Errores Potenciales en los Estudios Epidemiol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

Errores Potenciales en los Estudios Epidemiol

Description:

Un objetivo importante de la mayor parte de las investigaciones epidemiol gicas ... No hay medici n alguna que sea perfectamente exacta. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:269
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: carlosm8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Errores Potenciales en los Estudios Epidemiol


1
Universidad Latina de Costa Rica Facultad de
Medicina
Curso de Salud Pública y Epidemiología
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
2
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Un objetivo importante de la mayor parte de las
investigaciones epidemiológicas es medir con
exactitud la ocurrencia de la enfermedad
3
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Fuentes de Variación en las Mediciones
  • Cuando tenemos un conjunto de mediciones las
    variaciones se deben frecuentemente a dos
    motivos
  • 1. A la variación del fenómeno en sí. El fenómeno
    varia en relación a los demás fenómenos y en
    relación a si mismo entre e intra, son las
    variaciones biológicas.

4
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Fuentes de Variación en las Mediciones
  • Cuando tenemos un conjunto de mediciones las
    variaciones se deben frecuentemente a
  • 2. Al error producido en la medición del
    fenómeno el error es debido al observador, al
    instrumento utilizado o a la situación donde se
    efectúa la medición.

5
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Variación Biológica Individual
  • Siempre existirán variaciones individuales
  • Distribución normal de las variables biológicas
    (curva normal)

6
(No Transcript)
7
(No Transcript)
8
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Error producido en la medición del fenómeno
  • Hay dos tipos de errores
  • Aleatorio
  • Sistemático (Sesgos)

9
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • 1. Error Aleatorio
  • Divergencia solo debida al azar, entre una
    observación hecha en una muestra y el verdadero
    valor que corresponde a la población.

10
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Error Aleatorio Es aquel error inevitable que se
produce por eventos únicos imposibles de
controlar durante el proceso de medición
11
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • El error aleatorio nunca puede eliminarse por
    completo puesto que solo es posible estudiar una
    muestra de la población. Existen dos tipos de
    error aleatorio
  • Error de Medición
  • Error de Muestreo

12
Error de Medición Entenderemos por error de
medición a la diferencia existente entre el valor
obtenido al medir una variable con relación a su
valor real y objetivo.
13
No hay medición alguna que sea perfectamente
exacta. La repetición de la medición aún en el
mismo laboratorio siempre dará variaciones en la
medición.
14
Naturaleza de la Medición Tanto para variables
cuantitativas como cualitativas puede haber
dificultad para medir la magnitud o valor de una
variable, sea porque la magnitud de valores es
pequeña (determinaciones hormonales) o por la
naturaleza del fenómeno en observación (estado
mental, satisfacción con la atención recibida).
15
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Cómo reducir este tipo de error
  • Hacer mediciones cuidadosas de la exposición y
    del resultado final.
  • Hacer que las mediciones individuales sean todo
    lo precisas que sea posible.

16
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Error de Muestreo
  • El error de muestreo o aleatorio forma parte del
    proceso de selección de los participantes en el
    estudio, que siempre son una muestra de una
    población mayor.

17
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
La carencia de error aleatorio se conoce como
precisión y se corresponde con la reducción del
error debido al azar.
18
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Para reducir este error el elemento más
    importante del que disponemos es incrementar el
    tamaño de la muestra y con ello aumentamos la
    precisión.

19
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
La precisión también se puede mejorar modificando
el diseño del estudio para aumentar la eficiencia
de la información que obtengo de los sujetos del
estudio.
20
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
2. Error Sistemático (Sesgo) Cuando existe
tendencia a obtener resultados que difieren de
forma sistemática de los valores verdaderos
21
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Entendemos por sesgos los errores sistemáticos en
    un estudio epidemiológico que producen una
    estimación incorrecta de asociación entre la
    exposición y la enfermedad.
  • Producen una estimación equivocada del efecto.

22
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Fuentes de Error Sistemático
  • Sesgo de Selección
  • Sesgo de Medición

23
Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no
aparece como un hecho aleatorio (al azar),
advirtiéndose que éste ocurre en forma
sistemática.
24
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Sesgo de Selección Se produce cuando existe una
diferencia sistemática entre las características
de la población seleccionada para un estudio y
las características de la población no
seleccionada.
25
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Sesgo de Selección Si las personas que entran o
permanecen en un estudio tienen características
distintas del resto, se produce un cálculo
sesgado de la asociación entre exposición y
resultado final
26
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
  • Ejemplo
  • El factor que se estudia hace que las personas
    participantes se seleccionan a sí mismos para el
    estudio.
  • Cuando la misma enfermedad hace que las personas
    que la presenten no sean detectables para el
    estudio.

27
Las personas que responden a una invitación para
participar en un estudio sobre los efectos de
fumar tiene hábitos de consumo de tabaco
distintos a los de las personas que no responden
estos últimos suelen ser grandes fumadores
28
En un estudio de cohorte de recién nacidos la
proporción cuya evolución pudo seguirse
satisfactoriamente durante 12 meses varió según
el nivel de ingreso de los padres
29
En una fábrica en la que los trabajadores están
expuestos al formol, los que sufren mayor
irritación ocular es probable que dejen ese
trabajo por voluntad propia o consejo médico.
Los demás trabajadores están menos afectados y
un estudio de prevalencia en el lugar de trabajo
sobre la asociación entre exposición al formol e
irritación ocular puede dar resultados muy
engañosos
30
Sesgo de Prevalencia Se produce cuando la
condición en estudio determina pérdida prematura
de casos por fallecimiento de los sujetos
afectados por ella.
31
Sesgo de no Respuesta o Efecto del Voluntario
El grado de interés o motivación que pueda tener
un individuo que participa voluntariamente en una
investigación puede diferir sensiblemente en
relación con otros sujetos.
32
Sesgo de Membresía (o de Pertenencia) Se
produce cuando entre los sujetos evaluados se
presentan subgrupos de sujetos que comparten
algún atributo en particular, relacionado
positiva o negativamente con la variable en
estudio.
33
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Sesgo de Medición Cuando las mediciones de la
exposición son inexactas (no miden correctamente
lo que se supone que deben medir) en forma
sistemática (no aleatoria).
34
Sesgo de Memoria Existe un recuerdo o
información diferencial entre casos y
controles. Los casos recuerdan mejor la
exposición pasada, sobre todo si saben que la
misma se asocia a la enfermedad en estudio
35
Sesgo de Procedimiento El grupo que presenta la
variable dependiente resulta ser más interesante
para el investigador que el grupo que participa
como control. Por esta circunstancia, en el
procedimiento de encuesta, estos sujetos pueden
generar mayor preocupación e interés por
conseguir la información lo que provoca el sesgo
de medición.
36
La carencia de error sistemático se conoce como
validez. La validez tiene dos componentes
validez interna y validez externa.
37
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Validez La validez expresa el grado en que la
prueba puede medir realmente lo que pretende
medir. Para ello no debe existir error
sistemático y el error aleatorio debe ser lo más
pequeño posible.
38
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Validez Interna Grado en que los resultados de
una observación son correctos para el grupo
específico de personas objeto del estudio. La
validez interna es un requisito para que un
estudio tenga alguna utilidad.
39
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Validez Externa Validez externa o capacidad de
generalización es el grado en que los resultados
de un estudio pueden aplicarse a personas que no
han formado parte de él.
40
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Para que haya validez externa debe haber validez
interna. La validez externa requiere un control
externo a la calidad de las mediciones y un
juicio racional sobre el grado en que los
resultados del estudio pueden extrapolarse.
41
Errores Potenciales en los Estudios
Epidemiológicos
Sesgo de Confusión Existe sesgo de confusión
cuando en la población estudiada existe otra
exposición asociada tanto a la enfermedad como a
la exposición sometida a estudio. El sesgo de
confusión ocurre cuando los efectos de dos
exposiciones (factores de riesgo) no se
diferencian y se llega a la conclusión incorrecta
de que el efecto se debe a una variable y no a la
otra.
42
Sesgo de Confusión Consumo de Café, Consumo de
Tabaco y Cardiopatía Isquémica
ExposiciónConsumo de Café
Enfermedad Cardiopatía Isquémica
Variable de Confusión Consumo de Cigarrillos
43
Sesgo de Confusión Consumo de Tabaco, Cáncer de
Pulmón y Promedio de Edad
ExposiciónConsumo de Tabaco
Enfermedad Cáncer de Pulmón
Variable de Confusión Promedio de edad entre
fumadoresy no fumadores
44
  • Control del Sesgo de Confusión
  • En el diseño del estudio
  • Durante el análisis de los resultados
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com