HACIA LA INTEGRACION CURRICULAR EN EDUCACION SUPERIOR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

HACIA LA INTEGRACION CURRICULAR EN EDUCACION SUPERIOR

Description:

EXIST AN APROXIMADAMENTE DOS MIL MILLONES DE PERSONAS CON PROBLEMAS ECON MICOS ... CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. 147,662 (8.8%) CIENCIAS DE LA SALUD. 41,900 (2.5 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1083
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: margarita3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HACIA LA INTEGRACION CURRICULAR EN EDUCACION SUPERIOR


1

VI REUNION NACIONAL DE CURRICULUM
  • HACIA LA INTEGRACION CURRICULAR EN EDUCACION
    SUPERIOR
  • Dra. Alma Herrera M.
  • (Red de macrouniversidades Públicas de
  • América Latina y el Caribe)
  • alserro57_at_correo.unam.mx
  • Venezuela, octubre de 2004

2
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO DEMOGRAFICO
  • EN EL AÑO 2003
  • EXISTÍAN APROXIMADAMENTE DOS MIL MILLONES DE
    PERSONAS CON PROBLEMAS ECONÓMICOS QUE LES
    IMPEDÍAN PROVEERSE DE SERVICIOS COMO AGUA, SALUD,
    ALIMENTO, EDUCACIÓN.
  • CERCA DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO
    SUFRÍA ALGÚN GRADO DE POBREZA.

3
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO DEMOGRAFICO
  • LA TASA DE CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES EN
    DESARROLLO ES DE 1.5, COMPARADA CON LA DE SÓLO
    0.25 DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
  • PARA EL 2050 EL 85 DE LAS PERSONAS VIVIRÁ EN EL
    MUNDO EN DESARROLLO
  • LA POBLACION DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
    PERMANECERÁ EN ALREDEDOR DE 1200 MILLONES
  • LA POBLACIÓN DEL RESTO DE LOS PAÍSES PASARÁ DE
    4800 MILLONES A 7800 MILLONES.

4
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO DEMOGRAFICO
  • LA ONU PREVÉ QUE PARA EL 2050 LA POBLACIÓN
    ALCANZARÁ CERCA DE 9 MIL MILLONES DE HABITANTES

5
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO DEMOGRAFICO
  • HABRÁ UN RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
    JOVEN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y UN ACELERADO
    ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS
    EN LOS PAÍSES DE LA OCDE Y EN CHINA.
  • EN EL AÑO 2000 LA POBLACIÓN URBANA ERA DE 2.9
    MIL MILLONES (47 DE LA POBLACIÓN MUNDIAL), PARA
    EL 2030 SERÁ DE 60 (5 MIL MILLONES DE
    HABITANTES). LOS LUGARES DE LA POBREZA SE
    TRASLADARÁN DEL CAMPO A LAS CIUDADES.

6
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO DEMOGRAFICO
  • Los fondos de pensiones de los países
    desarrollados empezarán a registrar un déficit a
    partir del 2005 y podrían consumir totalmente los
    ahorros del mundo desarrollado.
  • El pasivo laboral no fondeado de los países
    desarrollados es superior a los 35 trillones de
    dólares, y se espera que el costo de atención
    médica de los adultos mayores sea de 25 trillones
    de dólares en un futuro no muy lejano.

7
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • ECONOMIA
  • ESTADOS UNIDOS, LA UNION EUROPEA Y JAPÓN
    REPRESENTAN CERCA DEL 75 DEL PIB MUNDIAL.
  • SIN EMBARGO, SE DISTINGUEN NUEVOS PODERES
    ECONÓMICOS CHINA (SE ESPERA QUE SOBREPASE EN LAS
    PROXIMAS DECADAS A ESTADOS UNIDOS TANTO EN NIVEL
    DE CONSUMO COMO EN PNB), INDIA (PODRÍA LLEGAR A
    SER LA CUARTA ECONOMIA NACIONAL MAS GRANDE PARA
    EL 20220), BRASIL Y RUSIA.

8
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • ECONOMÍA
  • UN CRECIMIENTO EN EL INGRESO PER CAPITA EN LOS
    PAÍSES MÁS POBRES, CINCO VECES MÁS ACELERADO QUE
    EL CORRESPONDIENTE AL DE LOS PAÍSES MÁS RICOS,
    PRÁCTICAMENTE NO ALTERARÍA LA BRECHA ACTUAL DE
    LOS INGRESOS.

9
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO SUSTENTABLE
  • EN LA HISTORIA DE NUESTRO PLANETA LA TEMPERATURA
    PROMEDIO CONSERVO LA MISMA RELACIÓN DURANTE 150
    MIL AÑOS.
  • HOY DIA LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS SE PRESENTAN EN
    MENOS DE UNA DÉCADA. LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO
    CRECEN CUANDO LA TEMPERATURA CAMBIA
    ACELERADAMENTE. LA AGRICULTURA NO TIENE EL MISMO
    RENDIMIENTO QUE ANTES.

10
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO SUSTENTABLE
  • EL ASUNTO MAS PREOCUPANTE ES EL CALENTAMIENTO
    GLOBAL. NO ES SOLO QUE LA TEMPERATURA MEDIA SE
    HAYA ELEVADO SIGNIFICATIVAMENTE SOBRE LA DE LOS
    CIEN ÚLTIMOS AÑOS SU ELEVACIÓN ES MÁS RÁPIDA Y
    DURADERA QUE EN CUALQUIER PERIODO DE LOS PASADOS
    DIEZ MIL AÑOS.
  • A ELLO SE ASOCIA LA ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR,
    EL AUMENTO EN LAS PRECIPITACIONES EL
    DECRECIMIENTO DE LOS HIELOS MARINOS Y LAS CAPAS
    DE NUEVE.

11
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • DESARROLLO SUSTENTABLE
  • SE PRONOSTICA QUE ALGUNOS DE LOS 25 PAÍSES EN
    DESARROLLO (CON UNA POBLACIÓN DE CERCA DE 250 MIL
    MILLONES) SUFRIRÁN UNA ESCASEZ EXTREMA DE AGUA
    FRESCA ALREDEDOR DEL 2020.
  • HACIA EL AÑO 2050 LA DEMANDA DE AGUA PODRÁ
    ACERCARSE A 100 DEL SUMINISTRO DISPONIBLE,
    PRODUCIENDO UNA INTENSA COMPETENCIA POR ESTE
    RECURSO.

12
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • SEGURIDAD
  • La agenda de seguridad tiene sentido global e
    incorpora como Amenazas Emergentes cinco
    fenómenos
  • Los tráficos ilícitos (drogas, armas y personas).
  • El lavado de activos (dinero).

13
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • SEGURIDAD
  • La agenda de seguridad tiene sentido global e
    incorpora como Amenazas Emergentes cinco
    fenómenos
  • Los tráficos ilícitos (drogas, armas y personas).
  • El lavado de activos (dinero).

14
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • SEGURIDAD
  • AMENAZAS EMERGENTES
  • LA PROLIFERACIÓN DE ARMAMENTO ATÓMICO, BIOLÓGICO
    Y QUÍMICO.
  • LOS CONFLICTOS LOCALES.
  • EL TERRORISMO.

15
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • SEGURIDAD
  • LOS CINCO FENÓMENOS COMPARTEN LAS
  • SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
  • TRASNACIONALIDAD, TODOS OPERAN MUNDIALMENTE.
  • LA MODERNIDAD ES SU INSTRUMENTACIÓN.

16
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • SEGURIDAD
  • LOS CINCO FENÓMENOS COMPARTEN LAS
  • SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
  • UTILIZAN TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA.
  • TIENEN UN GRAN POTENCIAL DE DAÑO
  • OPERAN EN LA ILEGALIDAD.

17
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • VIOLENCIA
  • Variables sociales y culturales determinantes de
    la violencia
  • Redes sociales agotadas
  • Aislamiento social
  • Familias desintegradas
  • Solidaridades sociales debilitadas

18
TRANSICION DEL SIGLO XXI
  • VIOLENCIA
  • Variables sociales y culturales determinantes de
    la violencia
  • Estado sin voluntad de establecer un sistema de
    protección social adecuado.
  • Aumento del materialismo y la pérdida de los
    valores morales.

19
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES
  • Características corporaciones actuales
  • Enormes organizaciones controladas desde el
    centro.
  • Atienden múltiples asuntos de manera simultánea.
  • El dominio se ejerce por medio del poder

20
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES
  • Características corporaciones actuales
  • Las personas son un recurso mas.
  • Las empresas tienen muchas áreas de servicios que
    no necesitan y que disminuyen la capacidad de
    respuesta.

21
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Competirán con velocidad, eficiencia y
    sensibilidad.
  • Las empresas serán pequeñas, se servirán de
    servicios externos, gracias a corporaciones
    distintas de la propia y viceversa.

22
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Habrá mas alianzas, mas asociaciones y mas
    relaciones horizontales que descentralicen el
    poder y que permitan operar más eficientemente en
    el entorno.

23
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Estarán más cerca de los clientes o usuarios, de
    sus perfiles, gustos, valores y necesidades con
    el fin de tener listo todo antes de que se
    solicite.
  • Se moverán rápidamente para cambiar de
    dirección.

24
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Tendrán puesta su energía en su negocio medular.
  • Deberán concentrarse en un solo concepto
    estratégico

25
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Se pondrá la mira en el acopio de información,
    en el uso de la tecnología, en la comprensión de
    la imagen global de lo que deseamos y en los
    pequeños acontecimientos a fin de tomar
    decisiones rápidas y emprender acciones rápidas.

26
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • El trabajo será contingente atraer gente que se
    necesite, en el momento y lugar adecuados (no
    estabilidad, seguridad social o antigüedad). No
    habrá mediaciones de ningún tipo entre la
    organización y el trabajador.

27
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Los sindicatos solo suministrarán la mano de obra
    que las empresas necesitan, en el momento en que
    las soliciten. Tendrán a su cargo una fuerza de
    trabajo flexible. Operarán de manera conjunta
    con corredores de capital humano, cuya función
    será conseguir la gente que se requiere.

28
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • CORPORACIONES DEL FUTURO
  • Los salarios se negociarán de manera individual.
    Si un trabajador tiene mayores aptitudes,
    productividad, tendrá un mayor ingreso. El
    enfoque se fundamentará en los logros
    individuales y no en la similitud e los puestos
    ocupados por la gente.

29
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • PROYECTO MILENIO DESAFIOS GLOBALES
  • Ambiente sustentable para todos (destacan energía
    y agua)
  • El equilibrio entre el crecimiento de la
    población y de los recursos que se requieren para
    alimentarla

30
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • PROYECTO MILENIO DESAFIOS GLOBALES
  • La cultura democrática global transinstitucional
    que articule organismos internacionales,
    gobiernos, ONG, corporaciones y universidades.
  • Diseño de políticas sensibles a las perspectivas
    globales y de largo plazo.

31
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • PROYECTO MILENIO DESAFIOS GLOBALES
  • Construcción de la sociedad del conocimiento.
  • La comunicación, el marketing y la ética.

32
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • PROYECTO MILENIO DESAFIOS GLOBALES
  • El crimen organizado y las actividades ilegales
    trasnacionales
  • Las nuevas enfermedades,
  • La autoorganización administrativa.

33
TRANSICIÓN DEL SIGLO XXI
  • PROYECTO MILENIO DESAFIOS GLOBALES
  • Los conflictos étnicos.
  • La seguridad humana
  • El estatus cambiante de la mujer.
  • Calentamiento global y celeridad de los cambios
    climáticos.

34
LICENCIATURAS MAS POBLADAS (ANUIES, 2001)
  • EN MÉXICO LAS DIEZ LICENCIATURAS MAS POBLADAS
    SON DERECHO, ADMINISTRACIÓN , CONTADOR PÚBLICO,
    INGENIERO INDUSTRIAL, MEDICO CIRUJANO, LIC.
    INFORMÁTICA, ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES,
    PSICOLOGÍA, ARQUITECTO, INGENIERO ELECTRÓNICO.

35
POBLACION ESCOLAR POR AREA DE CONOCIMIENTO
  • FUENTE ANUARIO ESTADISTICO (2001). POBLACION
    ESCOLAR DE LICENCIATURA EN UNIVERSIDADES E
    INSTITUTOS TECNOLOGICOS. ANUIES. MEXICO

36
ANTECEDENTES
  • 1976 Daniel Bell inventó la expresión Sociedad
    del Conocimiento

ECONOMIA POSTINDUSTRIAL PRODUCCION DE IDEAS Y
CONOCIMIENTOS
CIENCIA
ECONOMIA INDUSTRIAL PRODUCCION DE OBJETOS
TECNOLOGIA
INVESTIGACION
LOS RECURSOS DE LA INNOVACION DERIVAN
CRECIENTEMENTE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA. EL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y EL EMPLEO DEPENDERAN
CADA VEZ MAS DEL CONOCIMIENTO
37
ANTECEDENTES
  • PETER DRUCKER EL VALOR LO DA LA PRODUCTIVIDAD Y
    LA INNOVACION, AMBAS APLICACIONES DEL
    CONOCIMIENTO AL TRABAJO.
  • UNA MAYOR ESCOLARIZACION NO SIEMPRE ES SINONIMO
    DE UN MEJOR APRENDIZAJE

38
MODELO ACADEMICOAREAS TEMATICAS
  • Geonómica y Biotecnología para la salud
  • Tecnologías de Información
  • Nanotecnología.
  • Seguridad alimentaria y riesgos para la salud
  • Desarrollo sustentable y cambio global
  • Ciudadanía y gobernabilidad en la sociedad del
    conocimiento
  • Políticas públicas y gobernabilidad
  • Microelectrónica
  • Innovación Educativa
  • Planeación y Gestión Urbana
  • Mercados Internacionales
  • Transferencia Tecnológica
  • Generación y uso de energía
  • Arte
  • Literatura
  • Historia
  • Filosofía

39
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • COMPONENTES
  • La centralidad del conocimiento que reemplaza al
    capital físico y a la mano de obra como fuente de
    riqueza. Este componente fortalece la
    importancia de la investigación y asume como eje
    de la formación universitaria el aprendizaje
    colaborativo.

40
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • COMPONENTES
  • El paso de la calificación especializada al
    desarrollo de competencias académicas y
    habilidades complejas de pensamiento, de
    aprendizaje y de innovación.

41
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • COMPONENTES
  • La determinación de ejes transversales que tienen
    como centro el desafío de determinar cómo
    deberíamos vivir nuestras vidas y para que tipo
    de vida deberíamos estar educando a nuestros
    jóvenes (Hargreaves, 2003). Por ende, su materia
    fundamental son los valores.

42
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • COMPONENTES
  • La flexibilidad en los esquemas de pensamiento
    que estimula la creatividad, la capacidad para el
    cambio y el riesgo y propicia la generación de
    conocimiento en permanente expansión.
  • La flexibilidad descansa en la posibilidad de
    establecer relaciones múltiples y dinámicas, no
    se limita a la libre elección de un contenido
    académico o a la determinación de una trayectoria
    académica personal, aunque las implique

43
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • PROCESOS
  • La articulación curricular a partir de temas
    transversales y la promoción de valores.
  • La movilidad de estudiantes y académicos con
    base en programas flexibles.
  • El redimensionamiento de las disciplinas
    alrededor de campos de problemas.

44
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • TEMAS TRANSVERSALES
  • (Celorio (1992)
  • Ponen el acento sobre cuestiones problemáticas de
    nuestras sociedades y de nuestros modelos de
    desarrollo deterioro ecológico, desarrollo
    social y humano, multiculturalidad.
  • Se diseñan articulando perspectivas globales y
    multidimensionales.

45
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • TEMAS TRANSVERSALES
  • (Celorio (1992)
  • Propugnan por una profunda renovación de los
    sistemas de enseñanza-aprendizaje que sean
    capaces de transformar las visiones tradicionales
    que se ofrecen del mundo y de sus interacciones.

46
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • TEMAS TRANSVERSALES
  • (Celorio (1992)
  • Promueven visiones interdisciplinarias, globales
    y complejas, pero que facilitan la comprensión de
    fenómenos difícilmente explicables desde la
    óptica parcial de una disciplina o ciencia
    concreta.

47
INNOVACION E INTEGRACION CURRICULAR
  • TEMAS TRANSVERSALES
  • CAMPOS DE CONVERGENCIA
  • SALUD Y NUTRICION
  • MEDIO AMBIENTE
  • MULTICULTURALIDAD
  • DESARROLLO
  • ECONOMICO Y SOCIAL
  • ADMINISTRACION

48
MODELO ARTICULADO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
ARTICULACIÓN BACHILLERATO LICENCIATURA -
POSGRADO
3 A Ñ O D E B A CH I LL E R A T O
1 A Ñ O D E B A CH I LL E R A T O
2 A Ñ O D E B A CH I LL E R A T O
PROGRAMAS DE POSGRADO Y LINEAS DE INVESTIGACION
NIVEL HORIZONTAL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
INTERDISCIPLINARIOS
NIVEL VERTICAL PROFUNDIZACION DISCIPLINARIA
EJES TRANSVERSALES
AREA DE AUTO-APRENDIZAJE
AREA DE FORMACION
SE PUEDE OPTAR POR INSCRIBIRSE A UN POSGRADO EN
EL ULTIMO AÑO DE LICENCIATURA
EL ULTIMO AÑO DE BACHILLERATO SE ARTICULA CON EL
PRIMER CICLO DE LICENCIATUARA
LAS ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN SE REALIZAN A LO
LARGO DE TODA LA LICENCIATURA
LOS ESTUDIANTES DEL ULTIMO CICLO DE BACHILLERATO
REALIZAN ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN EN LINEAS EN
DESARROLLO
LINEAS DE INVESTIGACION
FORMACIÓN CIENTÍFICO PROFESIONAL
49
MODELO ARTICULADO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
MODELO ACADÉMICO

LINEAS DE INVESTIGACION
CONTEXTO MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL
50
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • INTERACCION ESTRECHA ENTRE LOS TRES NIVELES
    BACHILLERATO, LICENCIATURA Y POSGRADO.
  • CADA NIVEL RETROALIMENTA A LOS OTROS DOS NIVELES
    EN FORMA PERMANENTE.
  • LA FORMACIÓN EN EL BACHILLERATO ENFATIZA EL
    DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE.
  • LA FORMACIÓN EN EL POSGRADO EMPIEZA EN EL
    BACHILLERATO.

51
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • LA FORMACIÓN EN LA LICENCIATURA ES DE CARÁCTER
    CIENTÍFICO-PROFESIONAL.
  • EL MODELO PEDAGÓGICO ARTICULA LOS TRES NIVELES Y
    TIENE DOS PRINCIPIOS
  • APRENDER A APRENDER Y
  • ENSEÑAR A PENSAR.
  • LAS CLASES SON INTERACTIVAS, BASADAS EN LA
    CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SIGNIFICATIVOS, CON
    LA GENERALIZACIÓN GRADUAL DE MÉTODOS Y MEDIOS
    MODERNOS DE ENSEÑANZA, INFORMATIZACIÓN,
    TELECOMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.

52
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • SE INSTRUMENTA UN SISTEMA DE SUPERACIÓN
    PERMANENTE DE LA PLANTA DOCENTE, EN ASPECTOS
    PEDAGÓGICOS Y TÉCNICO PROFESIONALES (A LA PAR DEL
    DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE SUS NIVELES DE
    POSGRADO).
  • ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LOS PROGRAMAS DE
    ESTUDIOS.

53
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • IMPULSO A LA CREATIVIDAD E LA INNOVACIÓN DE LOS
    ESTUDIANTES, ASÍ COMO DE SUS APTITUDES PARA
    TRABAJAR EN EQUIPOS MULTI E INTERDISCIPLINARIOS,
    IMBUIDOS DE VALORES ÉTICOS Y MORALES.
  • LA INVESTIGACIÓN CONSTITUYE EL EJE SOBRE EL CUAL
    SE ORGANIZAN LOS NIVELES DE FORMACIÓN.

54
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • PLANTA DOCENTE CON UNA AMPLIA MOVILIDAD EN SUS
    LABORES DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN.
  • NUEVO SISTEMA DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE
    ESTUDIANTES, BASADO EN EL MÉRITO ACADEMICO Y BAJO
    PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y EQUIDAD.
  • IMPLANTACIÓN DE UN AMPLIO SISTEMA DE BECAS, DE
    ESTÍMULOS Y DE APOYO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

55
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ARTICULADO
DEFORMACIÓN UNIVERSITARIA
  • El Modelo de Académico se caracteriza por lo
    siguientes aspectos
  • La articulación curricular se da a partir de
    temas transversales y la promoción de valores.
    Este proceso implica la integración de múltiples
    ambientes de aprendizaje, desde los presénciales
    hasta los virtuales.
  • La movilidad de estudiantes y académicos se
    realiza con base en programas flexibles. Este
    proceso genera sistemas que conducen al máximo
    aprovechamiento del aprendizaje colectivo.
  • El redimensionamiento de las disciplinas
    alrededor de campos de problemas. La clave de
    este proceso no es el acceso a la información,
    sino su uso crítico y flexible en el aprendizaje.
  • El paso de la calificación especializada al
    desarrollo de competencias académicas y
    habilidades complejas de pensamiento, de
    aprendizaje y de innovación

56
COMPETENCIAS ACADEMICAS
  • COMPETENCIAS BÁSICAS
  • COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSFERIBLES
  • COMPETENCIAS PERSONALES
  • COMPETENCIAS METODOLÓGICAS Y DE INVESTIGACIÓN
  • COMPETENCIAS TÉCNICO-INSTRUMENTALES
  • COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
  • PENSAMIENTO CRÍTICO
  • SOLUCIÓN Y EXPLICACIÓN DE PROBLEMAS
  • FLEXIBILIDAD
  • CREATIVIDAD
  • COMPETENCIAS DE AUTOEVALUACIÓN
  • COMPETENCIAS PROFESIONALES
  • COMPETENCIAS SIMBÓLICAS,
  • COMPETENCIAS PARA EL AUTOAPRENDIZAJE,
  • VALORES ETICOS

57
COMPETENCIAS ACADEMICAS
COMPETENCIAS ACADÉMICAS GENERADORAS
ACTUACIÓN ESTRATÉGICA
CONOCIMIENTO TEÓRICO (COMPRENSIVO)
VALORES Y ACTITUDES
APRENDER A PENSAR
APRENDER A HACER
COMPETENCIAS ACADÉMICAS AUTORREGULADORAS
58
USO CRITICO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA RELACIÓN
MAESTRO-ESTUDIANTES Y ESTUDIANTE-ESTUDIANTE
PROMUEVEN LA INTERACTIVIDAD Y EL APRENDIZAJE
PROACTIVO Y TIENEN LA CAPACIDAD DE AMPLIAR LA
COBERTURA.
LAS MEDIATECAS VIRTUALES Y LAS BIBLIOTECAS
ELECTRÓNICAS PROPORCIONAN A INVESTIGADORES,
DOCENTES Y ESTUDIANTES UN ESPACIO VIRTUAL DE
INFORMACIONES QUE LES PERMITAN ACCEDER AL
CONJUNTO DE LOS PRODUCTOS NECESARIOS PARA SU
EDUCACIÓN, SU FORMACIÓN Y SUS TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
  • EL USUARIO DEBE TENER A SU DISPOSICIÓN SERVICIOS
    NO LIMITADOS POR LA DISTANCIA, NI EL TIEMPO
  • BASES DE INFORMACIÓN
  • BASES DE CONOCIMIENTOS
  • DIFUSIONES SELECTIVAS DE INFORMACIÓN
  • OBRAS Y REVISTAS EN TEXTO COMPLETO (DIGITALES E
    IMPRESAS)
  • NOTAS DE INVESTIGACIÓN, NOTAS DE LECTURA Y FICHAS
    TÉCNICAS
  • TESIS Y DISERTACIONES
  • PROGRAMAS LÓGICOS E INTERFACES
  • PROGRAMAS DIDÁCTICOS.

e-Learning
Enseñanza Presencial
59
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ORGANIZACIONAL
  • Legislación universitaria que sustente y respalde
    los procesos de cambio que se emprendan, con
    procedimientos ágiles y oportunos, con el fin de
    que desde su articulación interna se fortalezcan
    los núcleos potenciales de la transformación
    académica e institucional.
  • Organización académica que integre las funciones
    sustantivas, para posibilitar el desarrollo de
    programas académicos integrales.
  • Administración al servicio de la academia.
  • Infraestructura física que asegure las mejores
    condiciones para el trabajo académico.

60
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ORGANIZACIONAL
  • El perfil del académico universitario tiene las
    siguientes características docente-investigador,
    profesional de la educación con conocimientos
    profundos sobre su área, y poseer habilidades
    para propiciar procesos de conocimientos que
    generen aprendizajes significativos.
  • Diversificación de la oferta educativa, tomando
    en cuenta los cambios en los segmentos
    ocupacionales y en las fronteras del conocimiento
    que incidan en procesos de desarrollo del
    entorno.

61
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ORGANIZACIONAL
  • La investigación vinculada con la docencia y el
    desarrollo curricular.
  • La investigación enfocada a la generación de
    nuevos conocimientos y tecnologías. Impulsa el
    desarrollo de los sectores productivos y sociales
    prioritarios.
  • Mecanismos institucionales de búsqueda y
    obtención de fuentes alternas de financiamiento,
    sobre todo para orientarlas al mejoramiento de la
    calidad académica de la docencia y la
    investigación y para propiciar la innovación
    institucional.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com