POLITICA ECONOMICA EN EL PARAGUAY - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

POLITICA ECONOMICA EN EL PARAGUAY

Description:

Econ. Leticia Carosini. SAN LORENZO-PARAGUAY 11/09/09. ESQUEMA DE LA PRESENTACION ... Crecim.econ.sostenible: 2,6% a 5,2%. Sector salud: tasa de mortalidad ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1075
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: Micro366
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POLITICA ECONOMICA EN EL PARAGUAY


1
POLITICA ECONOMICA EN EL PARAGUAY
DIRECCION DE INVESTIGACION Y EXTENSION
UNIVERSITARIA DIE-FCE-UNA
Econ. Leticia Carosini SAN LORENZO-PARAGUAY
11/09/09
2
ESQUEMA DE LA PRESENTACION
  • LA ECONOMIA PARAGUAYA
  • DE DONDE VENIMOS 1960-2007
  • DONDE ESTAMOS 2008 - 2009
  • HACIA DONDE VAMOS.2010
  • REFLEXIONES FINALES

3
POLITICA ECONOMICAESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
  • TEORIA DE LA POLITICA ECONOMICA
  • EVOLUCION DEL PROCESO DE DEFINICION DE LA
    POLITICA ECONOMICA A NIVEL
  • MUNDIAL
  • REGIONAL
  • PARAGUAY
  • ANALISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO
  • ANTES DE 1989
  • DESPUES DE 1989
  • PROGRAMAS DE GOBIERNO
  • PLANES NACIONALES
  • DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
  • CONTRIBUCION DEL SECTOR PRIVADO
  • ANALISIS DE LA EVIDENCIA EMPIRICA
  • PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICION DE
    UNA POLITICA ECONOMICA COHERENTE E INTEGRAL

4
DE DONDE VENIMOS?1962-2007
  • EL PARAGUAY SE ENCUENTRA EN UN CONTEXTO DE
  • CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS TOMA DE
    DECISIONES NECESIDAD DE ORIENTACION

5
Tasas de crecimiento económico y poblacionalen
porcentaje ()
Crecimiento económico acelerado por Represa de
Itaipú Expansión de la frontera agrícola y
Estancamiento e inestabilidad macroeconómica Décad
a perdida???
Post 1989 Era democrática Liberalización
económica Integración y globalización Crisis
financiera y de gobernabilidad
Estabilidad financiera y política
5
Fuente elaboración propia en base a datos
proveídos por el BCP preliminares
6
La economía paraguaya según décadas 1962-1969
Estabilidad financiera y política
  • importantes programas
  • construcción de carreteras,
  • expansión de facilidades portuarias,
  • mejoramiento de servicios de agua de Asunción así
    como obras destinadas al desarrollo del sector
    energético.
  • Otros factores
  • - Existencia de elevados costos de transporte,
  • Lento crecimiento poblacional,
  • Dependencia de ingresos derivados del comercio
  • Arancel preferencial para comercio exterior,
  • Abundante disponibilidad de tierras
  • Apertura y colonización de frontera agrícola.

fuentes del crecimiento económico agricultura,
comercio, turismo y construcción
  • Segunda mitad
  • construcciones,
  • obras públicas (infraestructura).
  • Instalación de refinería de petróleo (1966)
    Impuestos aumentaron, nuevos impuestos.

Primera mitad crecimiento de las exportaciones
y expansión agrícola.
Fuente elaboración propia en base a datos
proveídos por el BCP, informe del BM, planes y
programas de gobierno (Plan quinquenal 1965.66
1967-68).
6
7
La economía paraguaya según décadas 1970-1979
Expansión de la frontera agrícola y crecimiento
acelerado por Itaipú
Sectores más dinámicos - comercio y -
construcción (impulso de pequeñas y medianas
industrias)
Crecimiento acelerado construcción de itaipú
  • Aceleración de la inflación tendencia mundial
  • Tipo de cambio fijo
  • Mercado libre y paralelo para tipo de extranjero.
  • Estabilidad interna de precios
  • Exportación primaria algodón y soja
  • Alta participación primaria con baja
    productividad
  • Migración de minifundios rurales a nuevas áreas
    agrícolas (fronteras)
  • Reduce participación del sector agropecuario al
    30 del producto total.
  • Estrechez del mercado limitante para sustitución
    de importación de bienes industriales
  • Aumento de la PEA.

Prioridad Gobierno expansión agrícola,
transporte y comunicaciones
Fuente elaboración propia en base a datos
proveídos por el BCP, informe del BM, planes y
programas de gobierno (Plan quinquenal 1971-75
1977-81).
7
8
La economía paraguaya según décadas 1980-1989
Estancamiento e inestabilidad macroeconómica
- Detrimento comercio, construcción y finanzas -
Estancamiento de la demanda interna - Caída de
divisas de itaipú, exportaciones - Desaceleración
de la economía
Profunda recesión
  • Inversiones improductivas del 70
  • Gran liquidez y reservas
  • Inversiones y gastos del gobierno en aumento
  • Aumento deuda externa
  • Aumento crédito interno al sector público
  • Caída del ahorro y la inversión
  • Escasa financiación para inversión a MP
  • Coexistencia de latifundios y minifundios
  • Escasa atención crediticia y técnica a pequeña
    agricultura
  • Deforestación
  • Sistema impositivo regresivo, 76 impuestos
    indirectos
  • Expansión monetaria
  • Políticas inadecuadas de tasas de interés
  • Pérdida de reservas
  • Especulación en sistema financiero
  • Distorsión del nivel general de precios.
    Inflación acumulada a dic.8928,7
  • Tipo de cambios múltiples
  • Recuperación

Fuente elaboración propia en base a datos
proveídos por el BCP, informe del BM, planes y
programas de gobierno (Programa de Gobierno
1989-1993 Plan quinquenal 1985-89 (STP) no fue
aprobado, por lo cual no fue considerado en este
estudio).
8
9
La economía paraguaya según décadas 1990-2007
Post 1989 era democrática
Programa de Gobierno 2003-2008 Crecim.econ.sosten
ible 2,6 a 5,2 Sector salud tasa de
mortalidad materna (-50) Sector energético
mezcla alcoholnafta 23 Uso del
Biodieselgasoil 20 Pobreza 16 a 13
pobr.extrema 15.000 flias campes.s/tierra
c/nuevos asentamientos Subsidios 55 productores
campesinos Asociación 40 pequeños
agricultores Empleo informal 55 a 40
PEES 2001 (STP) Crecim.prom.PIB 6 Crecim.
Prom.poblac. 3,4 Crecim prom. Pib/caoita 3,6
Programa de Gobierno 1999-2003 Sector educación
Tasa bruta escolarización del 3er.ciclo del 61
al 77 Tasa neta escolarización del 44 al
87 Construcción 4.700 aulas p/EEB, 60 aulas
especiales y 400 aulas p/educ.mediatecnica Const
rucción 30.000 soluciones habitacionales
9
Fuente elaboración propia en base a datos
proveídos por el BCP, informe del BM, planes y
programas de gobierno (Programa de gobierno
1989-1993 1993-1998 1999-2003 2003-2008 PEES
2001 CE 2004 ELCP 2006)
10
DONDE ESTAMOS?2008-2009
11
Población universitaria con carrera concluida
según área urbana y rural Censo 2002en
porcentaje ()
Fuente Ramírez, Ramón y Brizuela, Mirta.
Investigación realizada para el Concurso del
Rectorado UNA y publicada en la Revista Población
y Desarrollo Nº 33
11
12
CompetitividadGlobal Competitiveness Report
2007-2008por rango y puntuación
Fuente Información extraída del documento de El
Salvador Generando Riquezas desde la base.
Asunción, julio 2008
12
13
Índice de libertad económica - 2008 The Heritage
Fundationpor país según puntuación
13
Fuente Información extraída del documento de El
Salvador Generando Riquezas desde la base.
Asunción, julio 2008
14
OBSERVACION LOS SECTORES PRIORITARIOS ESTAN
DEFINIDOS EN BASE AL ESTUDIO REALIZADO POR
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología - Ley General Nª 1028/1997 Ley Nª
2279/2003, que modifica y amplia la Ley Nº
1028/1997)
15
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION
DIE-FCE-UNA
  • LA INVESTIGACION PERMITE DETECTAR QUE EL PARAGUAY
  • TIENE CONCIENCIA (DADA LA EVIDENCIA DOCUMENTAL)
    DE LA NECESIDAD DE PLANIFICAR EL CRECIMIENTO Y
    DESARROLLO DEL PAIS (DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE
    LOS PLANES Y PROGRMAS).
  • CUENTA CON INFRAESTRUCTURA BASICA (FISICA Y DE
    RECURSOS HUMANOS) PARA DEFINIR LA POLITICA
    ECONOMICA A SEGUIR
  • SIN EMBARGO EL PARAGUAY NECESITA
  • DEL COMPENDIO Y CONSENSO DE LAS NECESIDADES EN
    LOS DIVERSOS SECTORES (METAS, INSTRUMENTOS,
    INSTITUCIONES)
  • DE LA PRIORIZACION DE OBJETIVOS Y METAS EN BASE A
    SECTORES POTENCIALMENTE REDITUABLES PARA EL LOGRO
    DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
  • DEL CONSENSO Y ACUERDO DE LOS PRINCIPALES AGENTES
    ECONOMICOS Y TOMADORES DE DECISION (MODELO PAIS)

16
HACIA DONDE VAMOS?2010.
17
Ultima Hora, Editorial, Lunes, 29 de Junio de
2009 Para elaborar un nuevo modelo educativo
hay que saber qué país se quiere
Gran parte del fracaso de la Reforma Educativa
se basa en la ausencia de una gestión eficaz por
parte de los maestros y en la falta de una
conducción política que corrigiera en tiempo y
forma los obstáculos de su desarrollo. Ahora hay
que ver cuál es la propuesta del Ministerio de
Educación y Cultura (MEC). Definir la educación
que se avecina implicará identificar el modelo de
país que se pretende afirmar en el presente y en
el futuro inmediato. Ahí ya se tropezará con un
escollo difícil de sortear por el momento, porque
hasta ahora el Gobierno carece de planteamientos
formulados con solidez.
18
PARAGUAY STPLINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO PARAGUAY
2015(Versión Preliminar)
  • El horizonte adoptado para el establecimiento de
    una visión estratégica país es el año 2015,
    coincidente con el horizonte asumido por los
    Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
  • Visión Paraguay 2015
  • El Paraguay del 2015 es una nación con mayor
    equidad y educación, que valora su identidad
    cultural, basa su desarrollo en el
    aprovechamiento sostenible de sus recursos, con
    un sistema económico y social más competitivo,
    integrado nacional e internacionalmente en un
    marco de transparencia y eficiencia, permitiendo
    a la población una vida más digna con justicia y
    seguridad.
  • La Visión estratégica requiere de la
    participación plena, efectiva y responsable del
    Estado - Gobierno y Sociedad Civil - sin
    distinción alguna, de manera a lograr legitimarla
    socialmente, y convertirla en un elemento de
    motivación que permita a los ciudadanos
    transformar sus propósitos en acciones,
    aglutinando y comprometiendo sus expectativas y
    esfuerzos con el Desarrollo Económico, Social y
    Ambiental, en el marco de una democracia
    representativa y participativa.

19
PARAGUAY STPLINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO PARAGUAY
2015(Versión Preliminar)
20
PARAGUAY STPLINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LA
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO PARAGUAY
2015(Versión Preliminar)
Misión del Gobierno La definición de una misión
delimita el campo de acción de actividades
posibles, con el fin de concentrar los recursos
del país dirigidos a un objetivo permanente
(visión). La base para apuntar a una unidad de
propósitos entre gobernantes, servidores públicos
y la sociedad civil en su conjunto con el fin de
desarrollar un sentido de pertenencia. En el
marco de la visión estratégica de largo plazo, se
define como la misión de la actual conducción de
gobierno Sentar las bases e iniciar el
establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo
sostenible, basado en la economía social de
mercado con responsabilidad fiscal y
medioambiental y garantizar el acceso a
servicios públicos de calidad de la población,
traducidos en respuestas satisfactorias a las
crecientes demandas sociales.
21
PARAGUAY 2030 COMPETITIVO FORO DE COMPETITIVIDAD
CENTRAL
VISION PARAGUAY 2030 Paraguay se ha convertido
en una nación próspera, gobernable, solidaria,
inclusiva, educada, ecoeficiente y sostenible
orgullosa de haber crecido cinco veces en su
economía, de haber erradicado la pobreza extrema
con base en creciente empleo y oportunidades y
de haberse posicionado globalmente como
proveedor agroindustrial de alto valor agregado y
regionalmente como proveedor de energía limpia y
centro de servicios.
22
VISION PARAGUAY 2030
23
REFLEXIONES FINALES
  • EL PARAGUAY SE ENCUENTRA EN UN CONTEXTO DE
  • CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS
  • TOMA DE DECISIONES
  • NECESIDAD DE ORIENTACION
  • SE PRECISA PROMOVER
  • CONOCIMIENTO DE INSTANCIAS, PROCESOS, PROGRAMAS
    VIGENTES
  • PRIORIZACION DE PLANES Y PROGRAMAS (ECONOMICOS
    Y SOCIALES) ELABORADOS ACTUALMENTE
  • DIALOGO Y CONSENSO SOBRE DICHOS TEMAS
    PRIORITARIOS
  • IMPLEMENTACION EFECTIVA Y POR ETAPAS DE LO
    CONSENSUADO.

24
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACION
DIE-FCE-UNA
  • LA FCE-UNA, A TRAVES DE ESTA INVESTIGACION,
    BRINDARÀ UN DOCUMENTO ACADEMICO Y OBJETIVO QUE
    PERMITA A LOS AGENTES ECONOMICOS
  • VISUALIZAR LA EVOLUCION DE LO PLANIFICADO Y LA
    EVIDENCIA EMPIRICA QUE EVALUE LOS RESULTADOS
    OBTENIDOS DE LA MISMA
  • ORIENTAR LA TOMA DE DECISIONES, EN BASE A LA
    PROPUESTA DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA
    ECONOMICA ESTABLECIDOS EN LA INVESTIGACION
  • CONTRIBUIR A DEFINIR LA POLITICA ECONOMICA
    COHERENTE E INTEGRAL PARA EL PARAGUAY, ABRIENDO
    UNA OPORTUNIDAD PARA EL DIALOGO Y CONSENSO ENTRE
    SECTOR PUBLICO Y PRIVADO CON RESPECTO AL TEMA.

25
La crisis es la mejor bendición que puede
sucederle a personas y países, porque la crisis
trae progresos.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la
crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto
trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única
crisis amenazadora que es la tragedia de no
querer luchar por superarla.
NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN SI
SIEMPRE HACEMOS LO MISMO
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com