FLSP 7010: Historia de la lengua espaola - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

FLSP 7010: Historia de la lengua espaola

Description:

Al fono: Cada sonido que es miembro de un fonema. ... delante de vocales plenas del lat n o de otras lenguas: Lat. FORMA se tom como [fo_at_rma] ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:127
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: alfredob
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FLSP 7010: Historia de la lengua espaola


1
FLSP 7010Historia de la lengua española
Primera parte
  • Verano del 2002Prof. A. Torrejón

2
Fonología.
  • Conceptos previos

Fonema Clase de sonidos de una lengua. (Los
fonemas se representan entre / /). En beber hay 3
fonemas /b/, /e/ y /r/. Alófono Cada sonido que
es miembro de un fonema. (Los alófonos se
representan entre ). El fonema /b/ tiene 2
alófonos, b y B, /e/ también tiene dos
alófonos, e y E. Distribución complementaria
El contexto determina qué alófono de un fonema se
debe usar. P. ej., b se usa después de una
pausa o de una consonante nasal y B se usa
entre vocales. Neutralización En determinadas
circunstancias un contraste entre dos fonemas
desaparece. P. ej., en apto desaparece el
contraste entre /p/ y /b/ se puede decir a_at_pto
o a_at_Bto.
1
3
Cambios fonológicos.
  • Cambios que afectan a fonemas contiguos en el
    hablaNo agregan nuevos fonemas al sistema.
  • Asimilación El fonema cambia algunos de sus
    rasgos por influencia de fonemas
    contiguosAsimilación regresiva El fonema
    siguiente influye en el fonema precedente (es la
    asimilación más frecuente en español). Ej. En
    algunas áreas, Lat. /k/ gt tS y después ts
    delante de vocales anteriores (palatales) CINQ
    UE (L.C. QUINQUE) gt kwiÛNkwe gt
    tsiÛNkwe cinco CISTA ke_at_sta gt
    tse_at_sta cesta CERVUS ke_at_rBos gt
    tse_at_rBos ciervo /k/ se mantiene como k
    delante de otras vocales Lat. CAPANNA gt Esp.
    cabaña Lat. CORONA gt Esp. corona Lat. CURRERE
    gt Esp. correr

2
4
  • Asimilación progresiva El fonema precedente
    influye en el fonema siguiente (menos frecuente
    que la anterior). Ej. L.V. PALUMBA gt
    PALUMMA gt Esp. paloma L.V. LUMBU gt LUMMU gt
    Esp. lomoAsimilación mutua Dos fonemas se
    influyen entre sí y se funden en una
    pronunciación intermedia. Ej. Lat /au/ gt Esp.
    /o/. Lat. CAUSA gt Esp. cosa Lat. AUDIRE gt
    Esp. oír Lat. TAURUS gt Esp. Toro
  • Disimilación Por dificultades fisiológicas, un
    fonema se hace diferente de otro similar.
    Resultado reemplazo o eliminación de un
    fonema.Disimilación de vocales L.V. ROTUNDU
    gt ROTONDO gt redondo (voc. post. gt
    anterior) L.V. AUGUSTU gt agosto (1ª vocal se
    pierde)Disimilación de consonantes ROBORE gt
    roble (reemplazo) ARATRU gt arado (eliminación de
    la 2ª consonante)

3
5
  • Epéntesis Adición de un fonema para ayudar en la
    transición entre otros dos fonemas
    difíciles. Ej. HUMERU gt HUMRU (síncopa de
    E) gt hombro INGENERARE gt INGENRARE gt
    engendrar
  • Metátesis Cambio en el orden de los
    fonemas.Cambio de lugar de un fonema PRAESEPE
    gt pesebre CREPARE gt quebrarIntercambio de
    fonemas Esp. ant. temprano parabla gt palabra
    Esp. ant. temprano periglo gt peligro GENERU gt
    yerno
  • Cambio aislado (isolative change) Un fonema se
    modifica sin intervención clara del
    contexto.Ej. Lat. /w/ (v) gt Esp. ant. /B/
    (v). VITA gt vida Lat. temprano COVA gt
    cuevaRazones de estos cambios generalización de
    variantes condicionadas a todos los contextos,
    influencia de otras lenguas, etc.

4
6
Cambios fonológicos.
  • Cambios que afectan al sistema fonémicoDos
    tipos separación (agregan unidades al sistema),
    fusión (reducen el número de unidades)
  • Separación No es común en la historia del
    castellano. Para que ocurra se requieren dos
    cambios.Posible ejemplo 1) Esp. ant. /h/ (f),
    por asimilación pudo tener la siguiente
    variación alofónica h (aspirada glotal)
    delante de vocales plenas haBla_at_r fablar,
    ho_at_ndo fondo. ã (labiovelar fricativa
    sorda) delante de la deslizada w
    ãwe_at_rte fuerte, ãwe_at_nte fuente. En algunas
    variedades del castellano ã gt f
    espontáneamente o por influencia de otras
    lenguas (francés?). 2) Posteriormente, en Esp.
    ant. tardío se tomaron préstamos con f
    delante de vocales plenas del latín o de otras
    lenguas Lat. FORMA se tomó como fo_at_rma
    Prov. faisan se tomó como faisa_at_n

5
7
  • Separación (cont.) Ahora f y h se
    encuentran en el mismo contexto e
    identifican palabras diferentes /h/ /hórma/
    shoemakers last /h/ /f/ /fórma/ shape,
    form
  • Fusión Es más frecuente que el anterior.
    Consiste en la gradual neutralización de un
    contraste entre fonemas originalmente
    diferentes. Ej. En Esp. ant. el contraste entre
    /b/ (b) y /B/ (v) en grupos consonánticos se
    neutralizó alba / alva lt ALBA enviar /
    embiar lt INVIDARE También se neutralizó al
    comienzo de palabra, después de consonante
    nasal lo han baxado báxalo lo han
    vendido véndelo /b/ /b/ /B/

6
8
  • Cambios analógicos Analogía Proceso por el
    cual palabras relacionadas (en función
    o significado) se hacen más parecidas en su
    forma. Pueden ser palabras en función
    complementaria o antónimos. Ej. de función
    complementaria SOCRUS gt suegra NURUS gt
    nuera (debió ser nora) Ej. de
    antónimos DEXTRU gt diestro SINISTRU gt
    siniestro (debió ser sinestro)
  • Formas de transmisión
  • Popular Las palabras tienen una historia oral
    continua en su paso desde el latín (vulgar) al
    castellano. Sufren todos los cambios. Ej. FABULA
    RI gt hablar (se pierde la voc. pretónica) REGUL
    A gt reja (se pierde voc. postónica y gl- gt x)
  • Culta Se toman préstamos del latín clásico o
    medieval a través de la lengua escrita. Este
    proceso ya era frecuente en la Edad Media y
    continúa hasta ahora. Ej. FABULA gt fábula (se
    mantiene /f/ y /u/ postónica) REGULARIS gt
    regular (se mantiene U pretónica como /u/)

7
9
  • Formas de transmisión (cont.)
  • Semiculta Palabras heredadas del L.V. que han
    sufrido la influencia de palabras equivalentes
    del L.C. usado en la iglesia o en las cortes de
    justicia. Han sufrido sólo algunos de los cambios
    que operan en la transmisión popular. Ej. REGULA
    gt regla (se pierde la /u/ postónica, pero se
    mantiene el grupo -gl-) CRUCE gt cruz
    (Lat. U da /o/ en castellano) Las diferentes
    formas de transmisión dan origen a cognados
    (doublets) que son palabras derivadas de la
    misma palabra latina, pero en castellano tienen
    formas y significados diferentes.

8
10
Rasgos suprasegmentales.
  • Sólo interesa el acento, que en latín es
    predecible, pero en español tiene valor semántico
    (Ej., continuo, continúo, continuó).
  • Acento en latín.
  • Palabras bisílabas El acento cae en la primera
    sílaba VITA, FORMA, CISTA, CERVUS.
  • Palabras de más de dos sílabas El acento cae
    en la penúltima vocal, si esta vocal es larga
    DEBERE gt deber, MOLINU gt molino, CONSUTURA gt
    costura. El acento cae en la penúltima vocal,
    si esta es breve y está seguida por dos o más
    consonantes SAGITTA gt saeta, QUADRAGINTA
    gt cuarenta. El acento cae en la antepenúltima
    vocal, si la penúltima vocal es breve y siguen
    una o ninguna consonante VETULUS gt viejo,
    VIRIDIS gt verde, FILIUS gt hijo, CORRIGIA gt correa.

9
11
  • Acento en latín (cont.)
  • Cambios acentuales Si la penúltima sílaba
    contiene una vocal breve y sigue un
    grupo consonántico formado por cons. R, la
    cons. era inicial de sílaba, pero pasó a final
    de sílaba, lo que ocasionó un cambio
    acentual TENEBRAE (NEBRAE) gt TENEBRAE
    (NEBRAE) gt tinieblas, INTEGRUM (TEGRUM) gt
    INTEGRUM (TEGRUM) gt entero. Si la
    antepenúltima vocal (acentuada) estaba en hiato
    con la penúltima vocal, el acento pasó a la más
    abierta de las dos vocales, y la más cerrada se
    transformó en deslizada MULIERE gt /muljE_at_re/ gt
    mujer FILIOLUS gt /filjo_at_lo/ gt hijuelo PUTEOLUS
    gt /potjo_at_lo/ gt pozuelo TALEOLA gt /taljo_at_la/ gt
    tajuela.
  • Características del acento Altura tonal la
    sílaba acentuada es más aguda que las
    demás. Intensidad la sílaba acentuada es más
    fuerte que las demás. Duración la sílaba
    acentuada ens más larga que las demás.

10
12
  • Acento en latín (cont.)
  • En L.C. predominaba la altura tonal en la sílaba
    acentuada.
  • Aparentemente, en el latín hablado, el acento de
    altura tonal se cambió por el acento de
    intensidad.
  • Las lenguas romances (y también el inglés) tienen
    acento de intensidad.
  • Las diferencias de intensidad entre vocales
    tónicas y átonas explican el debilitamiento y la
    pérdida (síncopa) de algunas vocales átonas.
  • Otro efecto de las diferencas de intensidad entre
    las sílabas es la pérdida del hiato las vocales
    contiguas en latín estaban en hiato (MULIERE) en
    el paso al castellano la más débil se transformó
    en deslizada.
  • Estructura silábica Una consonante entre dos
    vocales forma sílaba con la segunda
    vocal AVIS. Dos consonantes entre vocales
    el límite silábico está entre ambas TEMPUS.
    Si la segunda de dos consonantes era R o L,
    ambas formaban sílaba con la vocal siguiente
    PETRA, CAPRA, DUPLU. En grupos de tres
    consonantes, el límite estaba después de la
    primera AMPLU. /s/ cons. Al comienzo de
    palabra se reemplazó por /es/ en castellano
    SCHOLA gt escuela, STARE gt estar.

11
13
Sistema vocálico del latín.
  • Las vocales del latín se clasifican de acuerdo
    con su abertura, localización y longitud

Anterior Central PosteriorAltas /iù/ /i/ /uù/
/u/Medias /eù/ /e/ /où/ /o/Bajas /aù/ /a/
  • En la lengua escrita no se indicaba la longitud.
    Los gramáticos crearon el macron (A) para
    representar las vocales largas y el micron (A)
    para las breves. HIC aquí HIC este
    (nom.) LIBER libre LIBER libro VENIT él
    vino VENIT él viene MALUM manzana MALUM mal
    , desgracia OS boca OS hueso POPULUS álamo
    POPULUS pueblo

12
14
  • El latín literario también tenía tres diptongos
    AE ai, OE oi y AU au9.
  • En la lengua culta hablada, las vocales largas
    eran ligeramente más altas que las breves.
  • En el latín vulgar este contraste de longitud se
    perdió (s. I d.C.) y se reemplazó por un
    contraste de apertura (excepto para A y A, que se
    redujeron a una)

/i/ lt I /u/ lt U /I/ lt I /V/ lt U
/e/ lt E /o/ lt O /E/ lt E // gt O /a/ lt
A y A
  • Otro cambio se debió al reemplazo del acento de
    altura tonal por el de intensidad se crearon
    sílabas fuertes y débiles.

13
15
  • La energía se concentró en las vocales tónicas
    (fuertes), las vocales átonas recibieron
    diferentes grados de energía. Como
    consecuencia, las vocales de sílabas átonas
    iniciales conservaron más distinciones que las
    de sílabas finales. Las vocales de sílabas
    finales conservaron más distinciones que las
    de sílabas intertónicas (interiores de
    palabra). Las vocales intertónicas (pretónicas
    y postónicas) son las que más cambian, llegando
    en muchos casos a desaparecer.

13
16
  • Fin temporal de estas notas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com