Ant - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Ant

Description:

Ant gona De S focles De Wikipedia, la enciclopedia libre El difunto rey de Tebas, Edipo tuvo dos hijos varones: Polinices y Eteocles Ambos acordaron turnarse ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: Inte122
Category:
Tags: ant | morales | valores

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ant


1
AntígonaDe SófoclesDe Wikipedia, la
enciclopedia libre
  • El difunto rey de Tebas, Edipo tuvo dos hijos
    varones Polinices y Eteocles Ambos acordaron
    turnarse anualmente en el trono tebano, pero,
    tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el
    turno a su hermano, por lo que el primero llevó
    un ejército foráneo contra Tebas. Los hermanos se
    dieron muerte mutuamente, pero son los defensores
    de Tebas los que vencen en el combate.
  • Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana
    Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone
    la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo
    de Polinices, como castigo ejemplar por traición
    a su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude
    a honrar el cadáver de su hermano, pese a la
    prohibición de Creonte. Ésta se niega por temor a
    las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona
    reprocha a su hermana su actitud y decide seguir
    con su plan.

2
  • Creonte anuncia ante el coro de ancianos su
    disposición sobre Polinices, y el coro se
    compromete a respetar la ley. Posteriormente, un
    guardián anuncia que Polinices ha sido enterrado,
    sin que ningún guardián supiera quién ha
    realizado esa acción. El coro de ancianos cree
    que los dioses han intervenido para resolver el
    conflicto de leyes, pero Creonte amenaza con la
    muerte a los guardianes porque cree que alguien
    los ha sobornado. El cuerpo de Polinices es
    desenterrado. Pronto se descubre que Antígona era
    quien había enterrado al cuerpo, pues intenta una
    vez más enterrar al cuerpo y realizar los ritos
    funerarios, pero es capturada por los centinelas.
    Antígona es llevada ante Creonte y explica que ha
    desobedecido porque las leyes humanas no pueden
    prevalecer sobre las divinas. Además se muestra
    orgullosa de ello y no teme las consecuencias.
    Creonte la increpa por su acción, sospecha que su
    hermana Ismene también está implicada y, a pesar
    del parentesco que lo une a ellas, se dispone a
    condenarlas a muerte.

3
  • Ismene, llamada a presencia de Creonte, a pesar
    de que no ha desobedecido la ley, desea compartir
    el destino con su hermana y se confiesa también
    culpable. Sin embargo, Antígona, resentida contra
    ella porque ha preferido respetar la ley
    promulgada por el rey, se niega a que Ismene
    muera con ella. Finalmente, es sólo Antígona la
    condenada a muerte. Será encerrada viva en una
    tumba excavada en roca.

4
  • El hijo de Creonte, Hemón, se ve perjudicado por
    la decisión de su padre, ya que Antígona es su
    prometida. Señala a su padre que el pueblo tebano
    no cree que Antígona merezca la condena a muerte
    y pide que la perdone. Creonte se niega a ello y
    manda traer a Antígona para que muera en
    presencia de su hijo. Hemón se niega a verla y
    sale precipitadamente.
  • Antígona va camino de su muerte y, si bien no se
    arrepiente de su acción, ha perdido la altivez y
    resolución que mostraba antes, al dar muestras de
    temor ante su muerte.
  • El adivino y ciego Tiresias interviene en ese
    momento para señalar a Creonte que los cuervos y
    los perros arrancan trozos del cadáver de
    Polinices y los dejan en los altares y los
    hogares, prueba de que los dioses muestran
    señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente
    y vaticina que alguien de la sangre de Creonte
    pagará sus errores con su muerte. El coro de
    ancianos también aconseja al rey que cambie de
    actitud. Creonte, ante las profecías de Tiresias,
    cede y se dispone a rectificar sus faltas.

5
  • Un mensajero explica a Eurídice, la esposa de
    Creonte, como su esposo, tras suplicar perdón a
    los dioses, lavó y honró el cadáver de Polinices,
    erigiéndole un túmulo funerario. A continuación
    se disponía, junto con los guardianes, a liberar
    a Antígona del sepulcro donde había sido
    encerrada, pero ésta fue hallada ahorcada y Hemón
    se había suicidado clavándose una espada tras
    encontrar a su prometida muerta. Quedó abrazado a
    ella mientras moría.
  • Creonte aún tiene que soportar otra desgracia
    más, pues al volver a palacio con su hijo muerto
    en brazos, recibe la noticia de que su esposa
    Eurídice también se ha suicidado al conocer las
    noticias.
  • El coro finaliza con un llamado a obrar con
    prudencia y respetar las leyes divinas.

6
  • Por qué Antígona entierra a su hermano ?
  • Cuál es el conflicto ético?

7
  • CAPÍTULO II
  • LA DIMENSIÓN PERSONAL DE LA ÉTICA
  • LA ÉTICA DEL SUJETO!

8
C. II La dimensión personal de la ética
  • Objetivos
  • Familiarizarnos con las categorías fundamentales
    desde las que se construye y define el sujeto
    moral.
  • Sensibilizar la conciencia y dignidad humana como
    instancia formal y material desde la que se
    valora el mundo.
  • Manejar las categorías y dinámica desde las
    cuales se debe juzgar la actuación ética de las
    personas

9
.
C. II La dimensión personal de la ética
  • Contenidos
  • 2.1 La persona sujeto moral
  • 2.2 La dignidad humana y sus expresiones
    fundamentales que fundamentan el principio de
    Autonomía/ciudadanía.
  • 2.3 La formación de la conciencia moral a partir
    del pathos y del ethos.
  • 2.4 Análisis ético de las acciones morales de las
    personas
  • 2.5 El Ejercicio de la libertad. La toma de
    decisiones desde la certeza, verdad y
    autenticidad.

10
2.1 La persona sujeto moral(la moral como
estructura)El ser humano no solo vive
acontecimientos sino que los vivencia y valora.
C. II La Dimensión personal de la ética

11
C. II La dimensión personal de la ética 2.1 La
persona sujeto moral
a. La persona sujeto de acciones humanas El
mundo - naturaleza es el espacio en el cual el
ser humano actúa e interactúa, no solo de manera
mecánica sino sobre todo pensada y deliberada
para satisfacer necesidades y deseos
fundamentales. Es decir, la relación del sujeto
en el mundo no es solo en función de estimulo y
respuesta, mecanismo privilegiado de los
animales, que motivados por un estimulo dan una
respuesta justa en tanto, ajustada a las
posibilidades de cada animal. En este sentido,
los animales ya vienen con la capacidad de
ajustar su repuesta. En el caso de las personas,
sin perder ese ajustamiento natural, por el grado
de complejidad e interacción con los otros y con
el mundo pueden tomar distancia hacer una
pausa entre el estímulo y la respuesta. Surge
otro modo de relación - acción - de ajustamiento
no instintivo ni mecánico sino libre, desde
posibilidades varias (Aranguren /97).
12
C. II La dimensión personal de la ética 2.1 La
persona sujeto moral
  • a. La persona sujeto de acciones humanas
  • El ser humano mundano (en tanto ser en el
    mundo) por medio del trabajo, la ciencia y la
    técnica se hominiza y en la relación con los
    otros, por medio de la comunicación, el afecto,
    la colaboración y sobre todo, por la
    construcción de significados, que se expresan en
    la estética, la búsqueda del sentido de la vida
    y la reflexión filosófica se humaniza al
    mundo. En otras palabras, el homo sapiens
    sapiens (el hombre que sabe que sabe) llegó a
    serlo porque antes fue homo faber.

13
C. II La dimensión personal de la bioética 2.1
La persona sujeto moral
  • b. Experiencia de subjetividad..
  • Solo el ser humano tiene mundo interior. Es un
    sujeto que tiene capacidad de contemplar la
    exterioridad y de autocontemplarse, de construir
    y construirse interiormente. Y desde esta
    capacidad afronta el mundo de manera diferente.
  • El ser humano no solo vive y convive con otros
    sino que también revive o vivencia los
    acontecimientos en su mundo interior y los
    exterioriza en su rostro.
  • Esta vivencia subjetividad puede hacerla en
    términos temporales de pasado/evoca, presente/
    autoconciencia y futuro/sueña.
  • Qué evocaciones me vienen a la memoria?
  • Por qué me viene ésta vivencia?

14
C. II La dimensión personal de la ética 2.1 La
persona sujeto moral
  • c. Experiencia de valoración
  • La vivencia de estos acontecimientos no es
    neutra, es valorativa, es decir el sujeto al
    volver sobre si, no solo recuerda sino que
    también da un juicio sobre los acontecimientos y
    actos realizados por él mismo.
  • Por ello ante la vuelta al presente de
    acontecimientos o imágenes, hay una mezcla de
    sentimientos. Si es una viencia autovalorada como
    positiva, se siente satisfacción, alegría, el
    rostro se llena de brillo por el contrario, si
    es una evocación de acontecimientos autovalorados
    como malos el rostro se entristece, o se llena de
    vergüenza...
  • Las vivencias positivamente valoradas permiten la
    autoafirmación de la identidad y coherencia del
    sujeto, mientras que las negativas pueden día a
    día irlo destruyendo. !De allí la necesidad de
    educar la conciencia!
  • Qué evocaciones valoradas me llenan el rostro
    de alegría?

15
C. II La dimensión personal de la ética 2.1 La
persona sujeto moral
d. La experiencia de sentirse yo La experiencia
del sujeto es que se descubre como un yo, que
recuerda y que es actor presente de las
acciones realizadas y valoradas moralmente No es
un alguien quien evoca, actúa y decide, ni
tampoco se siente un nudo de impulsos ciegos que
fatal le mueve independiente de si mismo. El yo
se descubre como sujeto a .... pero también como
un actor singular único de su propio destino.
Se descubre como persona esto es, está en la
línea del sujeto (no del objeto), del quien (no
del que), del alguien (no del algo), de la
persona (no de las cosas). Desde luego el
descubrimiento del yo, de la identidad y
singularidad surge al calor del proceso de
socialización con la madre, familia, barrio,
escuela...
16
C. II La dimensión personal de la ética 2.1 La
persona sujeto moral
d. La experiencia de descubrirse Actor libre. En
esta misma línea, pero desde otra perspectiva, el
ser humano se descubre como actor y no solo
víctima de unas fuerzas que mueven el mundo. Se
descubre como un ser de posibilidades. La vida se
le presenta abierta. Para satisfacer sus
necesidades de supervivencia, frente a la
naturaleza y los otros ya no actúa
instintivamente, puede elegir creativamente un
comportamiento a b o c. Por el contrario los
animales, por su condición instintiva que les
viene inscrito en su patrimonio genético están
ajustados a la naturaleza. Al ser humano le toca
la dura tarea de ajustarse y ajustar su vida a
la naturaleza y a las relaciones sociales, en
función de un determinado proyecto, ya no solo
desde su condición instintiva, sino desde una
dimensión singular en las especies, la
libertad. Esta libertad le hace dueño de sus
actos, es un yo quien realiza unos actos pero
también como dueño, se hace responsable de las
acciones y decisiones tomadas a favor o en contra
de otras personas. La libertad más que
comprobarla se la experimenta... Cuándo he
vivido experiencias de libertad frente a ?
17
2.2 La dignidad humana La persona no tiene
precio tiene dignidad.Kant.El hombre se cree
más de lo que es y se valorar en menos de lo que
vale.GoetheLa dignidad es el valor de ser
persona humana.
C. II La dimensión personal de la ética
18
a. Fundamentación "objetiva" de la d.
h.Objetivamente se es o no se es ser humano
C. II La dimensión personal de la ética 2.2 La
dignidad humana
  • La dignidad humana es el valor de ser persona

19
C. II La dimensión personal de la ética 2.2 La
dignidad humana
  • La dignidad humana es el valor de ser persona

20

C. II La dimensión personal de la ética 2.2 La
dignidad humana
  • Fundamentación "objetiva" de la d. h.
  • Objetivamente se es o no se es ser humano
  • La dignidad humana se reconoce
  • ontológicamente por el solo hecho de ser
  • persona humana.
  • Objetivamente ser humano - persona es tan
  • evidente que se es o no se es humano miembro
  • de la especie homo sapiens sapiens.

21
b. El momento intersubjetivo del reconocimiento
de la Dignidad humana
C. II La dimensión personal de la ética2.2 La
dignidad humana
  • Indignación emocional (sentir dolor por el otro)
  • Empatía, porque el otro soy yo.
  • Ninguna persona puede ser un medio..
  • Cada uno es un fin en si mismo!!
  • Lo reconozco como alguien y no como algo.

22
C. II La dimensión personal de la ética2.2 La
dignidad humana
  • c. El momento histórico-social del
    reconocimiento de la Dh.
  • Tanto la dignidad del ser humano como el
    reconocimiento social de su libertad solidaria
  • en la justicia y tolerancia son fruto de un largo
    recorrido histórico desde las luchas en la
  • época de los esclavos, las conquistas de ser
    reconocidos como personas otros pueblos
  • no occidentales en la edad media y la exigencia
    de la igualdad de derechos en la edad
  • moderna.
  • La dignidad humana, reciben su justificación y
    verificación en la etapa moderna de la
  • cultura occidental, a través de las Declaraciones
    de los derechos humanos, que
  • fundamentan la estructura política y jurídica de
    la sociedad moderna.
  • Estas Declaraciones que tienen momentos
    relevantes en la Declaración de derechos de
    Virginia ( junio 1776).
  • La declaración de independencia delos Estados
    Unidos de América (julio 1776),
  • La Declaración de los derechos del hombre y del
    ciudadano (1793) adoptada por la asamblea
    constituyente francesa,
  • La Declaración universal de derechos humanos
    (1948), adoptada por la Asamblea General de las
    Naciones Unidas,
  • Los Pactos Internacionales de derechos
    económicos, sociales y culturales, civiles y
    políticos (1966),
  • Declaraciones de Argelia (1976) y Estocolmo
    (1989).

23
d. El momento ético-integral de la promoción de
la Dh en el horizonte de humanización.
C. II La dimensión personal de la ética2.2 La
dignidad humana
  • Partiendo de la clasificación de las necesidades
    humanas, que hace Abrahán Maslow, se puede
    definir un horizonte de humanización siempre
    dinámico y abierto
  • a) Un momento humano expresado en la
    satisfacción de Necesidades de déficit como
    las N. Fisiológicas como respirar, comer, beber,
    reproducirse N. de seguridad física como
    vestirse, tener vivienda que le cubran de la
    inclemencia del clima N. de seguridad afectiva
    como el abrazo, la caricia N. de sociabilidad
    como el asociarse con otras personas.
  • b) EL momento humanizador expresado en las
    necesidades de autorrealización N. de
    aceptación y estima N. de explorar y conocer
    N. de expresar su mundo interior y de
    simbolizar su cultura Que se concreta acceso a
    la justicia, educación salud, expresión
    estétic0-cultural.
  • c). Momento unificador y de sentido, expresado en
    la búsqueda de un sentido mayor y transcendente
    de la vida que de cuenta en totalidad de la vida
    de cada persona .

24
C. II La dimensión personal de la ética2.2 La
dignidad humana
  • e. Expresión psicológica de la d. h la
    autoestima
  • solo el que se ama a sí mismo puede amar a los
    otros
  • La autoestima es la valoración sana y positiva
    que una persona tiene de si misma que le permite
    tener una actitud de vida de respeto por la
    propia vida y la de los demás.
  • Desde la experiencia de sentirse alguien
    autónomo , con capacidad de pensar, sentir, y de
    actuar por si mismo, las personas descubren que
    se merecen ser respetados por los otros y sobre
    todo de respetarse a si mismos y de valorarse
    como personas.
  • Todo gesto de agresión física, verbal o gestual
    de otro, de alguna manera permitido o tolerado
    por la persona que recibe, puede ser visto como
    un signo de no estima de si mismo, por contrario,
    todo gesto de exigir respeto de los otros a los
    criterios, conducta y acciones de la persona es
    un signo de autoestima. En otras palabras de
    dignidad

25
  • 2.3 LA FORMACIÓN DE LACONCIENCIA MORAL
  • A PARTIR DEL PATHOS Y DEL ETHOS

26
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LACONCIENCIA MORAL
O. F.
conciencia
Deberes
v a l o r e s
principios
leyes
costumbres sociales
fondo geográgico, cultural, histórico y religioso
fondo bio psíquico complejo
27
A. FONDO BIO-PSÍQUICO
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • En tanto seres biológicos, producto de la
    evolución, los seres humanos acarrean una carga
    zoocaracterizada por el impulso a la
    conservación de la vida por medio de la
    delimitación de un entorno vital de control y
    desarrollo de unos mecanismos de Poder, es
    decir, de demostración de fuerza o apariencia
    ante los enemigos u otros individuos de la
    especie, de Tener o tendencia a delimitar
    territorios que le pertenecen como reservas
    alimenticias, de Aparentar como la cualidad por
    que el animal busca presentarse como el mejor
    dotado o dotada de la especie y de esta forma
    asegurar la reproducción de la especie y la
    tendencia a las relaciones sexuales como un
    medio de reproducción de la especie y la búsqueda
    de Placer.

28
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • . Por otro lado, en tanto seres biológicos el
    ser humano hereda el temperamento, la base sobre
    la que se construye el carácter.
  • En tanto ser písquico y modelado por la
    sociedad, el ser humano tiene capacidad de
    significar los impulsos, de canalizarlos. La
    fuerza del eros y el tánatos de la que nos habla
    Freud, están presentes. La primera abierta a la
    vida, a los otros, al don y la segunda que se
    mueve por medio del impulso del dominio,
    sometimiento o muerte para los otros o incluso de
    si mismo.
  • El sujeto moral se construye
    históricamente desde diversas instancias, desde
    las ciegas e impulsivas como es la carga
    biológica hasta la más compleja como es la
    conciencia.

29
b. El fondo geo-histórico y cultural
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Ser del llano o la montaña nos hace diversos
  • La geografía es la base material y simbólica
    sobre la que se construye el sujeto con unas
    particularidades específicas. El llano marcado
    por la riqueza del suelo, la cercanía al mar como
    fuente de alimentación diaria, por el clima
    cálido y por una alimentación rica en fósforo y
    potasio hace de las personas con talante diverso
    a las personas que habitan en la montaña, con
    clima frío, tierra que exige más cuidado y una
    alimentación rica en carbohidratos.
  • La pertenencia a una determinada etnia da unas
    potencialidades y limitaciones. Más aún si a esto
    se suma la huella de la historia. Ser
    conquistados o conquistadores. Ser blanco
    dominador o indio sometido. Ser negro esclavizado
    o blanco esclavizador. Vivir marcado, en el
    caso ecuatoriano por el racismo que se expresa en
    la afirmación de los valores blanco mestizo y el
    rechazo al indio y todo su mundo cultural, al
    negro, aunque no a sus expresiones lúdicas. Todos
    estos elementos históricos - geográficos modelan
    de una manera particular a las personas.

30
c. Costumbres
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Para Heidegger, el ser humano al nacer es
    arrojado al mundo y es en el núcleo de una
    familia cultura religión sociedad desde
    donde el sujeto empieza a construir el sentido
    al mundo. En base a la convivencia, el trato con
    otros y la formulación de preguntas y a la
    escucha de respuestas, va comprendiendo el mundo
    y asimilando lo que debe hacer (moral vivida).
  • Entonces la costumbre será los comportamientos,
    que una persona aprende en el
  • marco de una comunidad, vía la cultura, y que los
    realiza de manera casi natural
  • habitual y que está informado por un marco
    referencial que define el modo de relacionarse
    con Dios, con la naturaleza, con la comunidad y
    que son socialmente
  • aceptados y que permiten la reproducción de la
    cultura.
  • Normalmente la costumbre no está escrita, pero
    puede tener fuerza legal para
  • reconocer, sancionar o corregir determinado
    comportamiento que en el marco de la cultura se
    ve como bueno o malo.

31
d. Principios
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Los principios son declaraciones que expresan,
    de forma afirmativa o negativa, convicciones y
    tomas de posición frente a los valores y están
    orientados a facilitar la convivencia humana
    comunitaria por eso, los principios no tienen
    fuerza en sí mismos sino sólo en cuanto canalizan
    valores la absolutización de los principios
    puede constituir una violación de los valores que
    pretende cuidar.
  • Por ejemplo, en casi todas las culturas están
    presentes tres principios fundamentales no
    matar (al menos a los miembros de la comunidad),
    es la afirmación del valor de la vida no robar
    (al menos a los miembros de la comunidad), es la
    afirmación del respeto a los bienes que los otros
    requieren para su subsistencia no mentir
    que es la afirmación del valor de la verdad y la
    confianza, que son la base de las relaciones
    humanas. El Pueblo indígena suma un principio más
    no ser ocioso, expresión con la se valorar el
    trabajo. Si se absolutiza el valor de no
    mentir en una situación compleja, en donde está
    en juego la vida y la muerte, es posible que por
    ser fiel al principio de no mentir muera una
    persona inocente.
  • Por otro lado, hay algunos principios que asumen
    las personas y se convierten en la fuente de la
    autenticidad al exigir que las personas actúen en
    coherencia con ellos. Toda persona, consciente o
    inconscientemente, actúa en función de
    principios que definen su posicionamiento frente
    al mundo y pueden verificarse su existencia por
    su actuación en la vida pública o privada.

32
e. Valores
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Valorar es reconocer valores en las acciones
    humanas
  • Los valores comprenden un conjunto de realidades
    de diversa índole, que son estimadas como dignas
    y deseables, dentro de un determinado contexto
    cultural que les da significación valiosa en
    términos de humanización del individuo, población
    o especie.
  • Las acciones humanas en cuanto expresan valores
    son bipolares, es decir que pueden ser vistas
    como positivas o negativas,

33
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • En este sentido, los valores pueden jerarquizarse
    así
  • a) Valores vitales Son urgentes para la
    sobrevivencia (alimentación, hidratación,
    respirar aire limpio, etc.) y pueden ser
    saludables o tóxicos
  • b) Valores útiles Se ordenan inmediatamente a
    seguridad física para sobrevivir (vestido
    vivienda, etc). Puede ser útiles o inútiles
  • c) Valores afectivos Como la estimulacion
    cutánesa, el abrazo, etc., pueden ser
    placenteros o dolorosos
  • d). Valores sociales Como la asociación, la
    confianza o su contravalor la soledad y la
    desconfianza
  • e) Valores morales Como la justicia, la
    solidaridad, la libertad y su contrapartida la
    injusticia, la insolidaridad y la esclavitud
  • f) Valores intelectuales Como son la verdad y
    la certeza frente al error y la duda,
    respectivamente
  • g) Valores estéticos Como lo feo frente a lo
    feo, lo armonioso frente a lo no armónico
  • h) Valores espirituales Permiten distinguir
    lo absoluto de lo relativo, lo trascendente de
    lo intrascendente .

34
f. Las normas positivas leyes!
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • La ley de los estados se define como la
    expresión de la voluntad soberana del pueblo que
    de manera directa o por medio de los organismos
    competentes manda, prohíbe o permite.
  • Lo más importante de la ley no es su
    legalidad ( que lo dicte la autoridad
    competente) sino su legitimidad porque tiene
    que ser la expresión de los intereses comunes y
    no solo de unos intereses particulares. Por
    eso, la ley como criterio general hay que
    respetarla y cumplirla, pero si ella no responde
    a bien común hay que superarla, porque más allá
    de la justicia positiva hay una justicia ética
    (Vidal), que busca el cuidado de la vida y la
    relaciones sociales justas, armónicas y en paz.
  • Como sujetos de construcción moral, la ley-norma
    positiva de los estados es modelante de la
    moralidad de los sujetos, pero al mismo tiempo,
    la personalidad de los sujetos se mide por la
    capacidad crítica frente a la moral socionoma.

35
g. El Deber
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • El deber se entiende en dos sentidos
  • Por un lado, como las obligaciones que la persona
    debe asumir por el hecho de ser persona,
    ciudadano, hijo... Yo debo hacer esto o
    aquello. Es una obligación impuesta desde fuera.
  • Por otro lado, el deber puede surgir desde las
    opciones libres realizadas en función de
    conseguir un ideal, a esto le llamamos deber
    ser. Pero para conseguir o alcanzar ese ideal,
    la persona debe desde su libertad asumir tareas,
    obligaciones deberes que le permiten
    alcanzar esos objetivos, pero este deber no surge
    desde una fuerza externa que le obliga sino desde
    la motivación interna. El cumplimiento del deber
    exige disciplina, coraje, voluntad para poder
    alcanzar el deber ser auto elegido.

36
h. La conciencia
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • La conciencia entendida en varias dimensiones
  • Como auto-presencia valorativa que da la
    capacidad de ser interpelado cuestionado-afirmado
    desde la interioridad del sujeto sobre lo que se
    ha hecho o debe hacerse según los criterios en
    los que ha sido formada la persona.
  • Conciencia, como ciencia compartida, es decir,
    como ese acumulado de información y valoración
    fruto del diálogo del sujeto con otros y que le
    da la capacidad de juzgar lo que se considera
    justo o injusto y luego tomar la decisión.
  • Enrique Dussell, desde una inspiración cristiana
    plantea que la conciencia es la capacidad de
    escuchar la voz del otro y de responder ante el
    otro. Quién no recuerda la interpelación de Dios
    en la conciencia de Caín cuando luego de dar
    muerte a su hermano Abel, escucha la voz de Dios
    (de su hermano en la conciencia) Caín Caín que
    es de tu hermano?
  • La conciencia se educa para dar juicios y
    decisiones desde la certeza, no desde la duda,
    desde la honestidad-rectitud, no desde la
    intención dolosa y desde la veracidad, no
    afectada por el error. -

37
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • ..La conciencia,, pone al hombre ante la ley
    el horizonte axiológico como criterio objetivo de
    moralidad, siendo ella misma testigo para el
    hombre testigo de su fidelidad o infidelidad a
    la ley, o sea de su esencial rectitud o maldad
    moral. La conciencia es el único testigo. Lo
    que sucede en la intimidad de la persona está
    oculto a la vista de los demás desde fuera. La
    conciencia dirige su testimonio solamente hacia
    la persona misma. Y, a su vez, sólo la persona
    conoce la propia respuesta a la voz de la
    conciencia. Nunca se valorará adecuadamente la
    importancia de este íntimo diálogo del hombre
    consigo mismo. Pero, en realidad, éste es el
    diálogo del hombre con Dios, autor de la ley.

38
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Cuando el sujeto moral actúa siendo consecuente
    al juicio de valor elaborado vivirá siempre una
    experiencia gratificante sin embargo, cuanto
    actúa de forma inconsecuente experimentará un
    peso al romper, en lo más profundo de sí, consigo
    mismo. La conciencia moral nada tiene que ver
    con los mecanismos de racionalización de conducta
    para hallar justificativos. Igualmente la
    conciencia moral no es ni puede reducirse al
    super ego freudiano puesto que la red de
    significados valiosos interiorizados en el
    psiquismo humano y que provienen del entorno
    socio-cultural son un elemento periférico,
    adquirido, frente al cual la conciencia moral es
    la capacidad de captar las interpelaciones que
    pueden activarse y originarse de esa red de
    significados valiosos. La persona puede
    modificar esa red de significados frente a los
    cuales mantiene la capacidad de actuar

39
C. II La dimensión personal de la ética 2.3 LA
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL
  • Ciertamente, actuar con conciencia, a la vez,
    cierta y recta, sin percatarse en modo alguno del
    posible error o ignorancia que afecta al propio
    juicio de valor, permite salvaguardar la
    integridad moral del sujeto. En este sentido, la
    persona debe obedecer siempre el juicio cierto y
    recto de su conciencia. Si obrase
    deliberadamente contra este último, se haría
    daño, en primer término, ha sí misma. Sin
    embargo, aún reconociendo que el mal cometido por
    la persona que actúa con ignorancia invencible o
    un juicio errado del que no es responsable, no
    puede serle imputado, -sin embargo- esta
    actuación no deja de ser un mal, una privación,
    un desorden que ha de ser reparado. Es preciso
    trabajar por corregir la conciencia moral de sus
    errores. Y éste es el cometido de la ley moral en
    la medida que la formación de la conciencia moral
    implica formar a la persona en los verdaderos y
    auténticos valores que no pueden percibirse sino
    es sobre la base de una antropología integral que
    permita a su vez captar los posibles equívocos o
    distorsiones socio-culturales en la comprensión
    del ser humano y de la red de significados y
    valores que de ella se desprende (J. Mora) .

40
2.4 Análisis ético de las acciones morales de
las personas
C. II La dimensión personal de la ética
  • .

41
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • .La persona es un sujeto de acciones éticas. Sin
    embargo, las acciones humanas son complejas y no
    siempre es fácil juzgar la calidad moral de las
    acciones. En la vida cotidiana frente a una
    acción "equis" de alguna persona se escuchan
    juicios éticos demasiado rápidos y parciales,
    solo focalizados en el acto de la persona, sin
    contar con un marco situacional y referencial más
  • amplio. Por eso, para realizar un análisis ético
    integral de las acciones morales, sean estas
    propias o de otras personas es necesario ubicar
    las acciones en un contexto más amplio de la
    personalidad del sujeto.

42
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • . a. La acción tiene que ser consciente y libre
    para ser ética
  • Ciertamente la acción del sujeto es el punto de
    partida para juzgar la conducta ética del
    sujeto, pero solo el punto de partida. En primera
    instancia se debe analizar se la acción fue
    consciente y libre.
  • La acción que realiza una persona para que sea
    moral debe ser fruto de decisiones conscientes y
    libres. Es decir, la acción que se ha hecho
    para ser valorada éticamente debe ser fruto de
    una acción pensada sabiendo lo que se va a
    realizar y las consecuencias que tendrá la acción
    en su propia vida y en la de otras personas, por
    eso, en algunas ocasiones, cuando una persona va
    a realizar una acción, se puede escuchar de
    otras personas cercanas pero eres consciente
    de lo que vas a hacer? y a continuación se
    acota " entonces atente a las consecuencias".
    Además, la acción ética tiene que ser libre, es
    decir, que la acción sea hecha sin presión
    externa, o interna (compulsiva), fruto del
    querer y de la voluntad de la persona.
    Conciencia y libertad tienen que concurrir, por
    ejemplo, se puede dar el caso que una persona
  • conscientemente vaya a firmar un convenio de
    cooperación entre empresas (se está cumpliendo
    la primera condición), pero si lo está estampando
    su firma de manera obligada, impuesta, bajo
    amenaza de muerte, la persona ya no es libre,
    luego dejaría de ser una acción ética.

43
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • b. El proyecto de vida como opción fundamental.
  • Quién soy yo y que quiero hacer de mi vida?
  • La acción de una persona no puede analizarse
    aisladamente, tiene que ubicarse en un contexto
    mayor, el primero es la opción fundamental como
    proyecto de vida... Pero qué es la opción
    fundamental?
  • La opción fundamental responde a la pregunta
    quién soy yo y que quiero hacer de mi vida? a
    quien quiero servir y por que valores quiero
    optar?, cuando la persona de manera consciente y
    libre o de hecho por el estilo de vida que lleva,
    da respuesta a esas preguntas está construyendo
    su proyecto de vida que da sentido y orientación
    a la razón de ser de su vida y modela su conducta
    moral. La O.F, colorea toda nuestra vida y
    construye un estilo de personalidad no masificado
    o vitalista sino único.
  • En el caso de una persona que haya hecho una
    opción fundamental por los valores de la
    justicia, solidaridad, el respeto a la dignidad
    humana, sus acciones morales de compartir un día
    con los más pobres del barrio, por ejemplo será
    visto como una muestra de coherencia de la
    persona y esa acción es una afirmación del
    horizonte mayor de sentido.
  • Por el contrario, si la misma acción la realiza
    una persona cuya O.F. es el poder, el dinero, el
  • aparecer, no puede ser valorar con la misma
    calidad positiva porque es solo resulta ser un
    hecho aislado u oportunista. Luego La O.F. marca
    la conducta ética de la acción.

44
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • c.Las actitudes como expresión de la Opción
    Fundamental
  • La actitud es la apropiación de un valor
  • Las actitudes son las "formar estables de
    comportarse frente a determinados objetos, campos
    o realidades. La actitud es la forma permanente
    de reaccionar frente a algo" (González-Álvarez
    /78) motivadas o resultantes de la O.F. o de del
    simple vitalismo
  • Las actitudes se construyen desde diversos
    componentes el fondo vital biológico, el
    temperamento, el afecto, otro el educativo en el
    marco de la familia, la escuela, otros del
    ámbito de la cultura con los valores y
    prejuicios, y por último se construye desde
    factores personales como son las opciones
    personales, sus ideas y proyecto de vida.
  • La moralidad de las actitudes de cualquier
    persona está íntimamente relacionada con los
    valores y desde un lenguaje tradicional se dice
    que las actitudes se expresan en virtudes.
  • En este marco, una persona puede mantener una
    actitud solidaria frente a los enfermos, pero en
    una oportunidad reaccionar de manera insolidaria,
    esa sola acción no marca su vida, ni puede ser
    oportunidad para deslegitimar su personalidad
    moral, pues lo que construye la silueta de su
    personalidad ética es ser solidario.
  • Sin embargo, como las personas somos históricas,
    la suma de acciones aisladas de una persona se va
    encadenando, se pueden convertir en constantes y
    redefinir desde la práctica una nueva O.F.

45
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • Los compromisos
  • Hay personas que luchan un día y son buenos,
  • hay personas que luchan un año y son mejores,
  • pero hay otras que luchan toda la vida,
  • esas son insustituibles. Bertolt Brecha
  • Pueden existir personas que tengan actitudes
    espontaneas, por ejemplo, una persona puede ser
    alcohólica sin haberse propuesto, sin realizar
    una opción fundamental consciente, incluso
    pueden darse actitudes buenas como ser
    solidarios por puro mecanismo de compensación,
    por eso la real configuración de la personalidad
    ética del sujeto se verifica en el compromiso.
  • El compromiso es la opción de carácter estable
    por determinada actitud particular (no plural
    sino singular) frente a una situación o realidad
    dada. Por ejemplo, frente a la realidad de
    injusticia social, la persona debe responder con
    claridad me comprometo o no y doy una respuesta
    concreta-comprometida!
  • En este marco, se debe ubicar cualquier acción de
    la persona y se podrá juzgar con mejor criterio.

46
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • e. Las condiciones de limitación externa su
    situación en el tejido social
  • Yo soy yo y mis circunstancias
  • J.Ortega y Gasset
  • Las acciones de un sujeto siempre está ancladas
    dentro de su estructura social y esta le
    permitirá a la persona unas condiciones de mayor
    o menor libertad frenta a una determina acción
    que tenga que realizar.
  • La situación familiar, social, cultural,
    económica marca, no determina la moralidad de los
    sujetos. Por eso, toda acción debe ubicarse
    también dentro de un espacio y tiempo
    determinado,!circunstancias! en las que se toma
    la decisión y se actuó. No se puede juzgar de la
    misma manera la acción de robar unos
    medicamentos que realiza una persona que tiene
    a su hijo enfermo y no cuenta con trabajo, con la
    de otra persona que tiene dinero pero no quiere
    gastar.
  • Este es el tratamiento ético, otro puede ser el
    tratamiento jurídico que no nos ocupa.

47
C. II La dimensión personal de la ética 2.4
Análisis ético de las acciones morales
  • Las condiciones de limitación interna la
    estructura bio-síquica
  • El sujeto está sujeto a la estructura biológica,
    y funciona movido por la dinámica de los
    sistemas óseo, nervioso, respiratorio, digestivo,
    endocrino, de estos el sistema nervioso y
    endocrino influyen en la conducta de manera más
    relevante, por ello, una acción humana moral no
    se puede desconectarla con esta estructura
    básica, en muchas oportunidades, esta tendrá
    mucho que ver en la toma de decisiones del
    sujeto.
  • Por otro lado, el ser humano tiene un plus frente
    a otras especies, la estructura psíquica,
    conformada por un lado por el ello que es a carga
    más impulsiva, por el super-yo o nivel de censura
    social introyectado que regula lo permitido o
    prohibido en el comportamiento de las personas y
    el yo como instancia de sintesis desde la cual el
    sujeto actúa, por otro lado, el in-conscente, el
    pre -consciente y el consciente que juegan un
    papel complejo en la toma de decisiones.
  • Así, el sujeto de una acción es más libre cuando
    tiene mayor margen de maniobra para realizar
    su acción. Esta acción se reconocerá como una
    acción coherente dentro de en proyecto de vida,
    sus actitudes y compromisos o de incongruencia
    dentro del marco de sus opciones.
  • Por el contrario, si la persona realiza una
    acción presionada por el contexto externo
    circunstancias! o de manera impulsiva, sin
    marcar la pausa entre la realidad ante la cual
    tiene que responder y la respuesta que da será
    menos libre pero no menos responsable si su
    acción quiebra una norma o afecta a los otros.
  • Por ello es necesaria la construcción del sujeto
    moral como aquella capacidad de auto-poseerse, de
    autogobernarse, de realizar acciones desde la
    conciencia y la libertad, coherentes con su
    estilo de vida, respetando o promoviendo la
    dignidad humana y haciéndose cargo
    responsablemente de las consecuencias de sus
    acciones. toda una tarea!

48
C. II La dimensión personal de la ética
  • 2.5 EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD.

49
C. II La dimensión personal de la ética 2.5 EL
EJERCICIO DE LA LIBERTAD
  • El Ejemplo de Manuel Elkin Matarroyo Murillo
  • Por qué decidió el Dr. Donar la patente de su
    vacuna la OMS?
  • Qué lucha interna debió pasar el Dr. Y de qué fue
    libre?
  • Cuál es el objetivo por el que donó la patente?
  • Cuáles son las consecuencias que tuvo que asumir?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com