PROGRAMA DE INTERPRETACION NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE DE PA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

PROGRAMA DE INTERPRETACION NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE DE PA

Description:

... organizaciones que desarrollan actividades en y alrededor de la cadena de valor ... palma sostenible mediante la cooperaci n al interior de la cadena de valor y el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: camilo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROGRAMA DE INTERPRETACION NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA MESA REDONDA DE ACEITE DE PA


1
INTERPRETACIÓN NACIONAL DE LOS PRINCIPIOS Y
CRITERIOS DE LA MESA REDONDA SOBRE ACEITE DE
PALMA SOSTENIBLE - RSPO
Miguel Angel Mazorra Valderrama, Director
Ambiental Andrés Castro Forero Director
Responsabilidad Social Santa
Marta, 28 de mayo de 2009
2
Contenido
  • Antecedentes de la RSPO
  • Interpretación Nacional de los P C de la RSPO
  • Resultados de los talleres IN en el 2008
  • Temas complementarios, Expectativas y Retos

3
Antecedentes
Qué es la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma
SostenibleRSPO? Asociación creada por
organizaciones que desarrollan actividades en y
alrededor de la cadena de valor de la palma de
aceite, constituida legalmente bajo el Código
Suizo Artículo 60, el 8 de abril de
2004. Objetivos Promover el crecimiento y uso
del aceite de palma sostenible mediante la
cooperación al interior de la cadena de valor y
el diálogo abierto con las partes interesadas.
4
Antecedentes
  • Problemática
  • Creciente preocupación por el manejo inadecuado y
    las prácticas insostenibles asociadas al cultivo
    de palma de aceite, principalmente en Malasia e
    Indonesia por
  • Destrucción de bosques de alto valor ecológico
  • Pérdida de biodiversidad
  • Incendios forestales y contaminación
    atmosférica
  • Conflictos sociales
  • Retos
  • Crecimiento más sostenible de este sector a nivel
    mundial

5
Antecedentes
Oct 2003 RT1 Se identifica la necesidad de
contar con una definición y unos criterios de
sostenibilidad concertados entre los diferentes
tipos de actores que conforman la RSPO. Nov 2004
RT2 Propuesta borrador de PC y conformación
de un grupo de trabajo de 25 personas para su
desarrollo (participación del Grupo Daabon de
Colombia). Nov 2005 RT3 Adopción de
Principios y Criterios (P C) por parte de la
RSPO se establece un periodo de prueba. Nov
2007 RT5 Aprobación de los P C y lanzamiento
del esquema de certificación en la RSPO.
6
Antecedentes
Fedepalma como Miembro Ordinario desde el 2004
está actuando en representación del sector
palmero de Colombia para defender sus intereses y
orientar la gestión a desarrollar para su
implementación
7
Antecedentes
Principios (P)
  • Compromiso de transparencia
  • 2. Conformidad con regulaciones y leyes
    aplicables
  • 3. Compromiso para una viabilidad económica y
    financiera a largo plazo
  • 4. Uso de las prácticas óptimas apropiadas por
    parte de los cultivadores y plantas de beneficio
  • Responsabilidad por el medio ambiente y la
    conservación de los recursos naturales y la
    biodiversidad
  • Consideración responsable de los empleados y de
    los individuos y las comunidades afectadas
    plantaciones y plantas de beneficio
  • Desarrollo responsable de nuevas plantaciones
  • 8. Compromiso con una mejora continua

8

Antecedentes
P1- Compromiso de transparencia
Criterios 1 Disponibilidad de información
adecuada para las partes interesadas en los
aspectos legal, social y ambiental de relevancia
para los P C 2 Documentos de manejo
accesibles al público, excepto los de
confidencialidad comercial y otros que por su
divulgación se traduzca en consecuencias
negativas
9
Antecedentes
P2 Conformidad con leyes y regulaciones
aplicables
Criterios 1 Conformidad con leyes y
regulaciones nacionales e internacionales
2 Uso legítimo de la tierra 3 No refutado
por comunidades locales
10
Antecedentes
P3 Compromiso con viabilidad económica y
financiera de largo plazo
Criterios 1 Hay implementado un plan de
negocio para alcanzar viabilidad financiera de
largo plazo
11
Antecedentes
P4 Uso de prácticas apropiadas por
cultivadores y plantas de beneficio
Criterios 1. Procedimientos operativos
documentados, implementados y monitoreados 2.
Mantenimiento y mejora de la fertilidad del
suelo 3. Control de erosión y degradación del
suelo 4. Mantenimiento de la calidad y
disponibilidad de aguas superficiales y
subterráneas 5. Plagas y enfermedades se manejan
con técnicas apropiadas de MIP 6. Uso de
agroquímicos sin poner en riesgo la salud y el
medio ambiente 7. Plan de salud ocupacional y
seguridad industrial 8. Todo el personal,
trabajadores y contratistas debidamente entrenado

12
Antecedentes
P5 Responsabilidad por el medio ambiente,
conservación de RNR y la biodiversidad
  • Criterios
  • Identificación de impactos ambientales en
    plantaciones y plantas de beneficio y planes para
    mitigarlos, prevenirlos y mejorarlos
  • 2. Identificación de especies en peligro y
    habitats de AVC- Planes para su adecuado manejo
  • 3. Reducción, reciclaje, reuso y eliminación de
    desechos
  • 4. Uso eficiente de energía y uso de energía
    renovable
  • 5. No uso del fuego para eliminar desechos y
    preparación de suelos
  • 6. Planes para reducir contaminación y emisiones,
    incluyendo GEI

13
Antecedentes
P6 Consideración responsable de empleados,
individuos y comunidades en plantaciones y
plantas de beneficio
Criterios 1. Identificación participativa de
impactos sociales e implementación del plan de
manejo para mitigarlos, monitoreo y mejora
continua 2. Métodos abiertos y transparentes
de comunicación y consulta 3. Sistema acordado
para quejas y reclamos 4. Negociaciones de
derechos consuetudinarios o legales será
documentada y manejada en forma participativa con
sus instituciones representativas 5. Pago y
condiciones laborales dentro de los estándares
mínimos legales 6. Respeto al derecho de
creación de sindicatos y negociación colectiva 7.
No se utiliza ni explota mano de obra
infantil 8. No a ningún tipo de
discriminación 9. No al acoso sexual y proteger
derechos reproductivos de la mujer 10.
Negociación justa y transparente con todos 11.
Contribuir al desarrollo sostenible local

14
Antecedentes
P7 Desarrollo responsable de nuevas plantaciones
  • Criterios
  • 1. Evaluación independiente y participativa de
    impactos sociales y ambientales previa al
    establecimiento de nuevas plantaciones
  • 2. Planeación de nuevas plantaciones incorpora
    información topográfica y estudios de suelos
  • 3. No conversión de bosques primarios o Áreas de
    AVC desde nov 2005
  • Evitar siembras en terrenos de pendientes y en
    suelos frágiles y marginales
  • No establecimiento de cultivos en comunidades
    locales sin su consentimiento previo
  • Compensaciones por derechos adquiridos a
    poblaciones locales
  • No uso del fuego en preparación de nuevas
    siembras

15
Antecedentes
P8 Compromiso con una mejora continua
Criterios 1. Revisión y evaluación de sus
actividades para permitir mejora continua
demostrable en sus operaciones
16

Antecedentes
Talleres Regionales de Socialización 2007
Pregunta No. 1 Considera usted que los
CRITERIOS establecidos en cada PRINCIPIO son
adecuados y suficientes para lograr una
producción sostenible? Pregunta No. 2 Frente al
desarrollo de la agroindustria de la palma de
aceite en la región Cómo evaluaría el grado de
cumplimento de los Principios Criterios de la
RSPO Alto, Medio o Bajo? y Por qué?
17

Antecedentes
Talleres Regionales de Socialización 2007
Pregunta No. 3 Qué tan viable considera usted
la aplicación de los Principios Criterios de la
RSPO a nivel de productores y procesadores en la
zona? Pregunta No. 4 Qué elementos adicionales
considera se deben tener en cuenta para la
Interpretación Nacional de los P C?
18

Antecedentes
Talleres Regionales de Socialización 2007
CONCLUSIONES
  • La percepción sobre los P C de la RSPO y su
    proceso de aplicación e implementación en
    Colombia es positiva, viable y pertinente, porque
    se tienen las bases fundamentales desde el punto
    de vista ambiental, social y económico que
    permitirán afianzar, posicionar y diferenciar
    materias primas y productos derivados de la palma
    de aceite en Colombia.
  • Son los testimonios de los 90 participantes en
    representación de las entidades que respondieron
    a la invitación en las cuatro zonas palmeras de
    Colombia.

19
INTERPRETACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA
20
Interpretación Nacional
  • OBJETIVO
  • Proveer una guía específica para el
    cumplimiento de los P C de la RSPO que sea
    apropiada para el contexto colombiano.
  • IMPORTANCIA
  • Respuesta a un mercado consciente a nivel
    ambiental y social.
  • Beneficios ambientales y sociales con efectos
    para todos.

21
Interpretación Nacional
22
Interpretación Nacional
RSPO INTERPRETACIÓN NACIONAL DE P C
RESULTADOS
TOTAL 357
23
Interpretación Nacional
PARTICIPANTES 336
24
Interpretación Nacional
Presentación de resultados del proceso de IN en
Colombia Incorporar nuevos aportes al
Documento de Interpretación Nacional
RT6 En Bali, Indonesia
25
Interpretación Nacional
OTROS EVENTOS EN 2009
  • 1 . Reunión con ONGs en Fedepalma 30 de enero de
    2009
  • II Taller de Expertos en Fedepalma 12 de febrero
    de 2009
  • Revisión técnica integral Consultoría contratada
    por Fedepalma, Abril y Mayo de 2009
  • Revisión integral por personal directivo de
    Fedepalma y Cenipalma en mayo de 2009
  • Presentación de la Versión final a entidades
    especiales el 18 de mayo de 2009 y calificación
    del concepto.

26
Interpretación Nacional
2008
2009
EVENTOS Lanzamiento, Talleres de Expertos y
Regionales, Institucional y ONGs

27
Interpretación Nacional
MODELO GENERAL DEL DOCUMENTO
28
Interpretación Nacional
29
Interpretación Nacional
TEMAS CRÍTICOS
  • Conflictos de tenencia de tierra (casos de
    Curvaradó y Jiguamiandó en el Urabá- Chocoano,
    Tumaco, sur de Bolívar, entre otros) y
    desplazamiento de poblaciones campesinas y
    étnicas.
  • Promoción de proyectos palmeros en territorios
    colectivos sin una adecuada consulta previa
    basada en análisis de viabilidad de los
    proyectos.
  • Precarias condiciones laborales y sociales por
    parte de pequeños productores en algunas zonas
    palmeras.
  • Expansión no planificada de los cultivos de palma
    de aceite sin atender a criterios de ordenamiento
    territorial y a la protección de áreas con alto
    valor de conservación.

30
Interpretación Nacional
PASOS A SEGUIR
  • 1. Frente a inquietudes que persisten por parte
    de OXFAM Contacto en Colombia INDEPAZ en los
    temas sociales, Fedepalma planteó una nueva
    consulta con ONGs y entidades públicas a través
    WWF y una Universidad (p. e. Universidad
    Javeriana)
  • 2. Concepto de la Junta Directiva de Fedepalma
  • 3. Traducción oficial de documentos
  • 4. Remisión a la Secretaria General de la RSPO
    en Kuala Lumpur
  • 5. Concepto de aprobación por parte de EB de la
    RSPO
  • 6. Iniciar proceso de certificación de empresas
    y proveedores

31
TEMAS COMPLEMENTARIOS Y EXPECTATIVAS
32

Temas Complementarios
REQUERIMIENTOS PARA BIOCOMBUSTIBLES
  • Principios Criterios de la Mesa Redonda para
    Biocombutibles (En proceso de construcción )
  • Norma técnica para biocombustibles en Colombia
    (En proceso de construcción)
  • Directivas de la Unión Europea (SN 26/03/09)
    relacionada con producción y calidad de
    biocombustibles en su ciclo de vida y su impacto
    ambiental
  • Reducción de Gases de Efecto Invernadero a)
    Reducción de emisiones de CO2 como mínimo del 35
    frente a combustibles fósiles.
  • Para biodiesel de aceite de palma, lo estiman que
    llega a un 19 sin captura de metano y a un 56
    con captura de metano.

33
PROYECTO SOMBRILLA MDL
  • Participación de 32 empresas con Planta de
    Beneficio.
  • Reducción de gas metano como GEI en los STAR.
  • Potencial de CER 750.076/año ( Con la Opción
    I ).
  • Propuestas de acuerdos comerciales de los CER
    a 20 años.
  • Opciones adicionales Generación y
    Cogeneración.
  • Registro en Naciones Unidas 25 marzo 2009.

34

RETOS

GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com