EL IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO LOCAL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

EL IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO LOCAL

Description:

Title: EL IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO LOCAL Author: Alejandro Nu ez Last modified by: Erik Mauricio Sotomayor Yevenes Created Date – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:78
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: Alejan88
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO LOCAL


1
EL IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS EN EL DESARROLLO
LOCAL
2
BoliviaExtensión
1.098.581 Km.Población
9 millones, urbana 62 y rural 38
División Política 9 Departamentos,
112 provincias, 314 municipios
3
Datos acerca de Bolivia
4
Desarrollo local
  • Lo local es un concepto relativo a un espacio más
    amplio (municipio, departamento, provincia,
    región, nación) Tiene sentido cuando se lo
    observa desde arriba y desde afuera. (Bosier)
  • Un proceso de mejoramiento de 5 dimensiones
    indispensables i) crecimiento económico, ii)
    mejoramiento de la calidad de vida iii)
    afirmación de valores y de la identidad,
    incluyendo la equidad étnica de clase, género y
    generacional iv) ciudadanía y democracia, con
    valores individuales y colectivos y v) equilibrio
    ecológico (Walter Varillas Ex Alcalde,
    Alis-Perú).
  • Proceso por el cual las autoridades municipales
    en concertación con otros actores locales, ponen
    en marcha un conjunto de estrategias para crear
    un mejor ambiente de negocios, generar valor
    agregado a los productos locales e incrementar la
    competitividad de sus territorios, proporcionando
    condiciones para que el sector empresarial lidere
    el crecimiento económico y la generación de
    empleo, de los cuales toda la comunidad se
    beneficie (Escuela Mayor de Gestión Municipal
    Madrid)

5
Ley de Participación Popular (Abr-1994)
  • Es una política pública de Bolivia y tiene como
    objetivos principales
  • Reconocer, promover y consolidar a las
    comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en
    la vida jurídica, política y económica del país.
  • Mejorar la calidad de vida de los bolivianos
    (municipio productivo).
  • Re-distribuir una parte del Producto Social
    Global (impuestos nacionales), asignando un 20 a
    los municipios establece como criterio de
    distribución el número de habitantes en cada
    jurisdicción municipal.

6
El sistema de intermediación financiera boliviana
7
El Sector Microfinanciero
8
Cartera de Bancos vs. FFPs BSO BLA
9
Obligaciones con el público Bancos y FFPs BSO
BLA
10
Cobertura Microfinanzas
11
Alcance de Servicios Financieros
12
Premisas de las Microfinanzas
  • Cobrar tasas de interés reales.
  • Lograr sostenibilidad operativa.
  • Atender la demanda del mercado
  • Buscar la sostenibilidad
  • Eliminar distorsiones
  • Recursos humanos calificados
  • ICIs eficientes, menos dependientes

13
Las microfinanzas en Bolivia surgen
  • Entorno económico favorable.
  • La existencia de un mercado desatendido por la
    banca comercial.
  • La visión y el trabajo innovador (ONGs)
  • Uso de tecnologías apropiadas a la realidad y a
    las necesidades de los clientes.
  • Expectativas sobre el rol del microcrédito.
  • Marco regulador adecuado.
  • Apoyo y respaldo de la cooperación.

14
Principales servicios de las entidades
microfinancieras
  • Captaciones (excepto ONGs)
  • Ahorros
  • DPFs
  • Colocaciones
  • Préstamos (capital de operación, inversión)
  • Otros Servicios
  • Cambio de moneda
  • Giros
  • Cobro de servicios básicos (agua, energía,
    telefononía)
  • Pagos (BonoSol, PLANE, salarios)
  • Recepción de aportes (AFPs) e impuestos (HAM, SIN)

15
Tecnologías que aplican
  • Préstamos Garantías
  • REGULADAS
  • Créditos individuales Personal
  • Créditos solidarios Prendaría
  • Crédito Asociativo Hipotecaría
  • NO REGULADAS
  • Créditos individuales Personal
  • Créditos asociativos Prendaría
  • Créditos solidarios Hipotecaria
  • Bancos comunales

16
Experiencias una muestra
  • CIDRE (entidad microfinanciera)
  • Mancomunidad de municipios del sur de Cochabamba.
  • Construcción de sistemas de riego con
    financiamiento de CIDRE / microcrédito a
    productores / incremento de la producción.
  • Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
    Certificación de bosquetes a cargo de CIDRE/
    garantía para créditos.
  • FADES PRODEM
    CRECER

17
Logros alcanzados
  • Los servicios microfinancieros han incrementado
    su presencia hasta cubrir un 44 del territorio
  • En los últimos cinco años, prácticamente se ha
    duplicado la cantidad de recursos colocados por
    las entidades microfinancieras (de us 577 a
    1.008 millones).
  • Más de 800 mil micro y pequeños prestatarios
    tuvieron acceso al crédito a finales de 2005.
  • Las entidades microfinancieras también han
    llevado servicios de ahorros al área rural.
  • Las MyPEs han mejorado su situación económica
    (ingresos)
  • Las poblaciones mejoraron sus condiciones de vida
    (vivienda, productividad, ingresos).

LAS MICROFINANZAS APUNTALAN EL DESARROLLO LOCAL
18
Logros intangibles
  • Hoy existe una industria microfinanciera
    sostenible porque
  • Han aplicado políticas racionales de precios,
    productos apropiados y costos de transacción que
    disminuyeron.
  • Diseñaron organizacionales sostenibles.
  • Tecnologías de crédito apropiadas
  • Se ha creado un sistema financiero para MyPEs que
    antes no existía.
  • Hay una convicción de las entidades no reguladas
    para aplicar las normas de la SBEF,
    autoregulación.

19
Retos del futuro
  • Reto país generar mayor riqueza
  • Cómo generar valor agregado mayor
    productividad y competitividad
  • Qué se debe hacer mejorar la cultura empresarial
    del que una parte son los servicios financieros.
  • Los servicios financieros deben expandir sus
    servicios, apoyo más integral, diversificado y a
    un costo racional, mejorar la institucionalidad
    de la industria, promover la responsabilidad
    social.
  • Se debe promover sustentabilidad, innovación,
    competencia, fortalecimiento institucional.
  • Generación de nuevos productos para la PyME
    productiva, en especial para el área rural.
  • Expansión de servicios financieros al área rural.

20
(No Transcript)
21
El diamante de las microfinanzas
  • Fortalezas
  • Crédito masivo riesgo menor
  • Mayor alcance y sostenibilidad
  • Tecnologías efectivas
  • Regulada por la SBEF
  • Importante red de agencias
  • Fidelización de los clientes
  • Apoyo de la cooperación externa y el Gobierno
  • Recursos humanos especializados

22
  • Debilidades
  • Altos costos de transacción
  • Lento ajuste de las tasas de interés
  • Cartera concentrada en servicios y comercio
  • Bajo nivel de captaciones
  • No puede realizar todo tipo de operaciones
    financieras
  • Atiende a un sector informal volátil
  • Poca llegada al área rural
  • Frágil gobernabilidad (ONGs)

23
  • Amenazas
  • Situación económica y social del país, muy
    cambiante
  • El futuro rol del estado banca de desarrollo?
    Crédito subsidiado?
  • Manejos políticos (protección al deudor) riesgo
    moral
  • Inseguridad jurídica

24
  • Oportunidades
  • Potencial demanda por servicios financieros de
    parte de la MyPE.
  • El desarrollo de nuevos emprendimientos por el
    impulso de otras instituciones.
  • Expansión de servicios.
  • Existencia de una amplia demanda.
  • Posibilidad de atraer inversionistas privados por
    el prestigio ganado por las microfinanzas
    bolivianas.
  • Demanda por otro tipo de servicios
  • Para las entidades no reguladas amplio campo para
    expandir servicios y facilidad de innovación.

25
FADES
  • Expansión de sus servicios con cooperación de
    municipios.
  • FADES extiende servicios crediticios y otros,
    pone su tecnología, recursos, personal etc. y el
    municipio aporta el local, por tiempo
    determinado, hasta que FADES logre sostenibilidad.

26
PRODEM
  • Línea de financiamiento para sistemas de riego
    controlado.
  • Con apoyo de una aval institucional y el impulso
    de una empresa (Agua Activa) el FFP PRODEM otorgó
    financiamientos para sistemas de riego controlado
    en los municipios de Oruro, La Paz y Cochabamba.
  • Los prestatarios que decidieron introducir
    sistemas de riego a sus predios lograron un
    incremento de hasta un 38 de su productividad.

27
CRECER
  • Con su metodología de bancos comunales ha
    logrado la participación activa de la mujer en
    más de 45 municipios (77 mil clientes).
  • Además de otorgar préstamos (16 millones), da
    capacitación a sus prestatarias en temas variados
    (salud, costos, gestión).
  • Impulsa el ahorro familiar dentro del grupo
    comunal.
  • La contribución de la mujer a la economía del
    hogar, cambia a partir de su participación.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com