Title: Introducci
1Introducción a la Sociomática El Análisis de los
Sistemas Adaptables Complejos en el Entorno
Socioeconómico.Dr. Gonzalo Castañeda
- Capítulo 9
- Cooperación y Trampas Sociales
29.0.- Introducción
- La cooperación suele producir diversos beneficios
(productividad, crecimiento, desarrollo
sustentable) - El debate está en como ésta se puede alcanzar
(posiciones que van desde el enfoque neoclásico
al culturalista) - Hume problemas de acción colectivo endémicos a
las sociedades - Posición Hobbesiana-neoclásica actores egoistas
? instituciones de mercado - Evidencia empírica muestra que la cooperación es
mucho más frecuente de los que sugiere el modelo
neoclásico - Posición roussiana Cómo evoluciona el orden
social? - Cooperación genética y cultura Durkheim el
poder civilizador de los valores internalizados.
39.1 El problema de las trampas sociales
- En ciencias sociales la trampa social es
recurrente. - En una trampa social los actores eligen
descentralizadamente un escenario ineficiente ?
beneficio obtenido es menor al que se genera con
una posición cooperativa. - Resultado de comportamientos estratégicos
acciones adoptadas dependen de las expectativas
sobre el comportamiento de los demás - Trampas sociales dilema del prisionero
problemas de acción colectivo trampas de
pobreza problemas de coordinación tragedia de
los comunes - Elementos afines en estas definiciones (a)
proviene de las decisiones individuales de los
miembros de una colectividad (b) el
comportamiento produce un resultado adverso muy
robusto (expectativas dependen de percepciones
sobre el mundo social y se auto-validan)
4 Ejemplos de trampas sociales
- Baja recolección de impuestos y nula provisión
de bienes públicos, sobre-explotación de recursos
naturales, deterioro del medio ambiente,
ineficiencia productiva, tráfico vehicular,
escaso desarrollo tecnológico, inercia
institucional. - La gente deja de pagar impuestos por dos razones
(a) no cree que los conciudadanos hagan lo propio
y (b) desconfía en el uso que le den las
autoridades (corrupción y dispendios). - Mejoras en la recaudación no tienen que ver con
incentivos y castigos, ni con moralidad kantiana - Más bien con el contexto social que produce las
expectativas de comportamiento
5- La falta de desarrollo y la pobreza endémica es
también un problema de acción colectiva
recurrente - Las instituciones buscan reducir costos de
transacción (información asimétrica, costos
hundidos, contratos incompletos) para hacer
posible la producción y el intercambio de
mercancías. - Instituciones ineficientes presentan elevados
costos de transacción y son un lastre para el
crecimiento, la equidad y la democracia (D.
North) - Se habla también de una trampa social cuando las
élites se ven beneficiadas con el status quo y
las mayorías desfavorecidas no son capaces de
coordinarse. - El cambio institucional no es un simple asunto
técnico ni tampoco una cuestión de economía
política ? la ausencia de acción colectiva esta
asociada al contexto sociocultural e histórico - La relevancia de demostraciones y movimientos
sociales tiene que ver con las expectativas de
comportamiento
6 Los juegos clásicos y los cognitivos
- Rothstein habla de una memoria colectiva que hace
que los individuos confíen o no en una actitud
cooperativa de los demás. - Alta correlación entre la disposición a pagar
impuestos y el grado de confianza depositado en
los demás (encuesta mundial de valores) - T. de juegos clásicos expectativas son
racionales, creencia generalizada que se actuará
de acuerdo a la mejor respuesta (equilibrio Nash) - T. de juegos cognitivos (Boudon) los agentes
actúan de acuerdo a creencias sustentadas en
información y apreciaciones que se derivan del
contexto social ? difícil la cooperación entre
israelíes y palestinos - Las creencias no se eligen a voluntad sino
dependen de una memoria histórica ? capacidad de
sociedades y organizaciones para resolver
problemas de acción colectiva es muy variado. - Sólo unos cuantos países presentan instituciones
eficientes, poca corrupción, democracias
liberales y alta recaudación.
7seres humanos egoístas o cooperativos?
- Hay trampas sociales, pero en realidad son
resueltas con cierta frecuencia (Ostrom) - Paradoja a explicar por neoclásicos cómo surge
la cooperación con agentes egoístas? - No hay tal si existen preferencias sociales
- Más atractivo explicar cómo evolucionaron estas
preferencias? - pueden coexistir egoísmo y cooperación?
- En qué situaciones y contextos predomina la
cooperación en una comunidad?
8- Cooperación procesos biológicos y culturales
- Evolución en etapa pre-histórica bandas
cooperaban para atrapar grandes mamíferos - Presente en insectos y otros animales (acicalado,
defensa, crianza, alarmas) - En seres humanos más allá de familia y con
extraños - Con factores individuales se puede explicar
cooperación mutualista (beneficio neto coop. gt0),
cooperación reciproca (beneficio neto
intertemporal) - En cooperación altruista (propia de humanos)
beneficio neto lt 0 si los otros no retribuyen - Cultura relevancia de la evolución de grupos y
desarrollo de instituciones sociales - (i) Dan más ventajas al comportamiento
cooperativo (derechos propiedad, rendimientos
crecientes, jerarquías) - (ii) castigan a transgresores de normas y
fomentan identidad social
99.2.- La cooperación en la teoría de juegos
clásica
- Un juego o análisis estratégico se caracteriza
por la interacción entre actores que toman
decisiones conscientes de que sus acciones
afectan los intereses de los demás (mundo
post-walrasiano) - Juegos de conflicto o suma-cero (participación de
mercado, representación de partidos políticos)
versus juegos de interés común cuando existen
sinergias o beneficios de la cooperación (normas
de tráfico, estándares tecnológicos) - Juegos no-cooperativos cuando las decisiones
elegidas no están sujetas a compromisos
inviolables (política monetaria, esfuerzo
laboral) versus juegos cooperativos en donde
acuerdos son ineludibles (precio de un inmueble,
salarios) - Trampas sociales en juegos no-cooperativos son
producto de actores que al elegir estrategias no
internalizan en su función de bienestar las
consecuencias que sus actos tienen sobre el
bienestar de los demás (externalidades)
10 Los componentes de un juego y el concepto de
solución
- Decisiones estratégica selección de acciones en
función de situaciones que los individuos
enfrentan en el proceso de interacción. - Un jugador actúa de acuerdo a su mejor respuesta
para un perfil de estrategias de sus
interlocutores cuando - Una estrategia es dominante cuando es la mejor
respuesta para cualquier perfil de estrategias de
los demás -
- Cuando c/jugador adopta una estrategia dominante
se habla de un equilibrio en estrategias
dominantes
11- En un equilibrio Nash todos los actores eligen la
estrategia que produce la mejor respuesta (s) - Notar que todo equilibrio en estrategias
dominantes es Nash pero no al revés - En eq. Nash el nivel de racionalidad requerido es
más fuerte todos usan su mejor respuesta pero
además tienen la creencia de que los demás harán
lo propio - Se puede probar que el equilibrio Nash en
estrategias mixtas siempre existe en juegos
finitos de N jugadores. - Cuando éste equilibrio no existe o son múltiples
se establecen refinaciones sin embargo los
requisitos de racionalidad pueden ser aún mayores
12 Equilibrio en estrategias mixtas
- Una estrategias es mixta cuando el i-ésimo
jugador elige una distribución de probabilidad pi
(pi1,pi2,..,pik), con 0 pik 1 y pi1 .
pik 1 - Interpretación en juegos ataque-defensa
americano, beis, guerras ? selección se
aleatoriza - Ejemplo matching pennies
águila sol
águila -1, 1 1, -1
sol 1, -1 -1, 1
13- Solución supongo que columna elige (q, 1-q)
- Renglón elige estratega pura en función de
beneficios esperados Pa -1q 1(1-q) 1 -2q y
Ps 1q -1(1-q) 2q 1 - Se tiene Pa gt Ps si y solo si q lt ½, de lo
contrario elige sol - Para saber si estrategias puras son mejores
respuestas hay que analizar cuando se les compara
con una mixta - Si renglón aleatoriza (r, 1-r)
- A maximizar el valor esperado si los dos
aleatorizan - PR -1rq 1r(1 q) 1(1 r) q -1(1 r)(1
q)(2q -1) r(24q) - Dado que se trata de una line recta en r
- Solución de esquina (2 4q) lt 0 ?r 0 ó si
(2 4q) gt 0 ? r 1, - Las estrategias puras son sus mejores respuestas
para los rangos de q antes referidos inclusive
cuando las estrategias mixtas son opciones
disponibles.
14- Función de reacción (mejor respuesta)para
columna, quien elige valor de q R(r) - Funciones de reacción de ambos R(q), R (r)
15 La mano invisible y el dilema del prisionero
- En el juego de la mano invisible la matriz de
beneficios proviene de la especialización
bienestar social se deriva de acciones de
individuos egoístas (A. Smith en Riqueza de las
Naciones) - El equilibrio Nash es (tomate, maíz), notar que
no hay incentivos a desviarse unilateralmente - Se trata de un resultado Pareto-superior
ninguna otra combinación es mejor
16- En la tragedia de los comúnes (o dilema del
prisionero) de G. Hardin la persecución de
intereses individuales no viene acompañada del
beneficio colectivo (un ejemplo es el juego de la
pesca) - Equilibrio en estrategias dominantes (8 h., 8h.)
la sobre-explotación del recurso perjudica a
ambos jugadores también es Nash pero ahora
Pareto-inferior ? trampa social - Intervención gubernamental vs derechos de
propiedad problemas por información asimétrica y
dificultades de verificación ante los tribunales
17 Trampas sociales en situaciones de conflicto y
de interés común
- Trampas sociales se pueden dar tanto en
situaciones de conflicto como de interés común - El dilema del prisionero combina conflicto con
interés común. - El juego de la división es un juego de conflicto
puro - Equilibrios Nash múltiples (elementos diagonales
SO-NE), se trata de equilibrios
Parteo-eficientes si no se consideran cuestiones
de equidad no hay trampa social
18- En los juegos de interés común, en los que existe
una complementariedad estratégica, también es
posible generar trampas sociales (entre VHS y
Betamax se elige el sistema menos eficiente se
elige el teclado QWERTY- que es menos
ergonómico) - En mano invisible los beneficios elevados se
derivan de la especialización, en el juego de
coordinación éstos provienen de optar por la
acción que sea elegida con más frecuencia - Ejemplo en el juego de la plantación el
sembrar simultáneamente hace que los depredadores
se repartan por igual entre los predios. Además
una plantación tardía implica una cosecha de
menor valor - Existen dos equilibrios Nash conocidos como
convenciones cuando existe la expectativa que la
mayoría sigue una determinada acción conviene
hacer lo mismo.
19- Juego de la plantación
- La sociedad puede terminar en un Pareto superior
en donde el bienestar es elevado o en una trampa
de la pobreza (Pareto-inferior) - En realidad el equilibrio depende de condiciones
iniciales e historia (path-dependence), ello no
se incorpora formalmente en enfoque neoclásico
20Equilibrio en riesgo dominante
- Alternativa refinación del concepto de
equilibrio. - En un equilibrio en riesgo dominante la k-ésima
convención es elegida si tiene el factor de
riesgo más pequeño - El factor de riesgo de k es la menor probabilidad
p que hace posible que k sea la mejor respuesta
cuando existe la creencia de que la contraparte
también elegirá k con una probabilidad mayor que
p - El concepto de solución parte de la idea
intuitiva de que el riesgo es menor para los
jugadores que eligen una estrategia que es la
mejor respuesta para un rango de valores de p
más grande
21- Si se grafican los beneficios esperados de cada
convención para distintos valores de p. - El factor de riesgo de la convención de
plantación anticipada es p 2/3 ya que para p
2/3 la mejor respuesta es sembrar anticipadamente - Por simetría, el factor de riesgo para plantar
tardíamente es p 1/3 - Como p lt p ? la plantación tardía es la
convención de riesgo dominante ? trampa social
22 Una forma alternativa de conflicto el juego
del halcón-paloma (gallina o avalancha de nieve)
- En el DP la estrategia elegida no depende de la
expectativas de actores egoísta sobre sus
interlocutores. - Cuando la decisión si depende de dicha
expectativa el conflicto se modela a través del
juego del halcón-paloma ? oportunismo induce
cooperación y viceversa - Desarrollado inicialmente por biólogos para
analizar competencia entre especies - En este caso existen dos equilibrios Nash puros
dados por los elementos no diagonales y uno en
estrategias mixtas (p V/C)
23La metáfora de la avalancha de nieve
- Dos automovilistas entrampados en los lados
opuestos de una carretera por una avalancha de
nieve. Si el objetivo es llegar a casa las
opciones son (a) mover la nieve y (b) esperar a
que el otro lo haga - Cuando ambos cooperan R b c/2, cuando
ninguno trabaja P 0, cuando sólo uno trabaja
S b c, mientras que el otro obtiene T
b - En este caso el ordenamiento es T gt R gt S gt P, a
diferencia del DP en que P gt S - Redefinición en función de un solo parámetro R
1, P 0, T 1 r , S 1 r, en donde r
razón costo beneficio. - En el DP quedaría R 1, P 0, T 1 r, S -r
24 Juegos secuenciales
- Los juegos anteriores son estáticos (movimientos
simultáneos y no hay comportamientos previos) - No permiten explicar la relevancia de la
reputación y la credibilidad de las amenazas - En el mundo social los intercambio se dan de
manera secuencial (costos hundidos del capital
físico, voto en función de promesas de
candidatos) - Necesidad de planteamientos dinámicos juegos
secuenciales en donde primero elige A, luego B,
luego C... - Se trata de un juego con información perfecta
c/jugador sabe exactamente los movimientos
previos
25Dilema del prisionero unilateral
- La solución racional de estos juegos se obtiene a
través del concepto de inducción hacia atrás. - Aunque el jugador B es el último en tomar una
decisión, el jugador A es consciente de la
racionalidad de la contraparte, por lo que elige
una estrategia que se anticipa al comportamiento
de B - En este ejemplo el equilibrio es no cooperar de
entrada con beneficios (0.5, 0) lt (1, 1) que se
obtendrían en la solución cooperativa ? trampa
social
26- Bajo inducción hacia atrás el análisis de la toma
de decisiones se realiza en sentido inverso a la
cronología real de la toma de decisiones - Este criterio ayuda a eliminar trayectorias que
no son creíble, como lo es la promesa de B a
cooperar, lo que le daría un beneficio adicional
a A (1 gt 0.5)
27- La inducción hacia atrás da origen a una
refinación conocida como equilibrio Nash en
subjuegos perfectos (ENSP) ya que además de
utilizar el criterio de mejor respuesta restringe
las soluciones a aquellas en que el jugador del
último periodo optimiza. - Para que un equilibrio Nash del juego completo
sea ENSP se requiere que en c/subjuego la
estrategia correspondiente sea un equilibrio Nash - Las combinaciones (L, U) y (R, D) son equilibrios
Nash, pero sólo (R, D) es ENSP, el primero queda
descartado ya que la amenaza de seguir U no es
creíble
28 Juegos repetidos
- En un juego repetido los jugadores interactúan
varias veces entre si. - En c/etapa de este juego repetido las estrategias
se pueden elegir de manera secuencial o
simultánea. - La trampa social observada en juegos estáticos y
secuenciales también se observa en juegos
repetidos finitos. - En un juego en dos etapas hay dos subjuegos, el
que inicia con la información de la primera etapa
y no tiene futuro ? los beneficios
no-cooperativos de esta etapa (1, 1) se acumulan
a la matriz de beneficios del subjuego completo
29- EL ENSP de un dilema del prisionero es la
continua no-cooperación - En juegos finitos la última decisión es siempre
no cooperar, al no haber futuro el subjuego
equivale al de una sola etapa, a sabiendas de
ello el incentivo en etapas previas es también la
no cooperación. - Cómo explicar que la interacción repetida entre
individuos propicie la cooperación? - Paradoja se explica por el problema del último
periodo ? conviene plantear transacciones que se
repiten infinidad de veces o que el último
periodo es aleatorio - La cooperación se puede producir con horizontes
infinitos en los que se plantea una estrategia de
gatillo - Un ejemplo (i) jugadores inician cooperando y
continúan haciéndolo en etapas subsecuentes si en
periodos previos se observa la cooperación (ii)
si alguno se desvía la estrategia consiste en
actuar oportunistamente de manera indefinida
30 Ejemplo de un juego repetido infinito
- Cuando los jugadores son relativamente pacientes
(d ? 1) la estrategia de gatillo es un ENSP. - Si se sostiene la cooperación
- Cuando es oportunista en la primera etapa
- El no desviarse de la estrategia de gatillo es
atractiva cuando -
31- Para d ¼ la cooperación sostenida es un
equilibrio Nash del subjuego completo. - Intuición si el futuro les preocupa la amenaza
de sanciones es más importante que los grandes
beneficios de corto plazo - Para que la estrategia de gatillo sea un ENSP se
requiere que sea Nash en todos los subjuegos (i)
aquellos que inicia con la combinación (cooperar,
cooperar) en las etapas previas y (ii) aquellos
en los que al menos en una etapa anterior no se
dio la combinación anterior - Teorema del Folklore existe una infinidad de
ENSP que se pueden sostener para factores de
descuento grandes - Ejemplo en tit-for-tat el castigo se aplica un
solo periodo si el interlocutor reinicia
inmediatamente su cooperación - La teoría neoclásica no resuelve el problema de
indeterminación - Necesidad de incorporar elementos ajenos al
paradigma aprendizaje y relevancia del proceso
sociocultural
32 Ejemplo numérico de ENSP
- DP se amplia para que uno de los dos jugadores
tenga una alternativa externa ? cooperación en el
juego repetido - Las siguientes estrategias producen la
cooperación en el primer periodo del juego
completo - (i) El jugador 1 elige cooperar en el primer
periodo. En el segundo periodo elige la opción
externa si observa que ambos cooperaron en el
primero, en caso contrario opta por no cooperar. - (ii) El jugador 2 elige cooperar en el primer
periodo. En el segundo periodo continúa
cooperando si observa que ambos cooperaron en el
primero, en caso contrario opta por no cooperar. -
33- Comprobar la credibilidad de las acciones que se
plantean en las estrategias (i) y (ii) para todos
los subjuegos - (a) Juego completo, (b) el que inicia en el
segundo periodo partiendo del resultado en que
ambos cooperan en el primer periodo y (c) el que
inicia en el segundo periodo partiendo de una
situación en la que no más de un jugador cooperó.
- En (b) y (c) las estrategias de c/ jugador en la
segunda etapa indican un equilibrio Nash - Para (a) la credibilidad de la cooperación en el
primer periodo se verifica sumando al juego de la
etapa los beneficios que obtienen los jugadores
en los subjuegos (b) y (c) - Si subjuego del segundo periodo inicia con
(cooperación, cooperación) se le suman (7, 4) a
la matriz en los otros cinco casos en los que
ninguno o sólo uno de los jugadores cooperó en la
primera etapa se le suman (3 ,3).
34Equilibrio de correlación
- Equilibrios múltiples necesidad de incorporar
mecanismos de correlación para que haya
expectativas consistentes - Ejemplo normas sociales
- Sea el juego
- Eq Nash (1, 5), (5, 1), mixta (5/6, 5/6)
- Noma social días pares del mes ul, días nones
dr, genera un beneficio promedio de (3, 3)
l r
u 1, 5 0,0
d 0,0 1, 5
35 El teorema del folklore
Cooperar Defectar
Jugador 1 Cooperar 5, 5 -3, 8
Defectar 8, -3 0, 0
- Sea el juego de la etapa
- GRIM sostiene cooperación para d gt 3/8
- Pero también (1) alternar acciones eligiendo la
secuencia C, D, C,. mientras que (2) elija la
secuencia contraria D, C, D,y viceversa en
caso de que alguno de ellos falle defecciona
indefinidamente. - Valor presente x -3 8d d2x, Dado que el
beneficio de defeccionar es cero, estas
estrategias de gatillo constituyen un equilibrio
cuando x gt 0 y d gt 3/8. - Solución introducir mecanismos de coordinación
situación se complica si se incluye a más
jugadores y señal de defección puede ser errónea
36 Beneficios promedios sostenibles
- El teorema sugiere que cualquier beneficio
promedio en la región OABC es alcanzable para una
determinada estrategia de gatillo siempre que d
sea relativamente cercana a uno
379.3 Evidencia experimental sobre comportamientos
pro-sociales
- En teoría de juegos clásica la cooperación no se
explica en interacciones estáticas - La cooperación se sostiene con múltiples
equilibrios cuando existen juegos repetidos, los
actores son pacientes y el futuro no está acotado - Existe evidencia anecdótica de comportamientos
pro-sociales no justificados por argumentos de
reputación y de reciprocidad (e.g. voto) - Inconsistencia con la teoría violaciones al
supuesto de preferencias egoístas ? importancia
de estudiar motivaciones del comportamiento humano
38- Disposiciones pro-sociales sentido de justicia,
interés por el bienestar de ajenos, deseo de
castigar cuando se incumplen compromisos
inclusive a un costo personal - Se analizan a través de juegos experimentales
(interacción anónima) - Los juegos de una sola tirada eliminan la
posibilidad de que el comportamiento sea inducido
por consideraciones de largo plazo - Seriedad de la participación de jugadores se
refuerza ofreciendo retribuciones significativas - Los resultados con estudiantes universitarios de
países desarrollados muestran que efectivamente
existen motivaciones pro-sociales - Aunque se rechaza el axioma de preferencias
egoístas no se puede hablar de que existe un
agente representativo pro-social - Necesidad de estudios con sujetos humanos cuyas
condiciones socioeconómicas ofrezcan más varianza
39 Juegos experimentales en sociedades muy pequeñas
- Equipo interdisciplinario realizó una
investigación con 15 sociedades pequeñas de
cuatro continentes - Ventajas grupo relativamente aislados y
disponibilidad de estudios etnográficos - La diversidad de estos grupos se refleja en
orígenes etnolingüisticos, entornos ecológicos,
actividad económica (pastores, cazadores,
recolectores, agricultores), organización
sociopolítica (familias aisladas, bandas, clanes,
villas, multiclanes, grupos corporativos,
cacicazgos) y naturaleza de sus asentamientos
(nómadas, semi-nómadas, sedentarios,
trashumantes, bi-locales).
40Ubicación geográfica de las 15 sociedades pequeñas
41Evidencias experimentales del juego del ultimátum
- Los jugadores se enfrascan en una negociación
tipo tómalo-o-déjalo - El proponente recibe un monto M que lo divide con
la contraparte con una oferta de Y, quedando en
sus manos la cantidad residual (M-Y) si la oferta
es aceptada y cero en el caso contrario - En el modelo neoclásico la prescripción es que la
contraparte acepte cualquier oferta positiva,
mientras que el proponente consciente de ello
debe optar por la oferta positiva más pequeña
42 Un ejemplo en forma extensiva
- Se supone que el proponente (A) puede elegir sólo
entre dos combinaciones (9,1) y (5,5) - La contraparte simplemente acepta o rechaza la
oferta - Por inducción hacia atrás se sabe que el
equilibrio es (9,1) - Coincide este resultado teórico con la evidencia
de economía experimental?
43 Resultados del experimento
- La media de los proponentes oscila entre 25 y
57, varianza mayor a la encontrada entre los
estudiantes universitarios (42-46) - Rechazos se dan con ofertas muy variadas
rechazos escasos hasta rechazos de hiper-ofertas
(mayores al 50). - En ningún caso existe sociedad que se comporte de
acuerdo al modelo neoclásico. - Aunque es Quichuas y Machiguengas la media y
mediana de las ofertas son pequeñas y los
rechazos nulos o marginales - En contraste, en los Lamalera y Ache las ofertas
medias son cercanas o superiores al 50 - En la mitad de las sociedades el comportamiento
de la contraparte es consistente con predicciones
neoclásicas
44La oferta del juego observada
45- La oferta media observada es mayor a la que se
estimaría si los proponentes conocieran la
frecuencia asociada a los rechazos (i.e. cuando
se rechazan ofertas pequeñas con mucha frecuencia
la maximización de ingreso esperado induciría a
proponer ofertas más elevadas) - Tampoco se justifican ofertas altas aduciendo
aversión al riesgo - El nivel de aversión al riesgo estimado con los
datos es excesivamente alto? no operarían - Estimaciones directas de propensión al riesgo con
Mapuche y Shangu muestran sujetos amantes del
riesgo.
46 Diferencias en el comportamiento en base a
factores de grupo.
- Factores individuales como sexo, edad,
escolaridad y riqueza no inciden en el monto de
la oferta cuando se controla por dummies de
grupo. - Para analizar diferencias entre grupos se analizó
el impacto que sobre la oferta media tiene un
indicador del beneficio potencial de la
cooperación (cuando tareas cotidianas se realizan
por unidades que van más allá del ámbito
familiar) y otro para medir integración agregada
del mercado (complejidad sociopolítica tamaño
de asentamiento integración del mercado) se
explica 47 de la variación - Además análisis cualitativos indican que existe
fuerte asociación entre formas de vida observada
y resultados de juegos experimentales e.g.
Lamalera son cazadores de ballenas, Machiguenga
viven en comunidades con escasa interacción con
ajenos a la familia
47El juego de los bienes públicos
- Un grupo social (N 2) tiene que decidir sobre
su aportación a la producción de un bien público
o bolsa conjunta, la cual genera beneficios a
todos los integrantes independientemente de que
hayan o no contribuido - Dotación inicial Y, monto de contribución c
Y, factor de multiplicación r ( 1 lt r lt N) - El rendimiento individual siempre es menor a las
aportaciones 10 r/N lt 10 ? egoístas no
aportan - No así el rendimiento colectivo r Y N gt YN,
en cuyo caso cada individuo recibe mas que sus
aportaciones rY ? equilibrio Nash es pareto
inferior - Matemáticamente
48 La reciprocidad y la generación de bienes
públicos
- Evidencia experimental sugiere que preferencias
sociales son producto de reciprocidad fuerte - Cooperador condicional castigadores altruistas
- En juegos de bienes públicos bimodal (unos
cooperan muchos y otros nada) ? heterogeneidad - Si se repite 10 veces al final merma la
cooperación ? presencia de egoístas - Si en la segunda etapa (10-20) hay castigos? se
estimula la cooperación hasta llegar nivel máximo - No es cuestión de altruismo recíproco ya que se
van modificando los sujetos en el experimento
49 Contribuciones promedio en juego de bienes
público repetido
50 Composición de comportamientos en un juego de
bienes públicos
51 Teoría de las preferencias sociales
- Economía experimental permite caracterizar la
forma de funciones de utilidad - Enfoque beneficios-creencias y restricciones
(BCP) mantiene maximización y creencias
consistentes pero utilidad no es definida
axiomaticamente - Modelo de aversión a la inequidad
- 0 bi ai ?en la motivación del individuo
tiene mas influencia la envidia que la culpa.
52 El dilema del prisionero en la teoría de las
preferencias sociales
- Culpa castiga el oportunismo y la envida de
recibir menos cuando se coopera - Con b gt 1/3 hay dos equilibrios NASH (C,C) y (D,
D) - Determinación de equilibrio a través de esquema
de aprendizaje - Reciprocidad fuerte explica empleadores
dispuestos a dar salarios atractivos a pesar de
mercado laboral competido y desempleo
53 Resultados experimentales y comportamiento de
la vida real
- Resultados experimentales en situaciones
controladas. - Critica son independientes del contexto en que
se toman decisiones? - !!La persona que dona en un juego del dictador no
necesariamente da a instituciones de caridad en
la vida real - Cuestionamientos a economía experimental
- (i) Sujetos son conscientes que no están en una
situación realista - (ii) Interacciones en un contexto de anonimato y
no a partir de una comunicación directa - (iii) Sujetos no son necesariamente
representativos del mundo real debido a los
mecanismos de reclutamiento utilizados - (iv)Preferencias sociales se infiere a partir de
interacciones como el juego del ultimátum (no
incluye competencia)
54- Si bien no se puede generalizar resultados,
críticas no son suficientemente fuertes - Existe evidencia que es consistente con vida
real - (i) granjeros que toman decisiones de inversión
similares a las que predecía un experimento de
selección de loterías - (ii) compatibilidad entre un juego de la
confianza y sujetos bajo estudio en relación a
sus pertenencias - (iii) uso de juegos de confianza y de bienes
públicos para predecir si los préstamos otorgados
por una micro-financiera - (iv) mujeres con tasas de descuento relativamente
menores presentaron una mayor propensión a
ahorrar - (iv) pescadores que tendían a realizar mayores
contribuciones en un juego de bienes públicos
cuando formaban partes de cooperativas en donde
los costos eran compartidos - (v) concordancia entre número de cooperadores
condicionales en un conjunto de grupos y
desempeño colectivo en proyectos de
reforestación.