LAS TRANSFORMACIONES DEL SINDICALISMO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 13
About This Presentation
Title:

LAS TRANSFORMACIONES DEL SINDICALISMO

Description:

Nueva concepci n de la organizaci n ... N de trabajadores m nimos para crear un sindicato ... Restricciones en los mbitos en los que puede actuar el sindicato ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:177
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 14
Provided by: pilii
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LAS TRANSFORMACIONES DEL SINDICALISMO


1
LAS TRANSFORMACIONESDEL SINDICALISMO
IHEAL abril, 2006
2
1ª GRAN TRANSFORMACIÓN DEL SINDICALISMO
EL PERÍODO ESTELAR
Contexto internacional
La gran depresión del 29
El Estado Keynesiano
  • Nueva política económica

Modo de Acumulación Economía de Escala
Marco Socio-institucional Estado Benefactor



Negociación de intereses
  • Nueva política de gestión de la fuerza de
    trabajo.

3
NUEVA POLÍTICA DE GESTIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
  • Nueva concepción de la organización (principios
    taylor-fordistas)
  • Separación concepción - ejecución
  • Descomposición del proceso de trabajo

Escalas salariales
  • Medición de los tiempos - cronometraje
  • Salario por rendimiento gt industria de partes
  • Cadena de montaje gt industria de ensamblaje
  • Nueva política salarial
  • El trabajador como productor y
    como consumidor

Supuesto básico Mercado de productos Mercado
de trabajo
Función Social
Mercado de trabajo
Desequilibrio
Inherente
Derechos laborales.
4
EL SINDICALISMO EN AMÉRICA LATINA
1 Fase Heroica las grandes huelgas
Crisis del Estado Oligárquico
  • Cambios en el sistema político
  • Clases Medias
  • Empresarios Medianos
  • Partidos modernos

Alianzas con los Sindicatos
2 Fase Institucionalizadora
Estado Benefactor
Política económica gt Sustitución de
Importaciones
gt Semi racionalización taylor fordista
Política laboral gt Derechos
Sociales y Laborales
Estado intervencionista - Democratización por Vía
Autoritaria
Subordinación partidista
5
EL CONTROL ESTATAL
  • Controles sobre los tipos posibles de sindicatos
  • N de trabajadores mínimos para crear un
    sindicato
  • Formas de utilización de los fondos sindicales
  • Restricciones en los ámbitos en los que puede
    actuar el sindicato
  • y en el ámbito de aplicación de la contratación
    colectiva
  • Prohibición de creación de sindicatos en
    sectores estratégicos
  • Limitaciones para la sindicalización de los
    empleados públicos.

6
LAS CONTRAPARTIDAS
Los beneficios para el mundo laboral
  • Creación de un cuadro jurídico legal
  • Jornada de ocho horas y regulación del trabajo
    nocturno
  • Salario mínimo y salario indirecto crecientes
  • Relación directa salario- puesto de trabajo
  • Negociación colectiva por rama o región
    (Arg,Brasil)
  • Inamovilidad después del período de prueba
  • Normas contra la contratación a través de
    terceros
  • Fuero para los dirigentes sindicales

Empleo creciente
Paz laboral - transformación estructural -
desarrollo mercado interno
Busca mejoras en las condiciones de
trabajo Representa a toda la clase trabajadora
No se involucra en la org. del trabajo.
Crecimiento del Sindicalismo
7
TIPOS DE SINDICALISMO EN AMÉRICA LATINA
Clasista Uruguay, Chile, Bolivia - Perú,
Colombia, Ecuador gt Promotor
de la Lucha de Clases
Corporativista Argentina, Brasil, México,
Venezuela, Paraguay y
en períodos Perú y Bolivia
gt Subordinado al Estado y a los Partidos gt
Corresponsable de la Gestión del Estado
Monopolio de la representación
Marco corporativo estatal.
8
LA 2ª GRAN TRANSFORMACIÓN. LA GRAN CRISIS
Contexto internacional
La crisis económica de los 70
Respuesta Modelo de regulación flexible
Nuevo Modo de Acumulación gt La Economía de
Variedad Nuevo Marco Socio-Institucional gt El
Estado Neoliberal
Política económica gt Apertura y
Transnacionalización
Supuestos El Mercado como gran asignador de
recursos Modelo anterior altos
costos
Política laboral gt Recorte del Gasto Público
gt Desregulación.
9
AMÉRICA LATINA CRISIS DEL MODELO DE
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Crisis de la deuda 1982 gt Aplicación de las
políticas de ajuste
  • Debilitamiento del Sindicalismo

1) Reducción del papel del Estado
2) Las privatizaciones
3) Cambios en el mercado de trabajo
  • disminución del empleo y caída del salario
  • estancamiento del empleo público
  • desarrollo empleo precario y trabajo a domicilio
  • incremento de la economía informal

Aumento de los excluidos de la negociación
colectiva
Disminuye el n de afiliados Menor disposición al
conflicto Acción Sindical muy compleja.
Sindicalismo
10
DEBILITAMIENTO DEL SINDICALISMO
4) La reestructuración productiva
La automatización
La reorganización productiva
Las nuevas políticas de recursos humanos
5) Las reformas laborales
Factores de carácter global
  • Predominio del capital financiero
  • Movilidad del capital
  • Expansión de las transnacionales
  • Reducción del papel de los mercados internos.

11
EL BALANCE ACTUAL
  • Disminución progresiva de las tasas de
    sindicalización
  • Decrecimiento del conflicto industrial
  • Disminución capacidad de presión y poder de los
    sindicatos
  • Reducción de cláusulas sindicales y de delegados
  • Pérdida de conquistas estabilidad vs
    flexibilización
  • Pérdida del monopolio de la contratación
    colectiva
  • Disminución capacidad de representación
  • Pérdida de acceso a las instancias estatales
  • Dificultad para agregar intereses diversos
  • Debilidad en los nuevos sectores (maquiladoras-
    exp. frutas)
  • Aburguesamiento de los dirigentes
  • Crisis ideológica
  • Crisis de identificación política.

12
RESPUESTAS SINDICALES
de resistencia conservadora de
involucramiento
Frente a la reestructuración productiva
Estrategias
Frente a la reestructuración económica

1. Los sindicatos clasistas 80-90 gt
resistencia inicial
90-2000 aceptación- reacomodo

rechazo-derrota
Ej. Chile persistencia del código laboral
2. Los sindicatos corporativistas Intento de
reinserción
doblegamiento desprestigio
Ej. México apoyo subordinación
Venezuela nueva articulación
  • Nuevos Actores Sindicales Argentina, Vzla,
    México, Brasil.

13
3ª TRANSFORMACIÓN?
  • La CUT de Brasil estrecha vinculación con las
    bases

Caso de la Cámara Automotriz y de la Región de ABC
  • Espacios de negociación multipartitos
  • A escala regional cadenas productivas y
    territorio
  • Fortalecimiento de los tejidos productivos
  • Mejoramiento frente a la crisis económica

El sindicalismo actor del Desarrollo Regional
  • Gobiernos de izquierda gt recuperacion derechos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com