FLSP 7010: Historia de la lengua espa - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

FLSP 7010: Historia de la lengua espa

Description:

FLSP 7010: Historia de la lengua espa ola Segunda parte Verano del 2002 Prof. A. Torrej n Vocales tonas: Vocales tonas iniciales (mayor energ a): Se redujeron ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:93
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: Alfr62
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FLSP 7010: Historia de la lengua espa


1
FLSP 7010Historia de la lengua española
Segunda parte
  • Verano del 2002Prof. A. Torrejón

2
  • Vocales átonas
  • Vocales átonas iniciales (mayor energía) Se
    redujeron a cinco en el L. V., y todas ellas
    pasaron al castellanoLat. temp. y
    L.C. I I E E Æ A A O O AU U UL.V. y
    cast. /i/ /e/ /a/
    /o/ /u/ Estas vocales también son afectadas
    por la metafonía yod cambia a /e/ en /i/ y a
    /o/ en /u/ RENIONE LV renjo_at_ne gt
    riñón, CAEMENTUM gt cimiento, COCLEARE
    koklja_at_re gt cuchara, COGNATU koina_at_to
    gtcuñado, MOLIERE LV molje_at_re gt mujer. Hay
    casos aislados de cambio /o/ gt /u/ jogar gt
    jugar, logar gt lugar, polgar gt pulgar, roido gt
    ruido.

1
3
  • Vocales átonas finales (menor energía) Se
    redujeron más que las iniciales. Sólo
    sobrevivieron tresLat. temp. y
    L.C. I I E E A A O O U UL.V. y cast.
    /e/ /a/ /o/ Las más estables son
    /a/ y /o/. /a/ gt /e/ (y a veces se pierde) en
    Esp. ant. cuando está en hiato con una vocal
    tónica alta mía gt míe gt mi, duas gt dues (dos,
    fem.) /o/ final se pierde en algunas palabras
    que preceden a un sustantivo o adjetivo primero
    gt primer, tercero gt tercer, santo gt san, DOMINU
    gt don, segundo gt según, MULTO gt muito gt muy.
    /e/ final es muy inestable y se pierde después
    de consonantes dentales y alveolares PARIETE gt
    pared, MERCEDE gt merced, PANE gt pan, MARE gt mar,
    FIDELE gt fiel, MENSE LV /mése/ gt mes, PACE
    gt paz.

2
4
  • Vocales átonas intertónicas Con la excepción
    de /a/, todas han sido eliminadas CATENATU
    gt candado, LIMITARE gt lindar, SEPTIMANA gt
    semana, MANICA gt manga, RETINA gt rienda,
    SANGUINE gt sangre. Las palabras latinas con dos
    vocales pretónicas (excepto /a/) pierden la más
    cercana a la tónica INGENERARE gt engendrar.
  • Hiato. Con el cambio de acento de altura tonal
    al de acento de intensidad, el hiato latino se
    perdió. La vocal más débil se transformó en
    deslizada. La deslizada palatal (yod)
    resultante creó metafonía.

3
5
Desarrollo de las consonantes.
  • Sistema consonántico del latín (s. I a C.).
  • labiales dentalesalveolares velares Oclusiva
    s sordas /p/ /t/ /k/ Oclusivas
    sonoras /b/ /d/ /g/ Fricativas
    sordas /f/ /s/ /h/ (glotal) Nasales /m/ /n/ Late
    ral /l/ Vibrante /r/ Además de estos 13
    fonemas, la mayoría de ellos se podía
    geminar, excepto /h/, /f/, /b/, /d/ y /g/
    ANNUS, CUPPA, SAGITTA. La escritura latina era
    relativamente fonémica (excepto C, Q /k/).
  • Del latín al castellano Creación del orden
    palatal. De las 13 consonantes, H se perdió en
    el s. I a C. Las otras doce han sobrevivido en
    castellano. Durante la Edad Media se agregaron
    2 series de consonantes nuevas la serie de
    consonantes palatales y las fricativas sonoras.

4
6
  • Orden palatal.
  • Consonantización de /i/ La /i/ inicial de
    palabra o de morfema delante de otra vocal
    era probablemente una semiconsonante j
    IANUARIUS, CONIUGES. En el latín hablado pasó a
    pronunciarse como ¾à o d¾à. Esta I se puede
    considerar como la primera consonante palatal
    que apareció en L. V.
  • Palatales provenientes de consonante j. La
    j (proveniente de E e I átonas y del hiato)
    modificó la consonante precedente mediante una
    asimilación. Por influjo de j, esta
    consonante cambió su punto de articulación
    (al de j), y su modo de articulación, de
    oclusiva a fricativa o africada. Este proceso
    se llama palatalización. La palatalización
    afectó principalmente a las dentales/alveolares
    y velares. Ocasionalmente afectó también a las
    labiales.

5
7
  • Ejemplos /t/ j y /k/ j (s. I d.
    C.) /t/ j gt ts (PUTEU gt po_at_tso, MARTIU
    gt ma_at_rtso) /k/ j gt tS (ERICIU gt
    eriÛtSo, CALCEA gt ka_at_ltSa) En el latín de
    Cantabria ambas pronunciaciones convergen en
    ts, prounciación que se mantiene en Esp.
    ant., cuando está precedida de consonante (se
    escribía con c o ç) MARTIU gt março, CALCEA
    gt calça. Cuando estaba precedida de vocal
    sufría un debilitamiento y se pronunciaba dz
    (se escribía con z) PUTEO gt pozo, ERICIU
    gt erizo. Las geminadas /tt/ y /kk/ también
    se palatalizaban cuando seguía una j. En el
    L.V. de Cantabria se fundían en tts los
    resultados de /tt/, /kk/, /pt/, /kt/ y /sk/
    j. En Esp. ant. tts se simplificó a
    ts (escrito con c o ç) MATTIANA gt maçana
    después mançana, BRACCHIU gt braço, CAPTIARE gt
    caçar, DIRECTIARE gt adereçar, ASCIOLA gt
    açuela.

6
8
  • Ejemplos (cont.) /l/ j se cambiaron a ?
    en L. V., pero en el L. V. de Cantabria y en el
    Esp. ant., ? cambió a Z (grafía j, i,
    g) ALIU gt ajo, FOLIA gt foja (después hoja), LV
    MOLIARE gt mojar, MULIERE gt mujer, MELIORE gt
    mejor. /n/ j por asimilación mutua se
    cambiaron a ? L. V., sonido que se mantuvo en
    Esp. ant. (grafía ñ) ARANEA gt araña, HISPANIA
    gt España, SENIORE gt señor, VINEA gt viña. /d/
    j y /g/ j se palatalizaron en L. V., y se
    fundieron probablemente formando la geminada
    ¾à¾à la cual también se fundió con la -I-
    intervicálica. En el romance occidental (y en
    Esp. ant.) la geminada se redujo a ¾à
    (grafía y o i en Esp. ant. tardío y
    Esp. mod. temprano) PODIU gt poyo, RADIARE gt
    rayar, EXAGIU gt ensayo, FAGEA gt faya (después
    haya).

7
9
  • Ejemplos (cont.) En Esp. ant. temprano,
    cuando ¾à estaba precedida de una
    vocal anterior, ¾à se perdió como resultado
    de asimilación con la vocal SEDEAM gt sea,
    VIDEO gt veo, CORRIGIA gt correa, PEIORE gt peor
    Cuando Lat. /d/ j estaba precedida de una
    consonante, en Esp. ant. El resultado fue /ts/
    (sordas) HORDEOLU gt orçuelo, VIRDIA gt berça,
    VERECUNDIA gt vergüença (también vergüeña)./b/ y
    /m/ j no se palatalizaron, excepto HABEAM gt
    haya (haber). Recuérdese que B y V se fundieron
    el L. V. RUBEU gt ruvio (después rubio), NOVIU gt
    novio, etc. /p/, /s/, /r/ j no se
    palatalizaron, solo sufrieron metátesis, lo que
    afectó a la vocal precedente CAPIAM gt quepa,
    BASIU gt beso, MANSIONE gt mesón, AUGURIU gt
    agüero, FERRARIU gt ferrero (después herrero).

8
10
  • Palatalización de velares iniciales de
    sílaba Los fonemas latinos /k/ y /g/ se
    palatalizaron en L.V. cuando estaban delante de
    vocales anteriores. Esta palatalización tuvo
    como resultado la creación de los fonemas
    /ts/, /dz/ y /¾à/. /k/ delante de vocales
    velares y de /a/ permaneció como k. /ts/
    CIRCA gt cerca, CAELU gt cielo. /k/ CAPANNA gt
    cabaña, CORONA gt corona, CUPPA gt copa. En el
    L. V. (y en Esp. ant.) /ts/ se debilitaba a /dz/
    cuando estaba entre vocales DICIT gt dize,
    FACERE gt fazer (después hacer), L.V. RACEMU gt
    racimo, VICINU gt vezino. La /k/ latina entre
    vocales pasó a /g/ en Esp. ant. LOCALE gt
    logar (después lugar), IOCU gt juego. La
    secuencia QU mantuvo la deslizada w durante
    este periodo, por lo que no sufrió
    platalización. Por esta razón QUINDECIM gt
    quince, LV SEQUERE (LC SEQUI) seguir
  • /kk/ y /sk/ delante de vocales anteriores
    pasaron a /tts/ en el latín hablado de
    Cantabria, que en el Esp. ant. se redujo a /ts/
    (grafía (s)c o (s)ç) FLACCIDU gt llacio, FASCES
    gt faces (después haces), PASCERE gt Esp. ant.
    pascer pacer, PISCES gt peces.

9
11
  • La /g/ latina se cambió a la fricativa palatal
    sonora ¾à y se fundió con el producto de la I-
    no silábica GEMMA gt yema, GYPSU gt
    yesso (después yeso), IACET gt yaze (despues
    yace). La /g/ intervocálica, que parece haber
    sido ¾à delante de vocales anteriores,
    desapareció al asimilarse totalmente a la vocal
    DIGITU gt dedo, FRIGIDU gt frío, MAGISTRU gt
    maestro, SAGITTA gt saeta. /g/ delante de
    vocales velares y de /a/ permaneció como
    g GALLINA gt gallina, GAUDIO gt gozo, GUTTA gt
    gota. /k/ y /g/ después de consonantes (S, L,
    N, R) siguen el mismo proceso que cuando están
    al comienzo de palabra. Delante de vocales
    anteriores k gt ts gt T DULCE gt
    dulce, TORCERE gt torcer, VINCICULU gt vencejo
    g gt dz gt T ARGILLA gtEsp. ant. arzilla gt
    Esp. mod. arcilla. Delante de vocales no
    anteriores k gt k SULCU gt surco, PORCU gt
    puerco, IUNCU gt junco g gt g SPARGO gt
    espargo (ahora esparzo). La /ng/ no cambió
    delante de vocales no anteriores TANGO gt
    tango (en Esp. mod. taño toco un
    instrumento).

10
12
  • Delante de vocales anteriores, la /ng/ tuvo
    por lo menos tres resultados diferentes Esp.
    ant. /ndz/, Esp. mod. /nT/ GINGIVA gt enzia gt
    encía. Esp. ant. y Esp. mod. /?/ RINGERE (LC
    RINGI) gt reñir. Esp. ant. y Esp mod. /n/ (con
    pérdida de /g/) QUINGENTOS gt quinientos.
  • Palatalización de velares finales de sílaba. En
    el romance occidental, las velares finales de
    sílaba primero se cambiaron a la fricativa velar
    x y después a la deslizada palatal i. Por
    metafonía, la deslizada hizo ascender a la vocal
    precedente y después se fundió con ella. La
    deslizada también causó la palatalización de la
    consonante siguiente (inicial de la sílaba
    siguiente). Los grupos consonánticos del LV
    afectados por estos cambios son los siguientes
    -X- (/ks/), -CT- , -CL- (formado por pérdida de
    una vocal átona), -GL- (id.), y -GN-. -X- gt
    /S/ DIXI gt dixe (después dije), MATAXA gt madexa
    (después madeja), TAXU gt texo (después
    tejo). -CT- gt /tS/ FACTU gt fecho (después
    hecho), NOCTE gt noche, STRICTU gt
    estrecho. Cuando LV /i/ precedía a -CT-, T no
    cambió FRICTU gt frito.

11
13
  • El grupo LT, cuando estaba precedido por U dio
    el mismo resultado que -CT-. En el LV la /l/
    final de sílaba frecuentemente era velar, y
    recibió el mismo tratamiento de las consonantes
    velares finales de sílaba. (U)LT- gt /tS/ MULTU
    gt mucho, CULTELLU gt cuchillo. En los grupos
    -CL- y -GL-, /l/ primero se palatalizó como ?
    y después pasó a Z. -CL- gt /Z/ LENTIC(U)LA gt
    lenteja, NOVAC(U)LA gt navaja, OC(U)LU gt ojo,
    VERMIC(U)LU gt bermejo. -GL- gt /Z/ REG(U)LA gt
    reja, TEG(U)LA lt teja. En la secuencia -T(V)L-
    (V vocal intertónica que se perdió en el LV),
    /k/ reemplazó a T, resultando un grupo igual a
    -CL-. -T(V)L- gt /Z/ ROTULARE gt arrojar, VETULU
    gt viejo. -GN- tiene el mismo desarrollo de /n/
    j -GN- gt /?/ LIGNA gt leña, PUGNU gt puño,
    STAGNU gt estaño. La palatalización no ocurre si
    el grupo está al final de palabra, o por pérdida
    de una vocal queda en contacto con una tercera
    consonante. En este último caso la velar pasa a
    deslizada y afecta a la vocal precedente

12
14
  • -X(C)- gt (i)s FRAXINU gt freisno gt fresno, SEX
    gt seis -CT(C)- gt (i)n PECTINARE gt
    peinar -(U)LT(C)- gt (i)t VULTURE gt
    buitre -GN(C)- gt (i)n PIGNORA gt peyndra,
    pendra, prenda,
  • Palatalización de -LL- y de -NN-. Las geminadas
    latinas /ll/ y /nn/ se debilitaron en castellano,
    pasando a /l/ y /n/ y se palatalizaron /l/ gt
    /?/, /n/ gt /?/. -LL- gt /?/ CABALLU gt cavallo
    (después caballo), GALLU gt gallo, VALLES gt
    valles. -NN- gt /?/ ANNU gt año, CANNA gt caña,
    GRUNNIRE gt gruñir.
  • Palatalización de -PL-, -CL-, -FL-. Es posible
    que la /l/ de estos grupos ya se fuera
    palatalizada en L. V. En la mayoría de los
    casos, el castellano preliterario, la
    consonante inicial del grupo (P, C, F) fue
    asimilada por la ? y fue absorbida
    por ella. Hay algunas palabras comunes en que
    el grupo se mantuvo PLATEA gt plaça (después
    plaza), CLAVICULA gt clavija, FLOCCU gt
    flueco (después fleco).

13
15
  • Los siguientes ejemplos muestran
    palatalización PL- gt ? PLAGA gt llaga, PLANU gt
    llano, PLICARE gt llegar. CL- gt ? CLAMARE gt
    llamar, CLAUSA gt llosa (campo cercado),
    CLAVE gt llave. FL- gt ? FLAMMA gt llama,
    FLACCIDU gt llacio (después lacio). Cuando
    los grupos -PL-, -CL-, -FL- aparecen dentro de
    palabra después de otra consonante, el resultado
    normal es tS. En estos casos parece que las
    consonantes sordas /p/, /k/, /f/ han ensordecido
    a la ? antes de ser absorbidas por
    ella (con.)PL- gt /tS/ AMPLU gt ancho, IMPLERE gt
    henchir. (con.)CL- gt /tS/ MANCLA (LC MACULA) gt
    mancha. (con.)FL- gt /tS/ INFLARE gt hinchar.
    En algunas palabras PL- inicial cambia a tS
    (en lugar de ?), cambio que pudo originarse en
    contextos en que la palabra precedente acababa
  • en consonante PL- gt tS PLATTU gt chato,
    PLOPPU (LC POPULU) gt chopo, PLUTEU gt chozo (y
    de aquí choza).

14
16
  • Resumen del desarrollo de las palatales.Fonemas
    (Esp. ant.) Latín Ejemplo /ts/ (C)/t/j MARTIU
    gt março (C)/k/j CALCEA gt calça
    /tt/j MATTIANA gt ma(n)çana
    /kk/j BRACCHIU gt braço /pt/j CAPTIARE
    gt caçar /kt/j DIRECTIARE gt
    adereçar /k/(E/I) inicial CISTA gt
    cesta /sk/(E/I) PISCES gt peçes /kk/(E/I) FLACC
    IDU gt lacio /dz/ (V)/t/j PUTEU gt
    pozo (V)/k/j ERICIU gt erizo (V)/k/(E/I) VIC
    INU gt vezino /tS/ /kt/ FACTU gt
    fecho (U)/lt/ MULTU gt mucho (C)/kl//pl//fl/
    AMPLU gt ancho

15
17
  • Resumen del desarrollo de las palatales.
    (cont.)Fonemas (Esp. ant.) Latín Ejemplo /Z/ /
    l/j FILIU gt fijo (V)/kl/ OC(U)LU gt ojo
    (V)/gl/ TEG(U)LA gt teja /S/ /ks/(V) MAXILLA
    gt mexilla /¾à/ /i/(V) inicial IACET gt
    yaze (V)/i/(V) MAIU gt mayo /g/(E/I)
    inicial GYPSU gt yeso /g/j FAGEA gt
    faya /d/j RADIARE gt rayar /E_at_/
    inicial EQUA gt yegua /?/ /n/j VINEA gt
    viña /gn/ PUGNU gt puño /nn/ ANNU gt año
    /?/ /ll/ CABALLU gt cavallo /pl/
    inicial PLORARE gt llorar /kl/ inicial CLAMARE gt
    llamar /fl/ inicial FLAMMA gt llama

16
18
  • Fin temporal de estas notas
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com