Condiciones Iniciales, estrategias de desarrollo econmico seguidas, y desarrollo econmico de Japn PP - PowerPoint PPT Presentation

1 / 50
About This Presentation
Title:

Condiciones Iniciales, estrategias de desarrollo econmico seguidas, y desarrollo econmico de Japn PP

Description:

Condiciones Iniciales, estrategias de desarrollo. econ mico seguidas, y ... estrategias denominadas 'poison pills' para evitar adquisiciones hostiles. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:212
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: albertoaqu
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Condiciones Iniciales, estrategias de desarrollo econmico seguidas, y desarrollo econmico de Japn PP


1
Condiciones Iniciales, estrategias de
desarrolloeconómico seguidas, y desarrollo
económico de Japón (PPT 2.1)
  • Dr. Carlos Aquino Rodríguez
  • Especialista en Economía Asiática. Maestría y
    Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón.
  • Profesor en la UNMSM y PUCP.
  • Traductor Publico Juramentado del idioma
    japonés.
  • Profesor Visitante de Universidades en Asia. Ha
    viajado extensamente por la región.
  • Representanta de la UNMSM en la Red de Estudios
    para el Asia-Pacifico (REDAP)
  • Autor del libro "Introducción a la Economía
    Asiática".
  • Mayo del 2008

Curso dictado en Universidad del Pacífico
E-mail carlos_aquino_at_speedy.com.pe o
caquinojp_at_yahoo.co.jp Página Web
http//www.geocities.com/Eureka/Plaza/1406
2
Temario
  • Condiciones Iniciales
  • Estrategias de desarrollo económico seguidas
  • Desarrollo económico de Japón

3
Mapa del Asia Oriental
  • Las dinámicas economías
  • Japón
  • Corea del Sur
  • Taiwán
  • Hong Kong
  • Singapur
  • Tailandia
  • Malasia
  • Indonesia
  • Filipinas
  • China

4
I. Condiciones iniciales (1)
  • Los países del Noreste Asiático han tenido una
    historia como países independientes mas largo
  • Gobiernos fuertes, mayormente libre de presiones
    de grupos (especiales) de intereses creados
    (terratenientes, sindicatos, grupos
    empresariales, etc.)
  • Reformas agrarias completadas en varios de ellos,
    seguido de una política de desarrollo del agro
    (con protección dada en varios grados, excepto en
    las Filipinas), cuadro 1. Como resultado tienen
    una buena distribución de activos
  • Al comienzo de su desarrollo económico como
    naciones independientes, muchos de los países en
    la región estaban en desventaja comparado con
    otros países, por ejemplo, con Latinoamérica,
    cuadro 2

5
Cuadro 1. Buena distribución de activos en el
Este Asiático, por reformas agrarias efectuadas
6
Cuadro 2. El Este Asiático y Latino América en
1950 y 1960
7
I. Condiciones iniciales (2)
  • En la mayor parte de los países un solo partido
    han tenido el poder por muchos años y varios han
    tenido carácter autoritario. En Japón, desde 1955
    un solo partido gobierna, aunque con elecciones
    democráticas. En Corea los militares dieron un
    golpe de estado a comienzos de los años 1960s y
    se mantuvieron así hasta fines de los años
    1980s.
  • En Taiwán también el Kuomintang se mantuvo en el
    poder hasta el año 2000. En China el partido
    Comunista mantiene un monopolio del poder aun.
  • En el Sudeste Asiático, en Malasia, el Primer
    Ministro Mahatir se mantuvo por 22 años en el
    poder hasta el 2003 (y su partido sigue en el
    poder desde la independencia del país), y en
    Indonesa, Suharto estuvo 31 años hasta 1998.
  • En Singapur el partido de gobierno aun sigue en
    el poder desde la independencia del país y su
    líder Lee Kuan Yew estuvo como Primer Ministro
    por 31 años hasta 1990. Su hijo esta actualmente
    en su lugar.
  • En Filipinas Ferdinad Marcos estuvo casi 20 años
    en el poder hasta 1986.

8
II. Estrategias de desarrollo económico seguidas
(1)
  • Industrialización por Sustitución de
    Importaciones (ISI) al comienzo, luego cambio a
    Industrialización Orientada a las Exportaciones
    (IOE) en la década de los 1960s para los países
    del Noreste Asiático (excepto China, que lo hizo
    a fines de los años 1970s). Ese cambio de
    política ocurrió en los años 1980s en los países
    del Sudeste Asiático.
  • La razón del cambio de política de ISI a IOE fue
    que en los países del NEA el mercado interno
    quedo pequeño para el desarrollo de su industria
    a comienzos de los año 1960s, además que la ayuda
    económica de EE.UU. disminuye por esa época.
  • Habrá que agregar que esos países al no tener
    recursos naturales que exportar necesitan
    transformar las materias primas que importan,
    dándole valor agregado y exportando para
    conseguir las divisas.

9
II. Estrategias de desarrollo económico seguidas
(2)
  • El cambio de orientación de ISI a IOE fue posible
    por la acción de gobiernos autoritarios o
    fuertes, que eliminaron toda oposición a ese
    cambio.
  • Varios de ellos continuaron con una ISI selectivo
    y temporal. Tuvieron bajas tasas de consumo,
    altas tasas de ahorro, y altas tasas de
    inversión.
  • Los países del SEA se vieron obligados,
    generalmente a partir de los 1980s ante la baja
    en el precio de las materias primas que
    exportaban y la crisis en el pago de su deuda
    externa, también a adoptar una política de IOE.
  • China implementa una política de reformas
    económicas y adopta una IOE a partir de fines de
    los 1970s, dejando atrás su sistema de economía
    socialista.
  • Un gran flujo de capital extranjero llega a la
    región desde la segunda mitad de la década de los
    años 1980s.

10
III. Desarrollo económico de Japón (1)
  • A partir de 1868 Japón emprende un proceso de
    modernización, con lemas como alcanzar y pasar a
    Occidente.
  • Este proceso se conoce como Restauración Meiji.
    Los samuráis de los Daimyos de Satsuma (en lo que
    es ahora Kagoshima) y Choshu (ahora Yamaguchi)
    dieron un golpe de estado al Shogun.
  • El periodo Meiji dura de 1868 a 1912 (con la
    muerte del Emperador Meiji) y Japón vio muchas
    reformas que lo van posicionar como una potencia
    mundial.
  • El nuevo gobierno busco centralizar el poder,
    eliminando los Daimyos.

11
III. Desarrollo económico de Japón (2)
  • Adoptaron lo mejor de Occidente en todos los
    campos. Durante un año y medio, de 1871 a 1873,
    los principales lideres del país emprendieron un
    viaje por EE.UU. y Europa, para saber que era lo
    mejor para Japón.
  • Muchos ciudadanos también viajaron al extranjero
    a aprender muchas cosas, y también vinieron
    extranjeros a enseñar en Japón, traídos por el
    sector publico y el privado.
  • El sector privado vio las oportunidades que
    presentaba la apertura del país al mundo y la
    aprovecho.
  • Japón tenia ventajas sobre sus pares asiáticos,
    pues tenia un país unificado y bajo un solo
    liderazgo, una clase empresarial, mano de obra
    educada, y deseos de aprender y modernizarse.
    Japón siempre había estado aprendiendo del mundo.
  • Japón se aleja de sus vecinos asiáticos, a los
    que ve con desdén. Surgen lemas como Fukoku
    Kyohei (pais rico, ejercito fuerte) y Datsu A
    Nyu O (dejar asia, entrar a europa-occidente).

12
Fukuzawa Yukichi, en los billetes de 10,000 yenes
13
III. Desarrollo económico de Japón (3)
  • Lo primero que hizo el nuevo gobierno fue
    unificar al país, eliminar la división de la
    sociedad en las 4 clases que existía, y construir
    un Estado fuerte.
  • Al comienzo se creo la infraestructura para el
    desarrollo de los negocios, con un sistema legal
    y comercial, después la infraestructura física,
    donde los ferrocarriles tuvieron un papel
    central.
  • Se crea una base para recolectar impuestos, un
    ejercito nacional y un sistema educativo.
  • Al comienzo el gobierno no podía usar las
    herramientas tradicionales de protección de su
    industria pues los Tratados Desiguales de 1858
    y especialmente el de 1866 le impedian por
    ejemplo poner altos aranceles (Tratados recien
    revisados en 1894).
  • Algunas industrias son creadas por el gobierno,
    como la de acero, vidrio, cemento, que después
    vende al sector privado.
  • Es interesante ver el desarrollo de la industria
    textil, que surgió por iniciativa privada, y la
    del acero, por iniciativa del gobierno

14
Mapa de Japón
15
III. Desarrollo económico de Japón (4)
  • La industria textil, al abrirse el país al mundo
    adquiere tecnología extranjera, compra materia
    prima también de afuera, y con mano de obra
    barata puede conquistar los mercados mundiales
  • Shibusawa Eichi (1840-1931) un campesino rico que
    se convierte después en samurai desarrolla
    grandemente esta industria.
  • En 1873 crea el Dai Ichi Kokuritsu Ginko, o First
    National Bank, que se convierte después en el mas
    banco mas grande de Japón.
  • En 1883 crea la Fabrica de Hilados de Osaka. Ese
    año emplea maquinas a vapor y 10,500 husos. El
    éxito de esta empresa incentiva la entrada de
    otras mas.
  • En 1886 la capacidad instalada de las fabricas se
    incrementa a 80,000 husos, en 1890 llegan a
    350,00 husos, y en 1897 a 1,014,000 husos.

16
Participación de la industria textil enla
actividad manufacturera del Japón
17
III. Desarrollo económico de Japón (5)
  • En los años 1920s la industria textil japonesa se
    convierte en las mas competitiva del mundo. Sus
    productos inundaban muchos países, desplazando a
    los artículos ingleses. La maquinaria textil
    japonesa también se convierte en competitiva. Las
    Trading Companies como Mitsui Bussan las ayudan
    a expandirse al exterior.
  • La industria del acero fue vista desde un primer
    momento como una industria estratégica, y al
    requerir grandes inversiones, el gobierno asumió
    su desarrollo.
  • En 1896 el gobierno establece Yawata Iron and
    Steel Works y a partir de 1911 la protege con
    aranceles altos.
  • En la década de 1930 Japón se va embarcando en
    una economía de guerra. Los militares toman el
    control del gobierno e invaden China y deciden la
    ocupación del Este Asiático.
  • La industria militar es privilegiada y los
    zaibatsu son favorecidos para explotar las
    colonias conquistadas.

18
Desarrollo del Grupo Sumitomo
  • Fuente Semanario Nikkei Weekly, pag. 3, del 24
    de junio de 1996

19
III. Desarrollo económico de Japón (6)
  • Al momento de lanzarse a la guerra el país tenia
    una industria naviera y aeronáutica bastante
    avanzada.
  • La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial
    sirvió para democratizar la economía. Se eliminan
    los zaibatsu, se hace la Reforma Agraria, y los
    sindicatos actuan libremente. Ademas se reforma
    el sistema educativo y se elimina el ejercito.
  • Los principales Zaibatsu eran Mitsui, Mitsubishi,
    Sumitomo y Yasuda. Estos en 1945 controlaban un
    cuarto del capital pagado de la economía
    japonesa.
  • La falta de fondos y divisas deja al Estado en
    posición de controlar la economía y dirigir en
    cierta forma esta. En este sentido el rol del
    Ministerio de Industria y Comercio Exterior fue
    bastante importante.
  • Al comienzo hubo inflación generalizada. En 1949
    se estabiliza la economía, la tasa de cambio se
    fija en un dólar igual a 360 yenes (hasta 1971).

20
Participación de los Zaibatsu en la Economía
japonesa en 1945Fuente Japan An Illustrated
Encyclopedia, 1993, Kodansha, pag.1769
21
Japón Propiedad y Arrendamiento de la Tierra
Cultivable, 1941, 1947 y 1950

I. Tierra de Arroz

II. Tierra
de Altiplanicie
La declinación en la posguerra en el área total
cultivable es grandemente ilusoria, debido a un
bajo registro. Los totales no se añaden para
1950 debido a la especificación de una cantidad
pequeña de tierra ni cultivado por su dueño, ni
arrendatario 1 cho 0.99174 hectáreas
2.45072 acres Fuente Land Reform in Japan R.P.
Dore, edición de 1984, pagina 175
22
III. Desarrollo económico de Japón (7)
  • La guerra de Corea, que hizo posible el ingreso
    de divisas por la venta de camiones, ropa, y
    material para el ejercito de EE.UU. empieza a
    dinamizar la economía japonesa.
  • El gobierno otra vez protege a sus industrias,
    como la del automóvil.
  • El shock del petróleo de 1973-74 significa el fin
    de las altas tasas de crecimiento económico.
  • Este periodo termina pues los costos de la
    economía suben (sube el costo de la mano de obra,
    de la energía, y el periodo del yen barato
    termina).
  • Los crecientes superávit comerciales con EE.UU.
    fuerzan a la revaluacion del yen de 1985 en
    adelante. El yen se revalúa de un valor a fin de
    año de 251.10 yenes en 1984 a 123.50 en 1987
    hasta 99.74 yenes por dólar en 1994.
  • Esta revaluacion amenaza provocar una recesión.

23
Composicion de la capacidad generadora de
electricidad y de la electricidad generada de las
compañias de electricidad de Japonhttp//www.japa
nnuclear.com/nuclearpower/program/sources.html
24
Fuentes de energia en Japonhttp//fpcj.jp/old/e/m
res/publication/ff/pdf_07/12_energy.pdf
25
Fuentes de energia en Japonhttp//fpcj.jp/old/e/m
res/publication/ff/pdf_07/12_energy.pdf
26
Producción japonesa de automóvilesExportaciones
totales y exportaciones a EE.UU.(miles de
unidades)
Fuente Tomado del cuadro 11.3 pag. 287, del
libro de Komiya, Suzumura. Editores Nihon no
Sangyo Seisaku, 1984. Datos de Japan 1995 An
International Comparison de Keizai Koho Center,
diciembre de 1995. ? Datos de Nippon 1998
Bussines Facts Figures de JETRO, junio de 1998.
27
Este Asiático Tipo de Cambio Oficial (fin de
periodo, unidades de moneda nacional por U.S.
dólar)
Fuente IMF International Finance Statistics
Yearbook 2002
28
III. Desarrollo económico de Japón (8)
  • Frente a esto el gobierno reduce la tasa de
    interés y aumenta la oferta monetaria.
  • La baja en las tasa de interés, el abundante
    dinero, y la falta de supervisión bancaria
    ocasiona la burbuja economica de la segunda
    mitad de los años 1980s, que revienta en 1989-90.
  • De 1985 a 1988 las acciones en la Bolsa de
    Valores subieron mas de 3 veces, y de 1985 a 1989
    el precio de la tierra subió el doble. Después de
    eso, los precios de estos activos se derrumban.
  • Los años 1990s es conocida como la década perdida
    por el bajo crecimiento económico y la deflación.
    El gobierno no toma pasos concretos para resolver
    el problema de la cartera pesada de los bancos.
  • Debería haberse liquidado los bancos y las
    empresas insolventes. El gobierno no forzó esto.
    Los bancos escondieron la real magnitud de su
    cartera pesada.

29
Precio de la tierra y las acciones, y la tasa de
interésFuente The rise and fall of the land
myth in Japan-some implication to the Chinese
land taxation http//www.eaber.org/intranet/docume
nts/details.php?doc_id918parent_id40
30
III. Desarrollo económico de Japón (9)
  • Lo que paso es que las empresas y el gobierno no
    quisieron hacer los ajustes correspondientes.
  • Esto hubiera implicado perdida de empleo por la
    quiebra de empresas.
  • Hasta 1990 Japon tenia una baja tasa de desempleo
    y el despido era algo impensable.
  • El sistema de administracion japonesa
    contemplaba empleo de por vida, mayor sueldo y
    posicion a mayor edad, y sindicatos basados en
    las empresas. Mientras la economia crecia ese
    sistema se pudo mantener.
  • Este sistema se aplicaba generalmente a los
    egresados de universidad, empleados varones, y en
    las grandes empresas.

31
III. Desarrollo económico de Japón (10)
  • Otra explicación es que los bancos en contúrbenio
    con el gobierno ocultaron el problema.
  • Se dice que hay un triangulo de hierro que
    tradicionalmente ha dominado Japón. Una alianza
    entre el sector empresarial, el partido de
    gobierno y la burocracia.
  • El gobierno se limito por muchos años a solo
    aumentar el gasto fiscal y relajar la política
    monetaria.
  • Recién a fines de los años 1990s se hacen
    ajustes, los bancos declaran su cartera pesada,
    quiebran bancos y muchos se fusionan entre ellos.
  • El sistema de administracion japonesa empieza a
    cambiar y empiezan a ver despidos.

32
Numero de Bancos Fuente http//www.zenginkyo.or
.jp/en/banks/changing/
33
Mergers and Alliances between City Banks,
Long-term Credit Banks and Trust BanksFuente
http//www.zenginkyo.or.jp/en/banks/changing/
34
Instituciones Financieras en Japón (Figures in
parentheses represent the number of finacial
institutions in each category as of April 1,
2007) Fuente http//www.zenginkyo.or.jp/en/banks/
principal/index.htmlchart
                                               
                                                  
                                                  
                  
35
Participación de Mercado en las Instituciones
Financieras Fuente http//www.zenginkyo.or.jp/en
/banks/principal/index.htmlchart
Market Share of Financial Institutions(, as of
the end of 2006)                                
                                                  
                                                  
                        
36
III. Desarrollo económico de Japón (11)
  • Japón fue gobernado durante todo este tiempo por
    el Partido Democrático Liberal (Jiminto en idioma
    japonés). Desde 1955 hasta la actualidad, salvo
    un pequeño lapso en 1994, se mantiene en el
    poder.
  • En abril del 2001 es elegido Junichiro Koizumi
    como Primer Ministro y emprende una serie de
    reformas para revitalizar la economía.
  • Las regulaciones se relajan, se incentiva la
    competencia en el sector financiero, energético,
    telecomunicaciones, etc.
  • El Estado comienza a reducir sus gastos.
  • Se privatiza el Sistema de Correos, que comprende
    no solo envió de correspondencia sino un sistema
    de ahorro y de seguro de vida. A marzo del 2007
    este Banco tenia depósitos por 1.87 billones de
    dólares.
  • Hay poca inversión extranjera en Japón. La IED
    acumulada representa el 3 de su PBI, comparado
    con un promedio de 20 para otras economías
    avanzadas (http//www.ft.com/cms/s/0/16c99ce8-0ff7
    -11dd-8871-0000779fd2ac.html?nclick_check1).
  • Las empresas japonesas tienen acciones cruzadas
    entre ellos y han adoptado tambien estrategias
    denominadas poison pills para evitar
    adquisiciones hostiles.

37
FuenteNaohiko Baba and Takamasa HisadaJapans
Financial System Its Perspective and the
Authorities Roles in Redesigning and
Administering the System
38
FuenteNaohiko Baba and Takamasa HisadaJapans
Financial System Its Perspective and the
Authorities Roles in Redesigning and
Administering the System
39
FuenteNaohiko Baba and Takamasa HisadaJapans
Financial System Its Perspective and the
Authorities Roles in Redesigning and
Administering the System
40
FuenteNaohiko Baba and Takamasa HisadaJapans
Financial System Its Perspective and the
Authorities Roles in Redesigning and
Administering the System
41
Poca competencia extranjera en JapónFuente The
Economist, agosto 18-26, 2007 http//www.economis
t.com/business/displaystory.cfm?story_id9660712
42
III. Desarrollo económico de Japón (12)
  • Una de las reformas trata de dar al Primer
    Ministro mas poder para decidir sobre la
    políticas a adoptarse.
  • El 2001 se crea el Consejo de Política Económica
    y Fiscal.
  • Conformado por el Primer Ministro, su Jefe de
    Gabinete, los responsables de 4 Ministerios, del
    Banco de Japón, dos hombres de negocios y dos
    académicos.
  • Antes de eso las políticas económicas y fiscales
    mas importantes eran decididas a puerta cerrada
    por la burocracia del Ministerio correspondiente
    y los políticos interesados del partido
    gobernante.
  • Ahora esas políticas se discuten en el Consejo
    donde el Ministro a cargo explica las iniciativas
    y tiene que convencer a los miembros de la
    importancia y razón de esas medidas.

43
III. Desarrollo económico de Japón (13)
  • Las deliberaciones se dan a conocer al publico.
  • La economía comienza a reactivarse, aunque aun
    subsisten problemas antiguos y hay otros nuevos.
  • Los problemas de Japón son una tasa de
    crecimiento poblacional baja (desde el 2005 el
    numero de habitantes es menor que el año
    anterior) y el envejecimiento de esta
    actualmente un 21 de los japoneses son mayores
    de 65 años.
  • Un sistema educativo que debería poner mas
    énfasis en la creatividad individual y no tanto
    en la uniformidad.
  • Desafió de una Corea del Norte armada
    nuclearmente, lo que podría forzar a que Japón se
    rearme (aunque algo difícil por las restricciones
    constitucionales).

44
Población japonesa en decliveFuente The
Economist, julio28-agosto 3, 2007,
http//www.economist.com/world/displaystory.cfm?st
ory_id9539825
45
Pensiones en Japón y otros paísesFuente The
Economist, agosto 25-31, 2007
46
III. Desarrollo económico de Japón (14)
  • Tiene sectores de su economía que no son
    competitivos, como los servicios y la
    agricultura.
  • Por otro lado Japón tiene fortalezas como
    avanzada tecnología en robótica, nanotecnologia
    (un namometro es la millonesa parte de un
    milimetro), automóviles y electrónica,
    conservación del medio ambiente, etc.
  • Un país étnicamente homogéneo y bastante
    organizado.
  • Japón enfrento antes desafíos, como la apertura
    forzada del país en 1868, y la derrota y
    destrucción de 1945, pero pudo salir adelante en
    ambas ocasiones.
  • Japón siempre ha estado tratando de alcanzar y
    pasar a alguien, ya lo hecho en varios campos,
    ahora tiene que ser el líder.
  • Pero enfrenta nuevos desafíos como la competencia
    de China (e India después).

47
Baja productividad en JapónFuente The
Economist, agosto 4-10, 2007http//www.economist.
com/markets/indicators/displaystory.cfm?story_id9
587961
48
Comparación de principales indicadores agrícolas
  • Antigua Alemania Occidental
  • Cifra para 1975
  • Estimados de la FAO para 1989
  • Cifras para 1985 (1989 para Japón) Ministerio de
    Agricultura, Forestales y Pesquería
  • Cifras para 1980
  • Note Tasa de protección nominal compuesta
    (producción agrícola en precios domésticos
    producción agrícola en precios internacionales)/pr
    oducción agrícolas en precios internacionales
  • Fuente Okasaki TetsujiThe Japanese Economic
    System and its Historical Origins

49
Bibliografía
  • - Amix, Jennifer A Japans Financial Crisis
    Princeton University Press, 2004
  • - Naohiko Baba and Takamasa HisadaJapans
    Financial System Its Perspective and the
    Authorities Roles in Redesigning and
    Administering the System
  • - Jansen, Marius editor The Emergency of Meiji
    Japan, 1995
  • - Hosen, Mitsuo ACCELERATION OF ECONOMIC REFORM
    IN JAPAN AND THE ROLE OF THE COUNCIL ON ECONOMIC
    AND FISCAL POLICY, 2007 EABER and PAFTAD
    working papers
  • - Akio Hosono y Neantro Saavedra La Economía
    Japonesa sin Misterios -Reflexiones hacia América
    Latina- 1994
  • - Johnson, Chalmers MITI and the Japanese
    Miracle The Growth of Industrial Policy,
    1925-1975, 1982
  • - Nakamura, Takafusa Economic Development of
    Modern Japan, 1985
  • - Nakamura, Takafusa Lectures in Modern
    Japanese Economy 1926-1994, 1994
  • - Yamazawa, Ippei Economic Development and
    International Trade The Japanese Model,
    East-West Center, 1990

50
Bibliografía
  • - Kodansha Japan An Illustrated Encyclopedia,
    1993, Kodansha
  • - Editado por Tetsuji Okazaki y Masahiro
    Okuno-Fujiwara The Japanese Economic System and
    its Historical Origins 1999, Oxford University
    Press
  • - Editado por Takashi Inoguchi y Daniel I.
    Okimoto The Poltical Economy of Japan Volume
    2-The International Context 1988, Stanford
    University Press
  • - Editado por Ryutaro Komiya, Masahino Okuno,
    Kotaro Suzumura Industrial Policy of Japan,
    1988, Academic Press
  • - Yoshikawa, Hiroshi Japans Lost Decade,
    2001, LTCB International Library Selection No. 11
  • - Weston Mark Giants of Japan The Lives of
    Japans most Influential Men and Women-,
    Kodansha International, 1999
  • - World Bank East Asias Experience
    http//www.worldbank.org/wbi/briefing/ea-exp/ea-ex
    p1.html
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com