
probabilidad de nunca haber ahorrado.
  • La probabilidad se reduce si
  • Aumentan los ingresos familiares,
  • Aumenta la inserción laboral familiar y,
  • Aumenta el capital humano (medido por la
    escolaridad del jefe de familia)

120
Diferencias regionales Altiplano
  • 1. La probabilidad de nunca haber ahorrado en
    EFs incrementa si
  • el hogar es indígena,
  • hay mayor confianza con mecanismos de ahorro
    alternativo y,
  • los hogares quisieran tener mejor atención.
  • 2. La probabilidad de nunca haber ahorrado en
    EFs disminuye si
  • los hogares tienen mayores ingresos y,
  • los hogares tienen mayor capital humano.

121
Diferencias regionales Valles
  • La probabilidad de nunca haber ahorrado en EFs
    disminuye si
  • se incrementa la escolaridad del jefe de familia,
  • aumenta la participación laboral familiar,
  • aumenta la edad del jefe de familia,
  • aumentan los ingresos

122
La gran decisión Dónde Ahorrar?
123
Lo que sospechábamos....
  • Mayores ingresos y mayor nivel de capital humano
    están asociados al ahorro en EFs
  • Las poblaciones en capitales en el eje (la Paz,
    Cochabamba y Santa Cruz) tienen mayor
    probabilidad de ahorrar en EFs (lo que no quiere
    decir que no tengan AA también)

124
Lo que no sabíamos
  • Los hogares indígenas tienen mayor probabilidad
    de usar formas alternativas de ahorro
  • Las mas importantes variables que explican el
    porqué las personas no ahorran en EFs son
  • falta de confianza,
  • dificultad geográfica de acceder a los ahorros,
  • dificultad de saber los montos ahorrados
  • Los que no ahorran en EFs podrían hacerlo si
  • se incrementa la confianza, y
  • se mejora la atención (se elimina la
    discriminación)

125
Agenda
  • Antecedentes
  • Ficha metodológica
  • Muestra
  • Principales resultados
  • Caracteristicas generales
  • Caracterización del ciclo de vida
  • Ahorristas y diferencias entre ahorro formal e
    informal
  • Caracteristicas de la composición de los ingresos
  • Caracteristicas en la composición de los gastos y
    de los ahorros
  • Ahorro
  • Ahorro y Percepción (Conocimiento y hábitos)
  • Formas de ahorro
  • Conocimiento de instituciones-evaluación
  • Caja de ahorro ideal
  • Un estudio de caso de los determinantes del
    ahorro en familias de bajos ingresos
  • Modelos de Identificación de los determinantes
    del ahorro
  • Modelo para la colocación del ahorro
  • Conclusiones

126
Conclusiones fase cuantitativa
127
Resultados y Diseño de Estrategias para captar el
ahorro potencial
  • Existe un margen importante de ahorro potencial
    de aproximadamente US 280 millones generado por
    los hogares y que podrían ser canalizados al
    sistema financiero.
  • El estudio a partir de los resultados obtenidos
    provee la información requerida para que se
    planteen las estrategias tendentes a captar el
    ahorro potencial existente.

128
Buenas Noticias....
  • Existe un margen significativo de ahorro
    (familias de medianos/bajos ingresos, tienen un
    ahorro potencial mayor al esperado).
  • Un incremento en los ingresos está asociado a un
    incremento substancial en el nivel de ahorros
    (Pmg).
  • El ahorro en EFs está asociado a mayores niveles
    de ingreso y mayor nivel de educación. Campañas
    educativas podrían informar mejor sobre las
    bondades del ahorro en EFs.

129
Malas Noticias......
  • Se obtiene que el ahorro potencial tiene mayor
    probabilidad de ser canalizado fuera de las EFs
    cuando los hogares sostienen que
  • Requieren confianza para abrir una caja de
    ahorro.
  • Requieren recibir buena Atención (No
    discriminación) de parte de la entidad en la que
    ahorran..
  • Requieren conocer cotidianamente el monto
    ahorrado.

130
Las familias estudiadas tienen una alta capacidad
para generar excedentes
  • En Bolivia, existe un margen considerable de
    ahorro potencial entre familias de medianos
    ingresos, esto medido por
  • Propensión media al ahorro primario del 16.
  • Propensión marginal al ahorro primario del 56.

131
Para canalizar una parte de este ahorro primario
a EFs se deberá se deberá
  • Proveer una imagen de confianza.
  • Mejorar el servicio financiero (acceso/ distancia
    y facilidad de tener conocimiento sobre los
    montos ahorrados).
  • Diseñar formas de reducir la discriminación
    percibida por los ahorristas.

132
FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com