FECUNDIDAD Segunda Clase - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

FECUNDIDAD Segunda Clase

Description:

FECUNDIDAD Segunda Clase Evoluci n de la fecundidad en Uruguay Paridez media acumulada de mujeres pobres por situaci n conyugal, Uruguay 2006 Paridez media ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:125
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: Usua956
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FECUNDIDAD Segunda Clase


1
FECUNDIDAD Segunda Clase
2
Reproducción de la Población
Hecho biológico
  • Hecho social

Refiere a la capacidad reproductiva
Refiere al comportamiento reproductivo
3
La fecundidad está ligada a una cadena de eventos
  • Para que nazca un niño tiene que haber
  • Unión
  • Concepción
  • Gestación
  • Parto

4
(No Transcript)
5
  • La reproducción de la población en tanto
    comportamiento, se encuentra relacionada a una
    serie de factores culturales, sociales,
    económicos, además de los biológicos
  • En este sentido, el inicio de la trayectoria
    reproductiva, el calendario de la fecundidad y la
    intensidad de la fecundidad van a adquirir
    diversas modalidades según las condicionantes de
    cada sociedad
  • Para analizar el comportamiento reproductivo es
    necesario tener en cuenta en primera instancia,
    las variables que directamente promueven o
    limitan a la fecundidad
  • Estas variables se denominan variables
    intermedias o determinantes próximos de la
    fecundidad
  • Luego, se deberán de tener en cuenta las
    características culturales, sociales, religiosas,
    económicas, políticas, que intervienen sobre los
    determinantes próximos de la fecundidad

6
  • En 1956 Davis y Blake proponen un marco
    metodológico para el análisis de la fecundidad
  • Freedman lo retoma en 1965

7
Davis y Blake
  • Establecen una serie de variables, a las que
    denominan
  • variables intermedias o determinantes próximos a
    la fecundidad, a través de las cuales se ejerce
    una influencia sobre la fecundidad
  • variables explicativas o independientes
    (refieren a la sociología, la economía, la
    política, etc.)

8
  • Variables intermedias a la fecundidad son
    aquellos factores sociobiológicos que intervienen
    en el proceso reproductivo limitando o
    promoviendo
  • la exposición a las relaciones sexuales,
  • la exposición al riesgo de concebir
  • regulación del éxito de la concepción (mortalidad
    intrauterina, aborto inducido).
  • (Livi-Bacci. 1993. Introducción a la demografía
    Ed. Ariel, Barcelona)

9
Davis y Blake plantean once variables intermedias
clasificadas en tres grandes grupos
  • variables que afectan el riesgo de exposición a
    las relaciones sexuales (se distinguen los
    factores que afectan la formación y disolución de
    uniones de los factores de exposición al riesgo
    dentro de la unión)
  • variables que afectan la concepción
  • variables que afectan el riesgo de nacimiento
    (gestación y parto)

10
I. Factores que afectan el riesgo de exposición a
las relaciones sexuales
  • A- Los que rigen la formación y disolución de las
    uniones en la edad fértil
  • Edad de inicio de las uniones sexuales
  • Celibato permanente
  • Intervalo de pérdida del período reproductivo
    transcurrido después de las uniones o entre
    ellas
  • cuando las uniones se rompen por divorcio,
    separación o abandono
  • cuando las uniones se rompen por muerte del
    marido

11
I. Factores que afectan el riesgo de exposición
a las relaciones sexuales
  • B- Los que rigen la exposición a las relaciones
    sexuales dentro de las uniones
  • Abstinencia voluntaria
  • Abstinencia involuntaria (enfermedades)
  • Frecuencia de las relaciones sexuales

12
II. Factores que afectan el riesgo de concebir
  • Fertilidad o esterilidad afectadas por causas
    involuntarias
  • uso o no uso de la contracepción
  • por medios mecánicos o químicos
  • por otros medios
  • Fertilidad o esterilidad afectadas por causas
    voluntarias (esterilización, tratamiento médico,
    etc.)

13
III. Factores que afectan a la gestación y al
éxito en el parto
  1. Mortalidad fetal por causas involuntarias
  2. Mortalidad fetal por causas voluntarias

En torno a esta tipología ha habido una serie de
debates que han llevado a completar esta
clasificación incorporando una variable
importante como es la lactancia. También se
reclasifican las variables intermedias según se
consideren de comportamiento o biológicas.
(Tapinós, 1985)
14
Riesgo de exposición a las relaciones sexuales
  • Por comportamiento
  • Edad a la unión y frecuencia de soltería
  • Frecuencia de relaciones sexuales
  • Abstinencia de relaciones sexuales
  • Separación (migración, divorcio, viudez)
  • Abstinencia voluntaria ritual u otra
  • Biológicas
  • Anomalías psicofisiológicas (invalidez incluida)
  • Enfermedades diversas (incluidas las ligadas a la
    nutrición)

15
Riesgo de Concepción
  • Por comportamiento
  • Anticoncepción
  • Temporal, tradicional, moderna
  • Definitiva esterilización
  • Lactancia
  • Biológicas
  • Fecundabilidad
  • Vida fértil pubertad, menopausia
  • Subfertilidad en las adolescentas
  • Esterilidad posparto

16
Riesgo de Concepción
  • Esterilidad patológica
  • Nutrición
  • Enfermedades diversas
  • Anomalías psicofisiológicas

17
Riesgo del Nacimiento Vivo
  • Por comportamiento
  • Aborto voluntario
  • Biológicas
  • Mortalidad intrauterina precoz y tardía
  • Prematuridad
  • Infecciones y enfermedades de la madre
  • Nutrición de la madre

18
Bongaarts y Potter (1983)
  • Plantean que de todas las variables intermedias a
    la fecundidad 4 de ellas son las fundamentales
  • La proporción de mujeres casadas o unidas
  • La anticoncepción
  • El aborto
  • La infecundidad post parto (ligada a la lactancia)

19
Fecundidad natural
  • Fecundidad natural es el comportamiento
    reproductivo que tiene una población humana que
    no hiciera esfuerzo alguno consciente por limitar
    los nacimientos. En contraposición a ello se
    encuentra la fecundidad controlada (Tapinos,
    1985).

20
MODELOS DE LA FECUNDIDAD
  • Máximo teórico de 16 hijos , en ausencia de
    mortalidad donde el número de hijos se determina
    por la edad de inicio de la unión con fines
    reproductivos y por los intervalos de los
    nacimientos
  • Mínimo 1 hijo poblaciones europeas (Livi-Bacci,
    1993)

21
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (i)
La SSR refiere a un estado general de bienestar
físico, mental y social, y no a la mera ausencia
de enfermedades o dolencias en todos los aspectos
relacionados con la sexualidad y la reproducción.
Este concepto está vinculado a los derechos
sexuales y reproductivos de las personas
22
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (ii)
La SSR implica la capacidad de disfrutar de una
vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la
posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no
, la libertad para decidir el número y
espaciamiento de los hijos, el derecho a tener
información que posibilite la toma de decisiones
libres e informadas y sin sufrir discriminación,
coerción ni violencia, el accesos y la
posibilidad de elección de los métodos de
regulación de la fecundidad seguros y eficaces.
23
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (iii)
El derecho a a recibir servicios adecuados de
atención a la salud que permitan embarazos y
partos sin riesgos, y el acceso a los servicios y
programas de calidad para la promoción,
detección, prevención y atención de todos los
eventos relacionados con la sexualidad y la
reproducción, independientemente del sexo, edad,
etnia, clase, orientación sexual o estado de la
persona, y teniendo en cuenta sus necesidades
específicas de acuerdo con su ciclo vital.
(Declaraciones conferencia de Población Cairo
1994)
24
Evolución de la fecundidad en Uruguay en el siglo
XX y su comparación con América Latina
  • 1890 se inicia aproximadamente la transición de
    la fecundidad en Uruguay
  • A excepción de Argentina, ningún país de América
    Latina comienza este proceso antes de 1930 (Cuba
    y Chile)
  • La transición de la fecundidad en Uruguay se
    caracteriza por ser temprana y dilatada en el
    tiempo. En la mayoría de países de América Latina
    se caracteriza por ser tardía y corta en el
    tiempo

25
Causas del inicio temprano de la transición
demográfica en Uruguay
  • Actividad económica basada fundamentalmente en la
    ganadería extensiva
  • Reparto latifundario de la tierra impide el
    desarrollo de un población rural que suele
    adoptar altos niveles de reproducción
  • Esta forma de explotación de la tierra, no genera
    alta demanda de mano de obra
  • Este tipo de actividad económica no estimula el
    crecimiento de núcleos urbanos intermedios y
    consolida el crecimiento de la ciudad capital,
    principal puerto exportador

26
Causas del inicio temprano de la transición
demográfica en Uruguay
  • Temprana concentración de la población en la
    capital del país (Montevideo) y en algunos
    centros urbanos, promovió adopción de pautas de
    comportamiento reproductivo de tipo moderno
  • Inserción en el sistema económico internacional
    contribuyó a la difusión de sistemas de valores
    propios de las sociedades industrializadas
  • Élites dominantes promueven reformas que
    generaliza el sistema educativo laico, gratuito y
    obligatorio para ambos sexos (1870). Temprana
    alfabetización

27
Evolución de la fecundidad en Uruguay
  • En Uruguay, la Fecundidad a principios del siglo
    XX era de 6 hijos por mujer (según estimaciones
    realizadas en base a censo 1908)
  • Entre 1908 y 1963, descenso de TGF de 6 a 3 hijos
    por mujer
  • Entre 1985 y 1996, hay un estancamiento de la
    TGF 2,5 hijos por mujer. En ese mismo período se
    registra un importante incremento de la
    fecundidad adolescente
  • En el 2006, la TGF desciende a 2,04 hijos por
    mujer. Este nivel de fecundidad se ubica por
    debajo del nivel de reemplazo

28
Evolución de la fecundidad en Uruguay
  • A partir de 1985 la fecundidad desciende en las
    edades cúspides de la fecundidad (20 29 años)
  • A partir de 1985 aumenta levemente la fecundidad
    entre 30 y 34 años
  • Entre 1985 y 1996, la fecundidad adolescente se
    incrementa. A partir del 2000 vuelve a descender

29
Evolución de la fecundidad en Uruguay
  • Entre 1996 y 2006, continua el descenso de la
    fecundidad en las edades cúspides de la
    fecundidad
  • Desciende la fecundidad adolescente
  • Desciende la fecundidad de las mujeres menos
    educadas
  • Se alcanza el límite del reemplazo población

30
Evolución de la fecundidad en Uruguay
31
Evolución de la fecundidad en Uruguay
32
Evolución de la fecundidad en Uruguay
33
Evolución de la fecundidad en Uruguay
34
Evolución de la fecundidad en Uruguay
35
Paridez media acumulada de mujeres pobres por
situación conyugal, Uruguay 2006
36
Paridez media acumulada de mujeres No pobres por
situación conyugal, Uruguay 2006
37
PIRAMIDES DE POBLACION Periodo 1996 y 2006
País Uruguay
Pirámides Describe la composición de la
población según sexo y edad para un momento
determinado de tiempo (Welti)
Uruguay 1996
Uruguay 2006
No pobres 2006
Pobres 2006
Fuente Paredes, Mariana, Capítulo 1
Envejecimiento y estructura de edades de la
población
38
Transición de la Fecundidad en América Latina
  • en la mayoría de países, se caracteriza por ser
    tardía y corta en el tiempo
  • La transición de la fecundidad en América Latina
    ha sido muy diferente entre los países y al
    interior de los mismos
  • Actualmente en países donde la transición de la
    fecundidad está finalizada o prácticamente
    finalizada, conviven a su interior diversos
    modelos reproductivos que muestran la
    coexistencias de distintos estadios de la
    Transición demográfica y de la fecundidad

39
Transición de la Fecundidad en América Latina
  • América Latina a mediados del siglo XX era la
    región de mayor crecimiento de población en el
    mundo (2,8 tasa anual de crecimiento)
  • En 1950, el promedio de hijos por mujer era de 6,
    con un rango de variación entre 2,9 y 7,4 hijos
    por mujer
  • En el 2005, el promedio de hijos por mujer de 2,6

40
(No Transcript)
41
América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad América Latina Tasas Globales de Fecundidad
según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000
1950-1955 1955-1960 1965-1970 1975-1980 1985-1990 1995-2000
América Latina 5,9 6,0 5,6 4,5 3,4 2,8
Guatemala 7,0 6,6 6,3 6,2 5,7 5,0
Bolivia 6,8 6,8 6,6 5,8 5,0 4,3
Paraguay 6,5 6,5 6,3 5,2 4,9 4,2
Perú 6,9 6,9 6,6 5,4 4,1 3,2
Venezuela 6,5 6,5 5,9 4,5 3,6 3,0
Mexico 6,9 7,0 6,8 5,3 3,6 2,8
Costa Rica 6,7 7,1 5,8 3,8 3,4 2,6
Argentina 3,2 3,1 3,0 3,4 3,0 2,6
Brasil 6,2 6,2 5,4 4,3 3,0 2,5
Chile 5 5,4 4,4 2,7 2,7 2,2
Uruguay 2,7 2,8 2,8 2,9 2,5 2,2
Cuba 4,1 3,7 4,3 2,1 1,8 1,6
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com