CIUDADAN - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

CIUDADAN

Description:

Slide 1 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: cep105
Learn more at: http://archivo.cepal.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CIUDADAN


1
CIUDADANÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA VASO
MEDIO LLENO, VASO MEDIO VACÍOMartín
HopenhaynDirector de la División de Desarrollo
Social de la CEPALESCUELA DE VERANO EN PLENO
INVIERNO, SANTIAGO, CEPAL, 2013

2
I. CIUDADANÍA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE DINÁMICAS
GLOBALES

3
DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA
  • Dimensión ética dignidad, el sujeto siempre como
    fin en si mismo
  • Dimensión política participación, deliberación,
    voz.
  • Dimensión social acceso a activos, servicios y
    prestaciones
  • Dimensión productiva y reproductiva trabajo,
    empleo, cuidado
  • Dimensión cultural identidad, diferencia,
    pertenencia a una comunidad simbólica.
  • Dimensión de agencia y de reconocimiento

4
CIUDADANÍA SOCIAL
  • Se restringe a derechos sociales o connota
    pertenencia y agencia en sentido más amplio? Me
    inclino por lo segundo.
  • Específicamente en derechos sociales se mide
    por umbrales absolutos o participaciones
    relativas? Me inclino por ambos foto y película,
    umbral y brecha.
  • Su referente es institucional o de
    percepciones? No son tan fácilmente separables.

5
DINÁMICA GLOBAL Y CIUDADANÍA SOCIAL (1)
  • Cambios valóricos y culturales mayor
    diversificación de identidades pero difuminación
    de patrones de referencia simbólica.
  • Flexibilización organizacional en los más
    distintos niveles mayor autonomía, mayor
    precariedad.
  • Sociedad de la información y redes a distancia
    nuevas formas de visibilidad, interlocución,
    movilización, pertenencia, inclusión.
  • Un imaginario democrático que se difunde por el
    mundo y la instalación de derechos humanos
    universales como metavalores compartidos.
  • La politización de las desigualdades desde la
    perspectiva de la diferencia (género, sexualidad,
    etnia).

6
DINÁMICA GLOBAL Y CIUDADANÍA SOCIAL (2)
  • Volatilidad económica y discontinuidad en goce de
    derechos y participación en el progreso.
  • Rostros desdibujados y destinos erráticos en la
    relación capital-trabajo.
  • El trabajo pierde centralidad como espacio
    principal de estructuración de la identidad
    social y de la vida cotidiana.
  • La diversificación del consumo (mercados
    abiertos, economías de bajo coste) y del consumo
    simbólico como espacio que compite con el trabajo
    como eje de integración social y sentido para la
    vida propia. Consumos privados y bienes públicos.

7
DINÁMICA GLOBAL Y CIUDADANÍA SOCIAL (3)
  • Disociación consumo simbólico y consumo
    material.
  • Disociación enre aspiraciones de autonomía y
    restricciones para ejercerla.
  • Entre anhelos de inclusión y pertenencia, y
    anhelos de individuación y distinción.
  • Entre más acceso a la información pero menos
    control sobre las circunstancias.
  • Entre la apertura a la diferencia y la amenaza de
    la diferencia, sobre todo en el ámbito cultural.
  • Entre las demandas de mayor protección social y
    los problemas crecientes por el lado del
    financiamiento, de las migraciones y del cambio
    demográfico.

8
Claroscuros de la ciudadanía social en la agenda
política latinoamericana
  • Dos décadas (80-90) con tendencia a concentración
    de la riqueza, inflexión positiva pero solo
    incipiente a partir del 2003.
  • La región más desigual en distribución del
    ingreso, pero con emergencia de mayor
    protagonismo de lo social en las agendas
    reflejado en aumento del gasto social, la
    expansión de la protección social solidaria,
    mayor presencia de los derechos sociales en la
    agenda política, reformas tributarias.
  • Avances notables en reducción de pobreza e
    indigencia como principal indicador de expansión
    de acceso a ingresos directos e indirectos.
  • Cambio en el mapa político latinoamericano amplía
    el imaginario del desarrollo, consagra la
    irrupción de lo popular y los esfuerzos (y
    problemas) por compatibilizarlo con la
    institucionalidad democrática.
  • Mayor visibilización de grupos subalternos en la
    pugna distributiva, por el reconocimiento y por
    las políticas.La crisis consagra un punto de
    inflexión en cuanto al rol activo del Estado, y
    la década pasada un punto de inflexión en cuanto
    al rol activo de la política.

9
II. LADO OSCURO DE LA CIUDADANÍA SOCIAL EN
AMÉRICA LATINA LAS BRECHAS

10
El gran problema de la ciudadanía social
desigualdades multifacéticas que se refuerzan
entre sí
  • El desafío de la igualdad implica enfrentar
    deudas históricas y vigentes
  • Heterogeneidad productiva como fábrica de
    desigualdad estructural
  • Desigualdad en desarrollo de capacidades y
    conocimientos
  • Desigualdad en el mundo del trabajo y de la
    protección social
  • Discriminación étnica, territorial, de género y
    generación
  • Una fiscalidad con muy escaso efecto
    redistributivo de la riqueza
  • Todo lo cual redunda en la peor distribución del
    ingreso entre regiones del mundo

11
América Latina tiene la distribución del ingreso
más concentrada del mundo y esto es mala noticia
al considerar la ciudadanía social en términos
relacionales
América Latina (18 países) y otras regiones del
mundo coeficiente de concentración de Gini,
CIRCA 2006/a.
Fuentes CEPAL, en base a tabulaciones especiales
de las encuestas de hogares de los respectivos
países y World Income Inequality Database (WIID).
http//www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/
database/. Notas /a. Los datos regionales son
promedios simples. En el cálculo se considero la
última observación disponible en cada país para
el período 2000-2006
12
Una fábrica de desigualdad brechas de
productividad y empleo (heterogeneidad
estructural) se refleja en enormes déficits de
ciudadanía social
  • El estrato alto genera dos tercios del PIB del la
    región, el medio el 22.5 y el bajo apenas el
    10.6.
  • Pero esta distribución se invierte en términos de
    generación de empleo

AMÉRICA LATINA (18 países) Indicadores de
heterogeneidad estructural
Fuente Infante, R. América Latina en el Umbral
del Desarrollo. Un ejercicio de convergencia
productiva. Proyecto Desarrollo Inclusivo.
Documento de Trabajo Nro 14. Junio 2011. Santiago
de Chile CEPAL
13
Desarrollo de capacidades, la contracara en la
fábrica de desigualdades y gran obstáculo a la
dimensión de agencia en la ciudadanía
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) CONCLUSIÓN DEL NIVEL
SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS
SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y
SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a(En porcentajes)

Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
países. a Las cifras respecto a jóvenes indígenas
y no indígenas refieren a 8 países, y
corresponden a 2007.
14
Ni hablar de brechas en educación universitaria,
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES) CONCLUSIÓN DE AL
MENOS 5 AÑOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA ENTRE
JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS, SEGÚN QUINTILES DE
INGRESO PER CÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008
  • Fuente CEPAL, sobre la base de tabulaciones
    especiales de las encuestas de hogares de los
    países.

15
El eslabonamiento educación-empleo reproduce y,
eventualmente, amplía las inequidades sociales,
consagrando brechas de agencia en ciclo de vida
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) INGRESOS LABORALES
MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29
AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN
EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a(En porcentajes y
dólares de 2000 ppa)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países, circa 2008.
16
Completando el ciclo la protección social vía
empleo segmentada
AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES) OCUPADOS a AFILIADOS
A LA SEGURIDAD SOCIAL, ALREDEDOR DE 2006
Fuente CEPAL (2008). Panorama Social de América
Latina 2008. a Trabajadores ocupados de 15 años
y más que declararon ingresos laborales. En el
caso de Argentina y República Bolivariana de
Venezuela, asalariados. Promedio simple.
17
 La indigencia es mucho mayor en minorías
indígenas y afrodescendientes, por lo que la
discriminación histórica se perpetúa en exclusión
presenteAmérica Latina (9 países) Incidencia
de la extrema pobreza de indígenas y afro
descendientes como múltiplo de la incidencia en
el resto de la población
Fuente CEPAL, sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
18
Los niños y las mujeres siguen siendo más
vulnerables a la pobreza. De hecho su peso en la
pobreza se incrementa entre 2002 y 2008
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) COCIENTE ENTRE LAS
TASAS DE POBREZA DE NIÑOS Y MUJERES Y LAS DEL
RESTO DE LA POBLACIÓN, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a/
Niños entre 0 y 14 años / Personas de 14 años y
más
Mujeres / Hombres (con edades entre 20 y 59 años)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países. a/ Países ordenados según la
variación anual de la tasa de pobreza. El período
2002 corresponde a la encuesta más reciente
disponible entre 2000 y 2002, y el período 2008,
a la más reciente disponible entre 2004 y 2008.
b/ Área metropolitana. c/ Área urbana.
19
Ciudadanía social y rol redistributivo del
Estado efecto sobre igualdad de impuestos y
transferencias es mucho mayor en Europa que en la
región
AMÉRICA LATINA Y EUROPA (PAÍSES SELECCIONADOS)
DESIGUALDAD DEL INGRESO ANTES Y DESPUÉS DEL PAGO
DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS, 2008 (En
porcentajes de variación del coeficiente de Gini)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de Goñi, López y
Servén (2008).
20
Progresividad del impuesto a la renta contrastes
entre América Latina y la OCDE
IMPUESTO A LA RENTA Y COEFICIENTE DE GINI a
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de
hogares de los respectivos países. a
Trabajadores ocupados de 15 años y más que
declararon ingresos laborales. En el caso de la
Argentina y la República Bolivariana de Venezuela
son asalariados. Promedio simple.
21
II. LADO CLARO EN LA HISTORIA RECIENTE
PROGRESOS SOCIALES Y GIRO EN LA IGUALDAD

22
La inflexión positivase insinúa, ojalá que dure y
se extienda.
  • Con relativa independencia respecto de la
    economía Expansión de logros educativos , de
    acceso a servicios básicos, de salud preventiva y
    atenciones básicas, de baja en la desnutrición
    infantil y el analfabetismo.
  • Tenemos democracia formal, empieza a tomarse en
    serio la consideración sobre democracia
    sustancial (inclusión, participación). La
    política recobra brío como espacio de cohesión y
    lo social recobra primacía.
  • Una fase positiva en crecimiento económico, con
    generación de empleo, aumento del esfuerzo
    público en lo social y reducción de la
    desigualdad y de la pobreza (2002-2012)
  • La carga tributaria ha aumentado
    significativamente en varios países y el gasto
    social de manera aún más enérgica.

23
Luego de la década perdida de los 80, unos
díficiles noventa y logros del nuevo siglo
La década pérdida Los díficiles noventa
Logros sustantivos
24
La pobreza y la indigencia siguen bajando
mejora la ciudadanía social?
AMÉRICA LATINA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA
INDIGENCIA, 1980-2012a (En porcentajes y millones
de personas)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países. a Estimación correspondiente
a 18 países de la región más Haití. Las cifras
colocadas sobre las secciones superiores de las
barras representan el porcentaje de personas
pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las
cifras para 2012 corresponden a una proyección.
25
Cómo se descompone el incremento de los ingresos
de los grupos pobres mejoras en el mundo del
trabajo
AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES) VARIACIÓN ANUAL DEL
INGRESO TOTAL POR PERSONA Y DE CADA FUENTE EN LOS
HOGARES POBRES a/, 2010-2011 b/ (En porcentajes)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países. a El porcentaje de población
analizado es el mismo en ambos períodos y
corresponde a la tasa de pobreza de 2008 o el año
anterior más cercano. b Corresponde al período
2009-2011 en Brasil y Chile. c Áreas urbanas.
26
Constante expansión relativa y absoluta del gasto
público social es un indicador válido de mayor
ciudadanía social instituida?
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES) EVOLUCIÓN
DEL GASTO PÚBLICO TOTAL a/ Y DEL GASTO PÚBLICO
SOCIAL, Y PARTICIPACIÓN DE ÉSTE EN EL GASTO
TOTAL, 1991-1992 A 2009-2010 (En porcentajes del
PIB y del gasto público total)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto
social. a/ Las cifras de gasto público total
correspondebn a cifras oficiales provenientes por
lo general de la clasificación funcional del
gasto público y pueden no coincidir con las
originadas en el uso de la clasificación
económica del mismo.
27
EL INCREMENTO MAYOR ES EN GASTO EN SEGURIDAD Y
ASISTENCIA SOCIAL, SEGUIDO POR EDUCACIÓN NOS
DICE ALGO ESTA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL GASTO
SOCIAL RESPECTO DE AVANCES EN CIUDADANÍA?AMÉRI
CA LATINA Y EL CARIBE (21 PAISES) EVOLUCIÓN DEL
GASTO PÚBLICO SOCIAL SEGÚN SECTORES 1990-1991 A
2007-2008(En porcentaje del PIB a/)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto
social. a/ Entre paréntesis se muestra el
aumento del gasto en puntos porcentuales entre
1990-1991 y 2007-2008. b/ No es posible separar,
a nivel regional, el gasto en seguridad social
del orientado a la asistencia social. De acuerdo
con la información disponible, del conjunto de
ambas partidas, la seguridad social representa
alrededor de 75 (si se registra el componente no
contributivo de ésta dentro de la asistencia
social).
28
Las transferencias asistenciales públicas son
particularmente relevantes para elevar los
niveles de bienestar de los estratos más pobres,
seguidas de las pensiones (no así las
jubilaciones)
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) PESO DE LAS
DIFERENTES TRANSFERENCIAS DENTRO DEL INGRESO
PERCÁPITA DEL HOGAR, ALREDEDOR DE 2008 (En
porcentajes)
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
29
Los cambios acumulados desde 2002 en distribución
del ingreso dan cuenta de una evidente reducción
de la desigualdad, que continúa su tendencia en
el 2011
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE GINI, 2002-2011 Y 2010-2011
Fuente Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones
especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países. a Datos referidos a áreas
urbanas en la Argentina, el Ecuador y el Uruguay.
Los datos relativos a 2002 corresponden a ese año
excepto en el Brasil, El Salvador, Nicaragua, el
Paraguay y el Perú (2001), la Argentina (2004) y
Chile (2000). Los datos referidos a 2011
corresponden a dicho año excepto en Bolivia
(Estado Plurinacional de), Costa Rica y Nicaragua
(2009), El Salvador, Honduras y México (2010) y
Guatemala (2006). b Datos relativos a áreas
urbanas en la Argentina. Los datos de 2010 hacen
referencia a valores de 2009 en el Brasil y
Chile.
30
Factores que inciden en este giro en positivo de
reducción de pobreza y la desigualdad cuánta
luz sobre la ciudadanía social?
  1. Crecimiento económico sostenido durante 6 años
    con mayor generación de empleo que en la década
    precedente (desciende desempleo de 11.1 a 7.4
    entre 2002 y 2008 y se mantiene hoy en niveles en
    torno a 7).
  2. Aumento significativo de los ingresos laborales.
  3. Impacto positivo de programas sociales, sobre
    todo de transferencias y protección social no
    contributiva, en reducción de la pobreza.
  4. Políticas contra-cíclicas en tiempos de crisis
    consagran amortiguadores frente a la
    vulnerabilidad.
  5. Aumento de tasa de participación femenina, en
    algunos países más que en otros, también en
    hogares de menores ingresos.
  6. Efecto de tendencia demográfica de menor número
    de hijos por mujer, lo que reduce tasas de
    dependencia también en hogares pobres.
  7. Tendencias históricas de mejoramiento respecto de
    pobreza por carencias básicas educación,
    nutrición, acceso a servicios básicos.de
    protección social no contributiva con impacto
    fuerte en reducción de pobreza y vulnerabilidad.

31
A no dormirse en los laureles
  • Seguimos siendo todavía la región con la peor
    distribución del ingreso en el mundo
  • Si bien aumentaron los ingresos salariales, las
    brechas de productividad se mantienen incólumes,
    con baja inversión sectores de baja productividad
  • Difícil atacar la reproducción intergeneracional
    de la desigualdad si no se aborda con mucha
    energía la desigualdad en logros y aprendizajes
    en la educación formal
  • La revolución digital es una oportunidad, pero no
    una garantía de reducir brechas en acceso a
    información, conocimiento, redes sociales,
    visibilidad pública
  • La protección social sigue segmentada en acceso y
    calidad, si bien hay reformas importantes, pero
    falta avanzar hacia un universalismo en umbrales
    mínimos y con progresividad.

32
III. AVANZANDO EN CIUDADANÍA SOCIAL

33
DEL LADO DE LA POLÍTICA SOCIAL UN MODELO
EMERGENTE POR POTENCIAR
Modelo de los 90
Modelo emergente
  • Minimalismo en lo social
  • Papel central del mercado en la asignación de
    bienes y servicios.
  • Políticas orientadas a la reducción de la extrema
    pobreza. Programas de emergencia.
  • Ampliación del gasto social.
  • Rol regulador del Estado y mayor presencia en
    políticas contracíclicas y de transferencias
  • Nuevas políticas de carácter transversal e
    integral orientadas hacia la pobreza. Expandir
    activos y capacidades.

34
CAMBIO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES (cont.)
Modelo de los 90
Modelo emergente
  • Protección social centrada en el empleo formal o
    en el mercado
  • Mecanismos informales clientelismo y
    prebendalismo.
  • Actores productivos
  • Protección social en un mundo laboral
    restringido del plano contributivo al solidario
  • Hacia un contrato basado en derechos sociales
  • Actores productivos, territoriales, género, etnia

35
Agenda Social Pilares
  • Redistribución directa de ingresos desde sistemas
    no contributivos para construir un sistema básico
    de ingresos parciales garantizados (niños,
    familias, adultos mayores y desempleados del
    sector formal e informal en edad activa)
  • Acceso a aseguramiento solidario en salud,
    considerando brechas y transición epidemiológica
  • Igualación hacia arriba del acceso y el logro
    educativo, y de aprendizajes pertinentes.
  • Creación de una red y una oferta pública de
    calidad de cuidados dirigidos a la primera
    infancia y el adulto mayor, con efectos
    múltiples.
  • El mundo del trabajo políticas pasivas y
    activas, fortalecimiento de actores, mayor
    equidad en la apropiación de los excedentes de
    productividad, mayor convergencia en
    productividad.

36
DESAFÍOS SOCIOPOLÍTICOS PARA LAS POLÍTICAS
SOCIALES
  • La cuestión de la gestión mejorar racionalidad
    (diseño, monitoreo, evaluación) participación
    (co-gestión, retroalimentación, visibilidad de
    demandas) y democracia (deliberación, rendición
    de cuentas).
  • El cuádruple criterio sectorialidad,
    territorialidad, productividad, ciclo de vida.
  • La dimensión comunicacional para vincular los
    cambios institucionales con lo que la gente
    quiere.
  • Lo social emergente y su lugar redes, dialéctica
    igualdad-diferencia, expansión de la democracia
    más allá de las fronteras del liberalismo.

37
El pacto fiscal donde la ciudadanía social se
encuentra con la política
  • Se requiere de un pacto fiscal para dotar al
    Estado de mayor capacidad para redistribuir
    recursos y desempeñar un papel más activo en la
    promoción de la igualdad, la universalización del
    bienestar y la convergencia productiva en el
    mundo del trabajo
  • Tanto del lado del gasto social
  • Como del lado de la recaudación de recursos para
    dicho gasto (carga y estructura tributaria)
  • Existen márgenes significativos para avanzar y
    fortalecer, con ello, la función redistributiva
    del Estado

38
El pacto fiscal requiere de acuerdos entre
distintos agentes públicos y privados
  • Una plataforma compartida que correlacione los
    cambios en la carga y la estructura tributaria
    con el destino que el espacio fiscal generado
    tendrá en las políticas públicas
  • Una agenda pública clara, acordada para mejorar
    la transparencia del gasto público, su eficiencia
    y eficacia y la institucionalidad pública a su
    cargo
  • Una ruta de reprogramación gradual del gasto
    social donde la recomposición intra e
    intersectorial muestre, a la luz de la evidencia
    disponible, un impacto redistributivo más
    extenso, mayor cohesión social y externalidades
    más generalizadas en materia de equidad y
    productividad

39
CIUDADANÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA VASO
MEDIO LLENO, VASO MEDIO VACÍOMartín
HopenhaynDirector de la División de Desarrollo
Social de la CEPALESCUELA DE VERANO EN PLENO
INVIERNO, SANTIAGO, CEPAL, 2013
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com