Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la CT - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la CT

Description:

Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la CT&I. Juan Jos Perfetti del C ... su asistencia es, a todas luces, una verdadera excentricidad; algo as como un ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:88
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: mariame
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la CT


1
Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la
CTIJuan José Perfetti del C
  • Institución Universitaria ESUMER,
  • Cátedra Escenarios de Futuro
  • Medellín, Febrero 24 de 2009

2
Instituciones, Competitividad y Desarrollo de la
CTI
  • A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
  • B. Conocimiento y Competitividad en un País en
    Desarrollo
  • C. CTI y Competitividad en Colombia
  • D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
    una mirada desde la academia
  • E. Nueva Ley de CTI (LEY 1286 de 2009)
  • F. Necesidades y Resultados un análisis de la
    nueva Ley
  • Conclusiones

3
A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
4
A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
  • La literatura económica, desde diversos enfoques
    y escuelas, ha destacado, de tiempo atrás, la
    relación entre cambio técnico, productividad
    (competitividad) y el desarrollo económico. Así
  • Desde los escritores clásicos de los siglos XVIII
    y XIX ha habido un reconocimiento general acerca
    de la importancia del cambio técnico en el
    crecimiento económico y el bienestar.
  • Igualmente, en la perspectiva neo Schumpeteriana
    y evolucionista, el cambio técnico es visto como
    la principal fuerza (driving force) detrás de las
    mejoras en competitividad al tiempo que
    constituye un factor importante para el comercio
    internacional. Por tal razón, consideran que el
    cambio técnico es un factor clave en cualquier
    tipo de explicación tendiente a entender y
    explicar el desarrollo económico.

5
A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
  • Nelson, Steil y Victor (2002) establecen que el
    progreso tecnológico ha sido, en las épocas
    modernas, la principal fuerza impulsora del
    crecimiento económico.
  • Según un estudio hecho para Colciencias (2005),
    desde hace un par de décadas, la estrecha
    relación existente entre la ciencia, la
    tecnología y el desarrollo económico y social
    se ha venido haciendo más claraparece evidente
    que la diferencia en los niveles de producto per
    cápita entre los países está fuertemente asociada
    a la brecha en su capacidad de producir, adaptar
    y utilizar el conocimiento científico y
    tecnológico.

6
A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
  • El estudio de Colciencias termina diciendo
    siguiendo la preocupación por alcanzar un
    crecimiento per cápita sostenido resultado de las
    externalidades positivas de la inversión en
    capital, el conocimiento científico, el cambio
    tecnológico y la innovación se ubican dentro de
    la literatura como los principales determinantes
    del desarrollo.
  • No obstante lo postulado por la teoría económica,
    desde el punto de vista de las políticas
    públicas, pareciera que dicha relación no fuera
    tan obvia e importante como fórmula para salir
    del atraso.
  • Para constatar ello, sólo basta ver los
    presupuestos públicos dedicados a CTI. En los
    países en desarrollo la participación de dicho
    gasto en el PIB es muy baja.

7
Competitividad y CTI
Meta Colombia 2010
8
A. Conocimiento, Competitividad y Desarrollo
  • En Colombia, en el año 2007, el país invirtió,
    según Colciencias, en Investigación Desarrollo
    sólo el 0,19 del PIB en 2008 la meta era 0,23.
    La ilusa meta del Plan de Desarrollo es llegar al
    2 en el 2010. Esa meta es una simple ilusión
    porque no tenemos las capacidades
    (universidades, centros de investigación, grupos
    humanos, empresas innovadoras, etc.) necesarias
    para hacer un uso eficiente y sostenido de dichos
    recursos Multiplicar, en dos años, en 10 veces
    el gasto. Iríamos hacia el despilfarro.
  • Entonces, cabe hacerse la siguiente pregunta
    Qué implica, para un país como Colombia, ese
    bajo gasto en CTI en términos de competitividad?

9
B. Conocimiento y Competitividad en un País en
Desarrollo
10
B. Conocimiento y Competitividad en un País en
Desarrollo
  • De acuerdo con los estudios del Foro Económico
    Mundial y en particular, para Blanke, Drzeniek
    Honouz, Geiger, Mia, Paua y Sala-I-Martin (2007),
    la competitividad se puede definir como el
    conjunto de instituciones, políticas y factores
    que determinan el nivel de productividad de un
    país. A su vez, el nivel de productividad
    determina el nivel de prosperidad sostenible que
    puede alcanzar una economía. Es decir, las
    economías más competitivas están en capacidad de
    producir mayores niveles de ingreso para sus
    ciudadanos. Asimismo, una economía más
    competitiva es una capaz de crecer más rápido en
    el mediano y largo plazo.

11
B. Conocimiento y Competitividad en un País en
Desarrollo
  • Para avanzar tanto en competitividad y por ende
    en ingresocomo en materia de CTI de cara a
    hacer del conocimiento la principal fuente del
    crecimiento y el desarrollo economía-sociedad
    del conocimiento, un país en desarrollo como
    Colombia tiene un gran trabajo por delante.
  • La siguiente figura, además de poner en evidencia
    la relación entre CTI y competitividad, ayuda a
    visualizar qué debe construir un país- una
    sociedad - para alcanzar la meta del crecimiento
    y el desarrollo.

12
(No Transcript)
13
B. Conocimiento y Competitividad en un País en
Desarrollo
  • De esta forma, es indiscutible que el tema de la
    ciencia, la tecnología y la innovación (CTI),
    por su manifiesta y directa relación con el
    cambio técnico, la productividad y la
    competitividad, se torna, a través del
    conocimiento, en un factor fundamental del
    crecimiento y el desarrollo de los países en
    desarrollo.
  • Por lo tanto, para que este grupo de países pueda
    avanzar por una senda de crecimiento sostenido,
    resulta indispensable y necesario impulsar, a
    nivel nacional y regional, las actividades
    relacionadas con la CTI.

14
  • C. CTI y Competitividad en Colombia

15
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • De acuerdo con Blanke et. al. (2007), los
    estudios realizados en el marco de trabajo del
    Foro Económico Mundial dejan en claro que los
    determinantes de la competitividad son muy
    variados a la vez que complejos. En este sentido,
    y con el propósito de calcular el Índice de
    Competitividad Global-ICG que de tiempo atrás
    publica anualmente el Foro, se consideran 12
    pilares o fundamentos de la competitividad de un
    país. Este índice se calcula como un promedio
    ponderado de los distintos componentes.
  • Dichos pilares son instituciones,
    infraestructura, estabilidad macroeconómica,
    salud y educación primaria, educación superior y
    formación, eficiencia del mercado de bienes,
    eficiencia del mercado del trabajo, sofisticación
    del mercado financiero, capacidad tecnológica,
    tamaño del mercado, sofisticación de los negocios
    e innovación.

16
(No Transcript)
17
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • Estos resultados confirman lo que, respecto a los
    niveles de competitividad de los países
    latinoamericanos, ha señalado la CEPAL (2007) se
    ha perdido mucho tiempo y la posición competitiva
    de la región latinoamericana respecto a los
    países más exitosos, sean desarrollados o
    emergentes, no ha mejorado, muy especialmente en
    los bienes y servicios que caracterizan a la
    revolución tecnológica en curso. Se dice,
    además, que muy poco se ha hecho en términos de
    expandir las inversiones en investigación y
    desarrollo.
  • Según la tabla 1, Colombia se ubica, en lo que
    podría considerarse dentro del grupo de países
    latinoamericanos, en un honroso quinto lugar, sin
    embargo, su nivel de competitividad empeoró entre
    el período 2006/2007 (63) y el 2007/2008 (69).
    Colombia no lo hizo mejor, la realidad es que los
    otros del grupo lo hicieron aún peor.

18
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • Con el propósito de conocer un poco más acerca de
    los factores que explican el nivel de
    competitividad del país, en la tabla 2 se
    presenta la descomposición del Índice Global de
    Competitividad para el período 2007/2008.
  • En dicha tabla se compara la situación de cada
    componente del índice global de Colombia con los
    correspondientes resultados para Estados Unidos,
    país que ocupa el primer lugar a nivel mundial, y
    para Chile, el país latinoamericano que se ubica
    de primero entre este grupo de países.

19
(No Transcript)
20
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • El nivel para Colombia del grupo de impulsores de
    la eficiencia (63) se encuentra por debajo del
    respectivo índice de competitividad total (69).
    La buena calificación que obtiene el país en el
    rubro de tamaño del mercado, influenciado por la
    relativa alta población que en el medio
    latinoamericano exhibe, ayuda a que el índice
    total no sea tan malo, ya que los demás rubros
    que hacen parte de este grupo se encuentran mal
    calificados.
  • Como lo ilustra la tabla 2, tanto para este grupo
    como para el siguiente, las diferencias entre los
    tres países son marcadas y contundentes. Ellas
    ayudan a entender por qué Estados Unidos ocupa el
    primer puesto en el mundo, por qué Chile avanza
    progresivamente en materia de competitividad y se
    ubica como el mejor país latinoamericano en esta
    materia y por qué Colombia todavía no prospera en
    estos asuntos.

21
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • Para los dos últimos grupos- impulsores de la
    eficiencia e innovación y factores de
    sofisticación de los negocios-, que contienen
    aquellos elementos que están en capacidad cierta
    de inducir una verdadera transformación económica
    en Colombia, el país presenta unas muy bajas
    calificaciones. Vale la pena señalar que de estos
    dos grupos hacen parte aquellos elementos que
    como la educación superior, la capacidad
    tecnológica y la innovación, se encuentran más
    directamente relacionados con las actividades de
    CTI y que, como hemos visto, tienen la capacidad
    de afectar, a través del cambio técnico y los
    cambios en la productividad, los niveles de
    crecimiento y bienestar de los países.

22
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • Lo dicho hasta ahora deja en claro que, para
    alcanzar mayores niveles de productividad y
    competitividad, la acción del Estado, en diversos
    campos, es, sino determinante, fundamental.
    Igualmente, desde diversos enfoques como el de
    los Sistemas Nacionales de Innovación, las
    Capacidades Nacionales de Innovación y los
    Sistemas Nacionales de Aprendizaje, el Estado no
    sólo es un actor de gran importancia sino que el
    entorno para el desarrollo de la innovación y el
    conocimiento está afectado, directamente, por el
    accionar gubernamental.

23
C. CTI y Competitividad en Colombia
  • Por construcción, aunque los factores asociados a
    la CTI en el Índice de Competitividad Global son
    más propios de las economías con mayor nivel de
    desarrollo, de cara al futuro, es claro que
    países en desarrollo como Colombia tienen un gran
    reto por delante la transformación social que
    implica avanzar hacia una economía del
    conocimiento.
  • El solo desarrollo de las bases los cuatro
    actores fundamentales (Estado capaz, una sociedad
    que valora el conocimiento, un sector privado
    innovador y un sólido recurso humano
    especializado) y los procesos básicos, es una
    tarea inmensa y que involucra a toda la sociedad.

24
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
25
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • Para el desarrollo de la CTI en los países,
    diversos autores sugieren que el gobierno y el
    Estado deben adoptar un conjunto de políticas,
    poner en práctica diversos instrumentos y
    adelantar distintas acciones. En particular, se
    señala, entre otras muchas cosas, que el gobierno
    debe
  • fomentar la formación de capital humano de alto
    nivel (posgraduados y doctorados)
  • promocionar las interacciones y la coordinación
    entre el sector público (universidades y centros
    de investigación) y el sector privado
    (esencialmente empresas) en los campos de la
    investigación y el desarrollo y de actualización
    tecnológica
  • poner en práctica políticas públicas que
    desarrollen las ventajas competitivas de las
    empresas

26
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • impulsar esquemas de apoyo al desarrollo
    tecnológico así como mecanismos de financiamiento
    que incentiven la cooperación, la articulación y
    la coparticipación entre la oferta y la demanda
    para la actualización tecnológica
  • promover la creación y puesta en marcha de fondos
    concursales de apoyo a proyectos tecnológicos, de
    esquemas que propicien incentivos fiscales para
    las empresas y el desarrollo de fondos de capital
    de riesgo que ayuden al desarrollo de proyectos y
    empresas de base tecnológica
  • poner en marcha deducciones y exenciones fiscales
    para diferentes tipos de actividades de
    investigación y desarrollo, al igual que
    establecer líneas de crédito en bancos públicos
    de desarrollo

27
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • poner en práctica políticas públicas que creen un
    ambiente favorable al desarrollo de las
    actividades de CTI, fomentar la liquidez de los
    mercados financieros, promover un adecuado
    sistema regulatorio y de incentivos y alentar la
    activa participación de los agentes públicos y
    privados en los procesos de actualización
    tecnológica y de innovación
  • crear y desarrollar canales de comunicación
    permanentes entre los diferentes actores,
    económicos y no económicos, que intervienen en
    las actividades de CTI
  • adelantar políticas activas de desarrollo
    productivo, implementar procesos sistemáticos de
    evaluación de impactos de las políticas públicas
    y poner en marcha mecanismos de control y
    seguimiento que eviten las persistentes fallas en
    la implementación de las políticas
  • impulsar y crear mecanismos de subvención
    sistemática a la investigación científica

28
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • promover actividades de difusión y aprendizaje
    entre la población para lograr una mayor
    apropiación social de la CTI.
  • diseñar mecanismos que permitan conocer acerca de
    las necesidades sociales de la población y
    desarrollar procesos que aseguren que se da
    respuesta a las mismas en los campos propios de
    la CTI.
  • inducir y alentar el desarrollo de clusters
    especializados intensivos en el uso del
    conocimiento.
  • poner en práctica políticas de CTI que induzcan
    la generación de empleo y eviten la destrucción
    del mismo.

29
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • propiciar la creación de incentivos fiscales que
    impulsen el desarrollo y el mantenimiento de la
    infraestructura institucional de la CTI y
    promuevan las actividades relacionadas con el
    patentamiento de los resultados de la
    investigación y el desarrollo.
  • adelantar acciones que transformen los sistemas
    educativos y de formación para el trabajo en
    concordancia con las tendencias mundiales de
    incorporación creciente del conocimiento en la
    vida de las sociedades.
  • diseñar e implementar políticas que estimulen el
    rápido, amplio y efectivo desarrollo de procesos
    innovadores a nivel de la sociedad en especial en
    las organizaciones, las instituciones y las
    empresas.

30
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • Aunque, según Porter las empresas son, en última
    instancia, los generadores de valor y las que
    compiten entre sí, el gobierno, y en términos aún
    más amplios, el Estado, juega, como hemos visto,
    un papel fundamental en la creación de las
    condiciones que hacen competitivas las empresas,
    las regiones y los sectores.
  • En este orden de ideas, organizaciones públicas
    que se caractericen por su dinamismo, eficiencia,
    adecuado proceder y eficacia se constituyen en
    sólidos fundamentos para que un país, sus
    regiones, sus empresas y sus ciudadanos avancen
    hacia la consecución de mayores niveles de
    competitividad, crecimiento y bienestar.

31
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • Es claro que el desarrollo de la CTI involucra
    una activa y eficaz política pública en diversos
    campos. Ello es aún más cierto si dicho
    desarrollo se pone en la perspectiva tanto de la
    necesidad que se tiene de hacer más competitivas
    las economías nacionales así como de cara a la
    consolidación de la globalización y la apertura
    de las economías como a la conformación de las
    economías-sociedades del conocimiento.
  • El propósito que se fija Visión 2019 (DNP, 2008)
    de hacer de Colombia, hacia el futuro, una
    sociedad que incorpora de manera creciente
    conocimiento en todos los ámbitos de su vida, es
    decir, instituir al país como una
    economía-sociedad del conocimiento, conlleva una
    monumental transformación social.

32
D. Las Instituciones y el Desarrollo de la CTI
una mirada desde la academia
  • Estos logros sólo son alcanzables en la medida en
    que Colombia construya, como lo señalamos
    anteriormente, unas sólidas bases que le permitan
    disponer del conjunto de actores fundamentales
    un Estado capaz, una sociedad que valora el
    conocimiento, un sector privado innovador y un
    sólido recurso humano especializado.

33
E. Nueva Ley de CTI (LEY 1286 de 2009)
34
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • El Congreso de la República aprobó, a finales del
    año 2008, una nueva ley de ciencia, tecnología e
    innovación dicha ley fue firmada hace unos días
    por el Presidente de la República.
  • La nueva Ley consta de 5 capítulos y 35
    artículos.
  • El objetivo general de la ley es fortalecer el
    Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a
    Colciencias para lograr un modelo productivo
    sustentado en la ciencia, la tecnología y la
    innovación, para darle valor agregado a los
    productos y servicios de nuestra economía y
    propiciar el desarrollo productivo y una nueva
    industria nacional.

35
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • En los enunciados de la ley, esto es, el capítulo
    I, que corresponde a las disposiciones generales,
    quedan establecidos los elementos fundamentales
    que hacen parte esencial de un desarrollo
    contemporáneo de la CTI.
  • En el artículo segundo se establecen los
    objetivos específicos de la ley entre los que se
    destacan la inclusión de la innovación como parte
    fundamental del desarrollo del país, la relación
    biunívoca entre la CTI y la competitividad de
    las empresas y del país, la necesidad fundamental
    de crear y fortalecer una cultura ciudadana y una
    apropiación social de la CTI, y la importancia
    que estas actividades tienen para el desarrollo
    de las regiones, además de definir la formulación
    de un Plan Nacional de CTI, e incorporar a
    estas actividades (CTI) como. ejes transversales
    de la política económica y social del país.

36
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • En el artículo 3 se definen las bases para la
    consolidación de una política de estado en CTI y
    en el artículo 4 se definen los principios y
    criterios de fomento y estímulo a la CTI. Estos
    principios son evaluación, participación en la
    toma de decisiones, descentralización, revisión y
    actualización, transparencia, divulgación y
    protección.
  • Estas disposiciones generales representan un
    cambio fundamental, pues, por ejemplo, el modelo
    de CTI en Colombia deja, como ocurría en el
    pasado, de girar exclusivamente alrededor de la
    investigación ahora incorpora la innovación como
    un eje fundamental de dicho modelo. Esto implica,
    a su vez, que las empresas y los empresarios
    deben convertirse en actores de peso en el
    desarrollo de dichas actividades.

37
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • Por medio del artículo 5 se transforma a
    Colciencias en un departamento administrativo y
    lo convierte en el organismo principal de la
    administración pública, rector del sector y del
    Sistema Nacional de CTI-SNCTI. De ahora en
    adelante la institución hará parte plena, con
    derecho a voz y voto, del CONPES, pero, cuando el
    Presidente de la República lo considere
    conveniente, sólo será un invitado del Consejo de
    Ministros cuando se traten temas que estén
    directamente relacionados con las funciones de
    Colciencias.
  • En el artículo 6 se establecen objetivos
    generales de Colciencias y en el artículo 7 las
    funciones del nuevo departamento administrativo.

38
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • En este orden de ideas, Colciencias será el
    encargado de formular, orientar, dirigir,
    coordinar, ejecutar e implementar la política de
    Estado en las actividades de ciencia, tecnología
    e innovación.
  • Extrañamente, en el artículo 8, la ley le asigna
    una estructura orgánica a Colciencias. Esto
    implica que cualquier modificación que sea
    necesario realizar en un futuro, producto de la
    dinámica en la que se hayan inmersas las
    organizaciones y a la que Colciencias no puede
    substraerse, requerirá de un cambio en la ley.

39
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • Adicionalmente, en el artículo 12 se crea el
    Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e
    Innovación que tiene el carácter de una instancia
    asesora de Colciencias y del cual hacen parte,
    además de 4 ministros Educación, Comercio,
    Agricultura y Protección Social, el director del
    DNP, el director del SENA y 10 personas más.
  • Las funciones del Consejo Asesor tienen que ver
    con asesorar a Colciencias, sugerir criterios
    para la calificación de programas y proyectos,
    proponer herramientas para la formulación y
    seguimiento del Plan de CTI, asesorar sobre las
    actividades que adelante Colciencias y velar por
    la elaboración permanente de indicadores de CTI.

40
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • Una modificación que trae la ley tiene que ver
    con el artículo 16 por medio del cual se cambia
    la denominación del Sistema Nacional de Ciencia y
    Tecnología que ahora es el Sistema Nacional de
    Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI.
  • Con ello se reconoce la importancia que adquiere
    la innovación en el nuevo enfoque de la CTI en
    Colombia. En concordancia, al Sistema se le
    asignan nuevos objetivos y actividades.

41
E. Nueva Ley de CTI (Ley 1286 de 2009)
  • En el artículo 21 se establece el marco de
    inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. De
    acuerdo con este artículo, el DNP, el Ministerio
    de Hacienda y Colciencias con el apoyo de las
    instituciones involucradas, elaborarán anualmente
    un marco de inversión en CTI y el CONPES
    determinará anualmente las entidades, la
    destinación, los mecanismos de transferencia y
    ejecución y el monto de los recursos en programas
    estratégicos de CTI para la siguiente vigencia
    fiscal.
  • Finalmente, la ley crea un nuevo fondo para el
    financiamiento de las actividades de CTI, el
    Fondo Francisco José de Caldas.

42
  • F. Necesidades y Resultados un análisis de la
    nueva Ley

43
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Con la transformación de Colciencias en un
    departamento administrativo se rompe con la
    visión contemporánea y futurista que se
    establecen en las disposiciones generales del
    Capítulo I de la Ley 1286 de 2009.
  • Lo visto a lo largo de la presentación pone de
    presente que, para lograr la transformación que
    implica el tipo de visión propuesta, la dimensión
    que adquieran las cosas es determinante. Por
    ello, resulta fundamental disponer de un Estado
    capaz de liderar una nueva institucionalidad que
    conduzca al país hacia una dimensión
    diametralmente opuesta a la actual.

44
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Ese Estado, a su vez, requiere de una
    organización capaz de ejercer un liderazgo
    efectivo mediante las adecuadas capacidades
    técnicas y profesionales y el suficiente poder
    político y económico que le permita congregar, a
    su alrededor, a los demás actores sociales.
  • En este orden de ideas, se requiere que la
    institucionalidad de las actividades de CTI no
    esté en manos de entidades de segundo o tercer
    orden como venía ocurriendo hasta ahora. Pero, la
    nueva Ley, en vez de elevar a rango ministerial a
    Colciencias lo deja como un departamento
    administrativo que, como veremos más adelante,
    sigue dependiendo, en materia presupuestal, de
    otras dependencias.

45
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Como se ha señalado anteriormente, para conseguir
    un desarrollo sólido, profundo y dinámico en los
    temas de la ciencia, la tecnología y la
    innovación, lo mismo que en el de la
    competitividad, las interrelaciones entre los
    distintos ámbitos, actores y políticas son
    múltiples y dinámicas. Esto determina que la
    institución que ejerza el liderazgo de la CTI
    tiene que tener las capacidades necesarias para
    poder interactuar en ese complejo escenario. Ese
    liderazgo sólo se puede tener si se actúa con
    suficiencia, capacidad, poder y autoridad.

46
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Adicionalmente, la institución que debe ejercer
    el liderazgo futuro en materia de CTI tiene que
    tener la capacidad efectiva de actuar e influir
    en diversas instancias del Estado como el
    Congreso de la República, la Presidencia de la
    República, las altas cortes y los ministerios,
    así como frente al sector privado, las
    universidades, las organizaciones sociales, la
    comunidad internacional, etc. Esta capacidad sólo
    se logra desde un Ministerio y, en este caso
    concreto, desde lo que debería haberse
    constituido como el Ministerio de la CTI.

47
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Un aspecto pone de presente que un departamento
    administrativo no tiene el mismo rango ni la
    misma capacidad de influir las decisiones, es que
    el director de la nueva institución no tiene
    asiento en el Consejo de Ministros, que es donde
    se toman las decisiones transcendentales a nivel
    del gobierno central, pero sí en el CONPES, cuyas
    decisiones sólo tienen el carácter de
    recomendaciones.
  • El nivel de las decisiones que se deben adoptar,
    la capacidad de coordinación y articulación de
    actores que se requiere, las competencias que se
    tienen que desarrollar para hacer e implementar
    políticas efectivas y la necesidad de conseguir
    recursos financieros, entre otras cosas, sólo se
    pueden alcanzar desde un Ministerio.

48
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Es un error de concepción y de visión que el
    manejo de la CTI no esté en manos de un
    Ministerio especializado en esta materia. Aunque
    algunos analistas y funcionarios consideran como
    un logro la transformación de Colciencias en un
    departamento administrativo, la realidad es que
    este hecho no constituye mayor avance de cara a
    la importancia y a la trascendencia que el tema
    de la CTI tiene para el crecimiento y el
    desarrollo de los países.

49
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • De otra parte, las funciones que se le asignan a
    la nueva institución se caracterizan por su falta
    de capacidad efectiva de ejecutar las acciones
    propias de la CTI. Los verbos con los que
    comienzan las frases de cada función así lo
    confirman formular, promover, propiciar, velar,
    fomentar, articular, etc. Dichas funciones
    parecieran ser las de una entidad cuyo objetivo
    fundamental es la formulación de políticas y no
    la de ejercer un liderazgo efectivo a través de
    la ejecución de las políticas.
  • Esto pareciera ser el resultado del afán por no
    crear burocracia como fue el pedido, en su
    momento, del propio Presidente de la República.

50
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Al convertir a Colciencias en un departamento
    administrativo que para efectos presupuestales
    sigue dependiendo de DNP y MinHacienda recordar
    que el artículo 21 que establece que estas dos
    entidades más Colciencias elaborarán un marco
    anual de inversión y que no puede afectar el
    hecho de que muchos Ministerios manejan
    autónomamente los recursos de CTI relacionados
    con las actividades de su cartera, sólo se logró
    un maquillaje de rango. En esencia, el cambio es
    menor y casi intrascendente.

51
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • La creación de un Consejo Asesor de CTI que
    consta de 17 personas, incluidos 4 ministros del
    despacho y el director del DNP quienes no podrán
    delegar su asistencia es, a todas luces, una
    verdadera excentricidad algo así como un
    monumento a la ineficiencia organizacional en la
    toma de decisiones.
  • Nada más inoperante que manejar un Consejo con
    número tan amplio de personas. Muy seguramente,
    en la práctica, este Consejo no se podrá reunir a
    deliberar y adoptar decisiones sino en muy
    contadas ocasiones pues lograr que asistan y
    coincidan los ministros del despacho a reuniones
    por fuera de su cartera es algo muy difícil.

52
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Con la creación del Sistema de CTI, aparte de
    que la innovación haga parte explícita del mismo,
    no se le ven mayores avances. Más aún, los
    objetivos que se le asignan en la ley al Sistema
    parecieran ser más funciones de Colciencias que
    del mismo Sistema.
  • El órgano coordinador del SNCTI es Colciencias
    se dice, además, que dicho Sistema es un sistema
    abierto del cual hacen parte diferentes elementos
    como políticas, estrategias, etc. ,así como
    diversos actores. No obstante esta complejidad,
    no se establecen mecanismos formales de
    coordinación al interior del Sistema excepto que
    los Programas Nacionales, los Consejos
    Departamentales y el Consejo Asesor harán de
    instancias de articulación del Sistema.

53
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Lo anterior deja al Sistema muy débil pues no
    tiene mecanismo efectivos que permitan la
    articulación multidimensional de los actores y
    las organizaciones que tienen que ver con la
    CTI. Todo queda en manos de Colciencias y sus
    mecanismos de articulación. Antes que primar la
    visión de una red compleja se impone una visión
    restringida y limitada de una red poco compleja.
  • De otra parte, al Fondo de Financiamiento
    Fondo Francisco José de Caldas que crea la ley
    para apoyar las actividades de CTI no se le
    asigna a una fuente fija de recursos que le
    permita algún nivel de independencia y
    discrecionalidad.

54
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Por el contrario, los recursos del Fondo
    dependerán del Presupuesto de la Nación y de
    otros recursos de origen público y privado. Por
    ejemplo, no se quiso tocar parte de los recursos
    del SENA ni destinar otras fuentes relacionadas
    con la actividad.
  • Así, la nueva ley expresa, de manera nítida, la
    negociación política que se tuvo que llevar a
    cabo con el gobierno y con ciertos sectores para
    conseguir que se diera, al menos, un nuevo hecho
    institucional.

55
F. Necesidades y Resultados un análisis de la
nueva Ley
  • Sin embargo, al final, el avance, si así se puede
    calificar lo que implica la nueva ley 1286 de
    2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, es
    limitado. Lejos estamos de decir que con ella el
    país ha entrado en nueva era en la que de seguro
    no sólo estamos creando las bases fundamentales
    de una economía que incorpora de manera creciente
    conocimiento sino que efectivamente nos movemos
    hacia allá.

56
CONCLUSIONES
57
Conclusiones
  • Según la literatura económica y el estudio
    comparativo de países es clara la relación que
    existe entre CTI, productividad, competitividad
    y desarrollo.
  • Esto realza el papel preponderante que tiene el
    conocimiento y en particular las actividades de
    CTI en los procesos de desarrollo de los países
    y en la capacidad competitiva de los mismos.
  • Los análisis de competitividad muestran que la
    mayoría de países latinoamericanos no invierten
    mayormente en CTI, tienen economías poco
    competitivas y los niveles de ingreso per-cápita
    son bajos. Colombia no es la excepción en esta
    materia.

58
Conclusiones
  • El papel del Estado es fundamental para alcanzar
    mayores niveles de productividad, competitividad
    y desarrollo.
  • Si Colombia quiere avanzar en estas materias su
    meta debe ser la transformación social. Esto
    constituye una tarea inmensa y, para ello, el
    marco legal y de instituciones resulta
    fundamental.
  • El Congreso de la República acaba de aprobar una
    nueva ley de CTI (Ley 1286 de 2009). Dicha ley
    trae algunos cambios como convertir a Colciencias
    en departamento administrativo, establecer el
    Sistema Nacional SNCTI y crear un Fondo de
    Financiamiento para las actividades de CTI.

59
Conclusiones
  • Aunque el objetivo de la nueva ley se enmarca en
    los principios y elementos expuestos a lo largo
    de esta presentación, los desarrollos de la misma
    se quedan cortos la capacidad real de acción y
    liderazgo de un departamento administrativo es
    bastante limitado presupuestalmente no se dota a
    la CTIde una fuente fija de recursos, además
    que, para estos menesters, Colciencias sigue
    dependiendo, como hasta ahora lo ha hecho, del
    DNP y de MinHacienda el alcance y la importancia
    del Sistema SNCTI queda muy reducido y poco claro.

60
Una Reflexión Final
  • Desde el punto de vista de la CTI, y
    considerando la experiencia internacional, la
    competitividad futura (crecimiento y desarrollo)
    de Colombia hay que construirla desde hoy.
  • Cómo? Ir a lo esencial formar los actores
    fundamentales ( privilegiar el con quien ) y
    centrarnos a erigir las bases que hoy no tenemos.
  • Esto es, organizar universidades de calidad,
    formar, de manera creciente, recurso humano
    especializado, crear los marcos institucionales
    adecuados y que ejerzan liderazgo (MinCTI o del
    Conocimiento), promover empresas y empresarios
    innovadores e instituir una sociedad que valora
    el conocimiento.

61
  • MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com