Patrimonio%20Cultural%20Inmaterial%20La%20Ruta%20del%20Esclavo - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Patrimonio%20Cultural%20Inmaterial%20La%20Ruta%20del%20Esclavo

Description:

Especialista de Programa Cultura UNESCO Montevideo. Seminario Taller de validaci n ... Congos de Villa Mella , Rep blica Dominicana. El G eg ense, Nicaragua ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:300
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: jdomi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Patrimonio%20Cultural%20Inmaterial%20La%20Ruta%20del%20Esclavo


1
Patrimonio Cultural InmaterialLa Ruta del
Esclavo
  • Fréderic Vacheron
  • Especialista de Programa Cultura UNESCO
    Montevideo
  • Seminario Taller de validación
  • Cobertura periodística y patrimonio
  • 9, 10 y 11 de junio de 2009
  • Villa Ocampo
  • Buenos Aires, Argentina

2
Patrimonio Cultural Inmaterial
3
Patrimonio Vivo
  • Consagrado en la Convención para la Salvaguardia
    del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003)
  • Entró en vigor el 20 de abril de 2006

4
El Patrimonio Vivo
  • Son los usos, representaciones, expresiones,
    conocimientos y técnicas que las comunidades, los
    grupos, y en algunos casos, los individuos
    reconozcan como parte integrante de su patrimonio
    cultural

5
Se manifiesta en los ámbitos siguientes
  • Tradiciones y expresiones orales, incluido el
    idioma como vehículo del patrimonio cultural
    inmaterial
  • Artes del espectáculos (como la música
    tradicional, la danza y el teatro)
  • Usos sociales, rituales y actos festivos
  • Conocimientos y usos relacionados con la
    naturaleza y el universo
  • Técnicas artesanales tradicionales

6
  • La salvaguardia del Patrimonio Vivo se garantiza
    a través de la Convención de 2003 y la Lista
    Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

7
Congos de Villa Mella , República Dominicana
8
The Al-Sirah Al-Hilaliyyah Epic, Egipto
El Güegüense, Nicaragua
La cosmovisión andina de los Kallawayas, Bolivia
9
Compromiso con la salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial
  • La Convención de 2003 ha sido ratificada por 113
    Estados, entre los cuales figuran
  • Argentina 09/08/2006
  • Uruguay 18/01/2007
  • Paraguay 14/09/2006
  • Brasil 01/03/2006
  • Chile 10/12/2008

10
Lenguas en peligro en el mundo
  • El Patrimonio Cultural Inmaterial es tradicional
    sin dejar de se estar vivo. Se recrea
    constantemente, y su transmisión se realiza
    principalmente por vía oral
  • Las lenguas son los instrumentos primordiales de
    que disponen los seres humanos para la
    interacción y la expresión de ideas,
    sentimientos, conocimientos, memorias y valores,
    y son portadoras de la diversidad y el patrimonio
    cultural inmaterial

11
Lenguas en peligro
  • La mitad de las 6.700 lenguas habladas
    actualmente corren peligro de desaparecer antes
    de que finalice el presente siglo.
  • Una lengua desaparece cada 15 días

12
Salvaguardar las lenguas en peligro
  • Atlas de la UNESCO de las Lenguas en Peligro en
    el Mundo
  • Registro de buenas prácticas en la preservación
    de las lenguas

13
  • Actualmente se está elaborando un posible
    instrumento normativo internacional para la
    protección de las lenguas indígenas y las lenguas
    en peligro de extinción
  • Se discutió en la 181 Reunión del Consejo
    Ejecutivo de la UNESCO

14
Proyecto La Ruta del Esclavo
Una misión ética, política y cultural
15
La Ruta del Esclavo y las misiones de UNESCO
  • Ética velar por la comprensión mutua entre
    pueblo, especialmente los relacionados con los
    esclavos y su trata
  • Política trabajar por la preservación de la
    democracia, la promoción del diálogo
    intercultural y la cultura de la paz
  • Cultural poner en relieve y salvaguardar el
    legado de Patrimonio Vivo fruto de la mezcla de
    culturas fruto del esclavismo y la trata de
    esclavos

16
  • La Ruta del Esclavo es un proyecto intersectorial
    y pluridisciplinario. Por ello se ha sido creado
    por el Director General un Equipo especial sobre
    las actividades de la UNESCO relativo al estudio
    de la trata de esclavos y de sus implicaciones
  • Comprende varias Conferencias

17
El Proyecto trabaja sobre la tragedia de la
esclavitud
  • Que involucró a todos los continentes
  • Provocó profundas transformaciones que explican
    en parte las configuraciones socio-culturales,
    geopolíticas t económicas en el mundo
    contemporáneo

18
Orígenes de La Ruta del Esclavo
  • 1993 - Aprobación por la Conferencia General de
    la UNESCO de la realización del La Ruta del
    Esclavo propuesta por Haití y varios países de
    África.
  • 1994 Primera Reunión del Comité Científico
    Internacional de la Ruta del Esclavo en Uidah,
    Benin
  • 1998 Publicación De la cadena al vínculo una
    visión de la trata de esclavos, documentos
    oficiales de la primera reunión

19
Avances significativos
  • 2001- Conferencia Mundial contra el Racismo, la
    Discriminación Racial, la Xenofobia y la
    Intolerancia, califican la esclavitud como crimen
    contra la Humanidad
  • 2004 La Asamblea General de las Naciones Unidas
    declara 2004 como Año Internacional de la
    Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y
    su Abolición

20
Objetivos
  • Dar visibilidad a la tragedia de la esclavitud,
    contribuir a una mejor comprensión de sus causas,
    su funcionamiento, sus problemáticas y
    consecuencias
  • evidenciar las transformaciones globales y las
    interacciones culturales derivadas de esa
    historia
  • Favorecer una cultura de paz, una reflexion sobre
    el diálogo intercultural y la construcción de
    nuevas identidades y ciudadanías

21
Comité Científico Internacional
  • Creado en 1994 con el Proyecto
  • Órgano consultor que aconseja a la UNESCO en la
    implementación del Proyecto
  • Compuesto por 20 miembros que representan varias
    disciplinas y regiones
  • 1º sesión Ouidah (Bénin), 6-8 septiembre 1994
  • 2º sesión Matanzas (Cuba), 4-6 diciembre 1995
  • 3º sesión Cabinda (Angola), 6-8 noviembre 1996
  • 4º sesión Lisbonne (Portugal), 11-12 décembre
    1998
  • 5e sesión Palerme (Italia), 26-30 septembre
    2000
  • 6e sesión Río de Janeiro (Brasil), 17-18
    diciembre 2001.
  • 7º sesión UNESCO, Paris (Francia), 22-24
    febrero 2006
  • 8º sesión UNESCO, Paris (Francia), 17-19
    febrero 2009.

22
Composición actual del Comité
  • Michael Gomez (USA) (Presidente)
  • Jordi Fresserras Juan (Spain) (Vice-presidente)
  • Maria Elisa Velásquez Gutiérrez (Mexico)
    (Vice-presidente)
  • Simão Soundoula (Angola) (Vice-presidente)
  • Shihan de Silva Jayasuriya (Sri Lanka) (Asesor)
  • Quince Duncan (Costa Rica) (Asesor)
  1. Aisha Bilkhair Khalifa (United Arab Emirates)
  2. Benigna Zimba (Mozambique)
  3. David Richardson (United Kingdom)
  4. Jocelyn Chan Low (Mauritius)
  5. Marta Beatriz Goldberg (Argentina)
  6. Michel Hector (Haiti)
  7. Miguel Barnet (Cuba)
  8. Nelly Schmidt (France)
  9. Paul E. Lovejoy (Canada)
  10. Per Hernaes (Norway)
  11. Rex Nettleford (Jamaica)
  12. Ubiratan Castro Araujo (Brazil)
  13. Wayne Dooling (South Africa)
  14. Yaw Bredwa-Mensah (Ghana)

23
Líneas de acción
  • Desarrollo de la investigación científica
  • Elaboración de materiales didácticos
  • Acopio y conservación de los archivos
    documentales y tradiciones orales
  • Inventario y preservación de los lugares y sitios
    de memoria
  • Promoción de las culturas vivas
  • Promoción de las contribuciones de la diáspora
    africana
  • Promoción de los instrumentos normativos

24
Nuevas orientaciones estratégicas del proyecto
(fase II)
  • Tomando en cuenta las recomendaciones formuladas
    en 2005 por una evaluación externa después de
    diez años de existencia (fase I)
  • Comité Científico pasa de tener 40 a 20 miembros
  • Creación del Equipo especial sobre las
    actividades de la UNESCO relativas al estudio de
    la trata de esclavos y esclavismo

25
1. Extensión del ámbito geográfico
  • De su ámbito trasatlántico a
  • Mundo Árabe Musulmán
  • Asia y el Pacífico
  • América Andina

26
2. Extensión de los temas del proyecto incluyendo
  • Consecuencias psicológicas de la esclavitud
  • Transferencia de conocimiento y conocimiento
    técnico de África al resto del mundo
  • Combatir el racismo y la discriminación

27
Algunas actividades de la Ruta del Esclavo
  • Simposio La Ruta del Esclavo en el Río de la
    plata su historia y sus consecuencias
    (Montevideo, Uruguay, octubre 2004)

Publicación de las Memorias del Simposio
28
  • Reunión de Expertos sobre el proyecto Sitios de
    Memoria de La Ruta del Esclavo en el Caribe
    Latino (La Habana, Cuba, mayo 2006)

29
  • Inauguración del Museo Internacional de la
    Esclavitud (Liverpool, Inglaterra, agosto 2007)

30
  • 9º Festival Internacional de Cine contra la
    Exclusión y por la Tolerancia (FIFET) Visiones
    de la esclavitud en el cine (París, Francia,
    diciembre 2008)

31
Algunos proyectos de la Ruta del Esclavo
  • Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en Cuba

32
  • Sitos de Memoria de la Ruta del Esclavo en Uruguay

33
Cobertura periodística de eventos culturales
relacionados con la UNESCO
34
Exposición Patrimonio vivo, explorar lo
inmaterial
35
(No Transcript)
36
Exposición Patrimonio Vivo, explorar lo
inmaterial
Fuente El Observador (Uruguay)
37
Exposición Patrimonio Vivo, explorar lo
inmaterial
Fuente El País (Uruguay)
38
Día de la Diversidad Cultural
Fuente El País (Uruguay)
39
Muchas gracias por su atención
40
www.unesco.org/culture/slaveroute
www.unesco.org/culture/ich
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com