LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO

Description:

En nuestra sesi n del Foro 'Misi n, educaci n y mundo intelectual' trataremos de ... europeos que tambi n se comprend an a s mismos como sociedades perfectas. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:3501
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: admi1722
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO


1
LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO
  • TERCER CONGRESO
  • AMERICANO MISIONERO
  • CAM 3 COMLA 8
  • AMÉRICA CON CRISTO
  • ESCUCHA, APRENDE Y ANUNCIA
  • QUITO, ECUADOR
  • 12 - 17 DE AGOSTO DE 2008

2
TERCER CONGRESO AMERICANO MISIONERO
  • LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO
  • FORO
  • MISIÓN, EDUCACIÓN Y MUNDO INTELECTUAL
  • Sergio César Espinosa G., MG
  • México

3
AYER
  • AMÉRICA CON CRISTO ESCUCHA
  • Con Cristo buscamos escuchar al mundo
    intelectual y de la educación, que nos ofrece un
    panorama complejo y muy diversificado.
  • En nuestro continente coexisten al menos tres
    paradigmas que retan a la Iglesia en su labor
    misionera

4
HOY
  • II. AMÉRICA CON CRISTO APRENDE
  • En nuestra sesión del Foro Misión, educación y
    mundo intelectual trataremos de aprender que la
    Iglesia es una realidad viva, que se nos presenta
    con diversas imágenes o modelos, para orientar
    nuestra vida y misión en este siglo XXI.

5
UNAS PREGUNTAS PARA EMPEZAR
  • Solemos decir que en Pentecostés, el Espíritu dio
    origen a la Iglesia, pero
  • Qué es lo que se nos viene a la imaginación
    cuando decimos la palabra Iglesia? Y si lo
    pensamos un poco más Qué queremos decir cuando
    decimos Iglesia?
  • Habrá que preguntar Qué es la Iglesia? o Quién
    es la Iglesia?
  • Qué tiene que ver Dios con la Iglesia?
  • Qué tenemos que hacer nosotros con o en Iglesia?

6
DISCÍPULOS Y MISIONEROS EN LA IGLESIA Y DESDE LA
IGLESIA.
  • En 1974 apareció la obra de Avery Dulles, Models
    of the Church, que fue traducida y publicada en
    español Modelos de Iglesia (Sal Terrae,
    Santander 1975).
  • El ahora Cardenal Dulles presenta en su obra
    diversos modelos de Iglesia que emanan tanto de
    la historia de la Iglesia como de la reflexión
    que sobre sí misma ha hecho la Iglesia en el
    Concilio Vaticano II y en los años siguientes.

7
LA EXPERIENCIA VITAL
  • Al referirnos a la Iglesia diremos, con Pablo VI,
    que no es sólo objeto de conocimiento teológico,
    sino de experiencia vital.
  • Conocemos mejor a la Iglesia por lo que
    compartimos de su vida y misión que por las
    nociones que tenemos acerca de ella.
  • Esas experiencias de vida las describimos en
    imágenes o modelos, que pueden ser más o menos
    adecuados.

8
LOS MODELOS DE IGLESIA
  • El cardenal Dulles ha identificado al menos los
    siguientes seis modelos
  • Sociedad perfecta,
  • Comunidad,
  • Sacramento,
  • Heraldo,
  • Servidora,
  • Comunidad de discípulos.

9
1. LA IGLESIA COMO SOCIEDAD PERFECTA
  • Hasta el Vaticano II se decía ordinariamente que
    la Iglesia era una sociedad perfecta no porque
    se supusiera que sus miembros fueras perfectos,
    sino porque se pensaba que era una institución
    que tenía todo lo necesario para llevar adelante
    su cometido.
  • La idea era antigua y la había puesto de moda
    san Roberto Bellarmino en el siglo XVI, para
    oponerla a los nacientes estados europeos que
    también se comprendían a sí mismos como
    sociedades perfectas.
  • En este modelo de Iglesia se reconocen tres
    poderes o funciones principales Enseñar,
    santificar y gobernar.

10
1. LA IGLESIA COMO SOCIEDAD PERFECTA
  • La Iglesia (que en este modelo es ante todo la
    jerarquía) trabaja sobre todo por sus miembros, a
    ellos les ofrece de parte de Dios la vida eterna
    y sólo les pide que sean dóciles y obedientes y
    que confíen en el trabajo del clero y las
    personas consagradas.
  • El modelo de institución o sociedad perfecta
    promueve el trabajo evangelizador porque lo ve
    como el medio para incrementar la membrecía de la
    institución (y el número de los salvados).
  • Desde mediados del siglo XVI hasta a mediados del
    siglo XX la Iglesia se presentó como una sociedad
    perfecta que existe para sí misma y que sirve a
    los demás a través de su propio crecimiento
  • Mientras más crezca la Iglesia mejor será el
    mundo.

11
1. LA IGLESIA COMO SOCIEDAD PERFECTA
  • 1. Fortalezas
  • Una teoría apoyada en documentos oficiales de
    varios siglos
  • Claridad en la delimitación de funciones
  • Éxitos en el pasado.
  • Sentido de identidad corporativa muy fuerte.
  • 2. Debilidades
  • Escasa base en la Biblia y en la Patrística
  • Promueve más las virtudes que invitan a la
    docilidad por parte del laicado y del llamado
    clero bajo
  • Riesgo de reducir el evangelio a un sistema legal
  • La mayoría de las personas no están en contacto
    con el evangelio o con lo que Dios, mediante su
    Espíritu Santo, está diciendo en los signos de
    los tiempos
  • Está lejos de las exigencias de los tiempos
    actuales en los que la gente no quiere verse como
    parte insignificante de una institución
    autoritaria y controladora que ejerce una
    abrumadora vigilancia sobre todo y sobre todos

12
2. LA IGLESIA COMO COMUNIDAD
  • Hoy en día es común distinguir las relaciones
    sociales en dos tipos las de una sociedad
    estructurada y organizada formalmente y las de
    una comunidad informal e interpersonal.
  • La comunidad tiene, entre otras, estas
    características
  • Una relación cara a cara
  • Un número más pequeño de personas
  • Cierto grado de cercanía entre los participantes
  • Funciones no tan especializadas
  • Relativa permanencia

13
2. LA IGLESIA COMO COMUNIDAD
  • Vemos al menos dos modelos que destacan este
    factor comunitario La iglesia como cuerpo
    Místico y la Iglesia como Pueblo de Dios.
  • Desde mediados del siglo XIX la teología de la
    Iglesia como cuerpo místico empezó a ponerse
    nuevamente en boga. Pío XII en 1943 escribió la
    encíclica Mystici Corporis en la que buscaba
    armonizar la idea de cuerpo místico con el
    concepto de sociedad perfecta.
  • El Vaticano II utilizó nuevamente la metáfora de
    la Iglesia como cuerpo místico de Cristo, pero
    precisó que la estructura eclesial es sólo un
    instrumento al servicio del Espíritu y, por otra
    parte, nunca quiso identificar sin más el Cuerpo
    de Cristo con la Iglesia católica romana.

14
2. LA IGLESIA COMO COMUNIDAD
  • Sin embargo, el principal modelo de Iglesia del
    Vaticano II no es el de cuerpo místico sino el
    de Pueblo de Dios.
  • Pueblo de Dios es un concepto bíblico, análogo
    al del cuerpo de Cristo, pero que permite una
    mayor distancia entre la cabeza y sus miembros.
  • Ambas imágenes, Cuerpo de Cristo y Pueblo de
    Dios, iluminan desde diferentes ángulos la noción
    de que la Iglesia es una comunidad. Pero si se
    toman aisladamente estas metáforas resultan
    insuficientes.

15
2. LA IGLESIA COMO COMUNIDAD
  • Fortalezas
  • Tiene una base segura en la noción bíblica de
    comunión (koinonía) y en la imagen paulina del
    cuerpo de Cristo
  • Tiene un excelente fundamento en la tradición
    católica
  • Ayuda a revivificar la espiritualidad y la vida
    de oración
  • Es muy atractivo hoy en día porque responde a la
    necesidad humana de relación y comunión por
    encima de las estructuras que son percibidas
    muchas veces como opresivas y despersonalizantes.

16
2. LA IGLESIA COMO COMUNIDAD
  • 2. Debilidades
  • Al designar a la Iglesia como cuerpo de Cristo
    parecería que todas sus acciones son atribuibles
    al Espíritu Santo lo cual obscurecería la
    responsabilidad personal y la libertad de sus
    miembros y no permitiría comprender porqué hay
    error y pecado en la Iglesia.
  • También la expresión pueblo de Dios tiene sus
    puntos débiles suena monopolizador y egoísta y
    no deja percibir la relación filial de la
    humanidad con Dios.
  • No ofrece a los cristianos un sentido muy claro
    de su identidad y de su misión
  • No queda claro hasta dónde es sólo una comunión
    basada en relaciones humanas amistosas y hasta
    dónde se basa de veras en la gracia de Dios.

17
3. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO
  • Algunos teólogos contemporáneos y el mismo
    magisterio han recurrido a otra imagen de
    Iglesia sacramento o misterio.
  • En la comprensión actual del ser humano aparece
    que no sólo la comunicación se hace a base de
    símbolos, sino que toda la estructura de la vida
    es necesariamente simbólica, pues todo encuentro
    entre el ser humano y el mundo está siempre
    mediado por el cuerpo.
  • Partiendo primero desde lo divino podemos decir
    que Cristo es el sacramento de Dios, o sea el
    signo pleno de su gracia que al mismo tiempo la
    produce, la comunica y la intensifica.

18
3. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO
  • Por su parte la Iglesia es sacramento de
    Jesucristo. Es signo de la gracia redentora de
    Cristo que debe encarnarse en cada cultura.
  • Ahora bien, la Iglesia no es siempre un
    sacramento igualmente claro, pero tiene el
    imperativo de irse convirtiendo en un signo
    trasparente de la gracia de Dios manifestada y
    otorgada en su Hijo Jesucristo.

19
3. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO
  • Fortalezas
  • Relaciona los modelos eclesiales de sociedad
    perfecta y de cuerpo o comunión mística,
    agrupando las ventajas de los dos y resolviendo
    algunos problemas que conllevan
  • Da amplio campo de trabajo a la gracia divina,
    más allá de los límites de la institución
  • Es capaz de integrar otros temas tradicionales de
    la teología
  • Da suficientes motivos para una fuerte lealtad a
    la Iglesia y una búsqueda por cumplir su
    disciplina al tiempo que deja espacio para una
    crítica honesta

20
3. LA IGLESIA COMO SACRAMENTO
  • 2. Debilidades
  • Tiene escasa fundamentación en la Escritura y en
    los Padres de la Iglesia
  • Da todavía mucha importancia a los aspectos
    externos de la Iglesia
  • No señala suficientemente el aspecto de servicio
    (diakonía) de la misión de la Iglesia para el
    mundo
  • No es un tema fácil para predicar pues presupone
    conocimientos especializados
  • No tiene mucho eco en la teología protestante

21
4. LA IGLESIA COMO HERALDO
  • La Iglesia ha sido congregada y formada por la
    palabra de Dios y su misión es proclamar lo que
    ha escuchado y creído y que le ha sido
    encomendado anunciar.
  • Este modelo distingue fuertemente entre la
    Iglesia (realidad terrestre) y el Reino de Dios
    (realidad escatológica).
  • La Iglesia espera el Reino de Dios y lo anuncia,
    es su heraldo y pregonera pero no su portadora
    es sólo su voz.
  • Sólo Dios puede hacer presente su Reino, la
    Iglesia está completamente a su servicio.

22
4. LA IGLESIA COMO HERALDO
  • La Iglesia se construye a través de la acción de
    proclamar la palabra la predicación tiene esa
    función de congregar.
  • En este modelo de Iglesia el lazo de unión entre
    los miembros es ante todo la fe como respuesta al
    evangelio que ha sido proclamado.
  • No necesita ninguna estructura es eminentemente
    congregacional hay iglesia donde se reúne o
    congrega una comunidad de creyentes en Jesucristo.

23
4. LA IGLESIA COMO HERALDO
  • Fortalezas
  • Tiene amplia base bíblica.
  • Da un claro sentido de identidad a la misión de
    la Iglesia.
  • Genera una espiritualidad que se centra en la
    soberanía de Dios.
  • Suscita una rica teología de la palabra.
  • 2. Debilidades
  • Pareciera que la palabra se queda en palabra, no
    se encarna.
  • Deja de existir la Iglesia como comunidad visible
    y permanente para quedar reducida a momentos de
    congregación.
  • La respuesta a la predicación se reduce a creer
    en el mensaje, pero no se enfatiza la comunidad
    de vida y amor que se debe generar.
  • No deja claro quién es el intérprete autorizado
    de la palabra.
  • Se centra en el testimonio, descuidando el
    compromiso en la acción.

24
5. LA IGLESIA COMO SERVIDORA
  • La imagen de la Iglesia que emana de una relación
    más positiva entre el mundo y la Iglesia, como la
    señalada por el Vaticano II y por nuestro
    magisterio latinoamericano, es la de servidora
    una Iglesia que existe para servir a los demás,
    pro-existe.
  • Una Iglesia servidora debe renunciar a todas las
    pretensiones de poder, honor y cosas similares
    no deben dirigir con poder sino atraer con amor.

25
5. LA IGLESIA COMO SERVIDORA
  • Su misión más fundamental es la de reconciliar a
    todos y superar las diversas alienaciones que
    aquejan hoy a la humanidad.
  • Los beneficiarios de una iglesia que se comprende
    desde este modelo no son sólo sus miembros sino
    todos los que por el mundo entero escuchan la
    palabra de consuelo o de aliento de parte de la
    Iglesia o que obtienen atención y ayuda de parte
    suya.
  • La misión de la Iglesia es ayudar a todos,
    quienesquiera que sean y dondequiera que estén.
    Así se mantienen vivas la esperanza y la
    aspiración por el Reino de Dios y se promueve la
    mutua reconciliación entre todos.

26
5. LA IGLESIA COMO SERVIDORA
  • Fortalezas
  • La Iglesia sale de sí misma y establece lazos de
    comunicación con el mundo
  • Ofrece al mundo los grandes valores anunciados en
    la Biblia y encarnados en Jesucristo
  • Utiliza su poder para servir
  • Se relaciona fácilmente con todos los que buscan
    servir y aliviar el dolor en el mundo, sin
    fijarse en su afiliación religiosa

27
5. LA IGLESIA COMO SERVIDORA
  • 2. Debilidades
  • No hay un fundamento bíblico directo.
  • El término servidora contiene algunas
    ambigüedades.
  • Jesús está al servicio del Padre, no del mundo.
  • El servicio no debe oponerse a la predicación o
    al culto.
  • La separación entre Reino e Iglesia no es tan
    tajante.
  • La Iglesia no es una ONG cuya misión sea
    simplemente hacer de este mundo un mejor lugar
    para vivir.
  • El concepto de servicio, que es bienvenido y
    enriquece la teología actual, debe ser matizado
    cuidadosamente para mantener vivas la identidad y
    la misión propias de la Iglesia.
  • El Reino de Dios no consiste en valores
    abstractos, el mismo Nuevo Testamento lo
    personaliza al identificarlo con Jesús, el
    evangelio hecho persona.

28
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • Este modelo es una variante enriquecida del
    modelo de comunión (cuerpo místico, pueblo de
    Dios) y se apoya en una expresión de Juan Pablo
    II que habla de la Iglesia como comunidad de
    discípulos (RH 21).
  • El concepto de discipulado tiende puentes hacia
    los otros modelos.
  • Este modelo no es ajeno a la tradición católica y
    aunque la expresión no se usaba ha sido recibida
    con entusiasmo en otros documentos oficiales
    recientes, como lo atestigua la pasada V CELAM en
    Aparecida (Brasil).

29
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • De entre una amplia comunidad que aceptaba a
    Jesús como un maestro enviado por Dios, se fue
    constituyendo un grupo de discípulos suyos, con
    diferente grado de cercanía.
  • En los evangelios el término discípulo admite
    diversos matices y grados.
  • Jesús puso reglas estrictas a sus discípulos y
    creó entre ellos lazos espirituales más fuertes
    que los de la carne y la sangre.
  • Sólo caminando con Jesús los discípulos
    aprendieron qué significa el verdadero
    discipulado.

30
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • El discipulado pre-pascual terminó con la muerte
    y resurrección de Jesús. Pero Él no está ausente,
    por lo cual la noción del discipulado evolucionó
    después de la pascua se trata de un camino de
    vida por el cual uno sigue a Jesús, quien por
    otra parte es el Camino.
  • Los oficios eclesiales y aún el apostolado son
    de importancia menor cuando se les compara con el
    discipulado que es literalmente una cuestión de
    vida (eterna) o muerte (R. Brown).
  • El lector del Nuevo Testamento debe combinar
    diversos énfasis e ir construyendo un concepto
    rico y multifacético del discipulado.

31
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • Mientras la Iglesia fue perseguida o minoritaria
    se entendía que ser discípulo era vivir al modo
    de Jesús pobre, humilde, rechazado, carente de
    bienes superfluos, y dispuesto a dejarse conmover
    por los enfermos y a compartir todo con los
    pobres y los hambrientos.
  • También hoy en día ser discípulo significa no
    tanto pertenecer a la jerarquía o a una orden
    religiosa sino ser seguidor de Jesucristo, sin
    perder de vista lo único necesario (Lucas 10,
    42), o sea, el ser transformado interiormente por
    el conocimiento y el amor que Cristo trae al
    mundo.

32
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • Todos somos discípulos? La fe incluye, por
    supuesto, una dimensión de asentimiento
    intelectual, pero este aspecto es secundario si
    se considera que la fe es ante todo fruto de una
    relación interpersonal que agrupa a la comunidad
    en torno a Jesús. Por eso la fe, más que
    enseñarse, se contagia.
  • El discipulado necesita un movimiento centrípeto
    que se celebra en el culto y un movimiento
    centrífugo que se realiza en la misión. Por su
    parte la misión implica evangelización y
    servicio.

33
6. LA IGLESIA, COMUNIDAD DE DISCÍPULOS
  • 1.Fortalezas
  • Está cerca de nuestra experiencia cotidiana
  • Sugiere nuevos rumbos para la renovación de la
    Iglesia
  • Sin suplir a los otros modelos, tiende entre
    ellos puentes interesantes.
  • 2. Debilidades
  • Se dice que el modelo del discipulado parece
    exigir demasiado para el cristiano promedio Será
    cierto?

34
AMÉRICA CON CRISTO APRENDE
  • PARA EL DIÁLOGO
  • Aprendimos una rica gama de imágenes de la
    Iglesia, en qué nos benefician en nuestra misión
    educativa y frente la mundo intelectual?
  • Qué imágenes o modelos de Iglesia parecen más
    adecuados a tu vida y misión? Por qué?
  • Cuáles serían los modelos más apreciados y
    cuáles los más conflictivos para el mundo
    educativo e intelectual? Por qué?

35
Bibliografía
  • Bueno de la Fuente, E., Eclesiología dogmática,
    Burgos 1991.
  • --------, Eclesiología. BAC, Madrid 2004.
  • Calero, A. M., La Iglesia misterio, comunión y
    misión. CCS, Madrid 2000.
  • Dulles, A., Modelos de Iglesia. Sal Terrae,
    Santander 1975.
  • Forte, B., La Iglesia de la Trinidad. Sígueme,
    Salamanca 1996.
  • Hernández Alonso, J. J., La nueva creación.
    Teología de la Iglesia del Señor. Sígueme,
    Salamanca 1976.
  • Kehl, M., La Iglesia. Eclesiología católica.
    Sígueme, Salamanca 1996.
  • Latourelle, R. (ed.), Vaticano II. Balance y
    perspectivas. Sígueme, Salamanca 1989.
  • ODonnell, C.- Pié i Ninot, S., Diccionario de
    Eclesiología. San Pablo, Madrid 2001.
  • Pié i Ninot, S., Creer en la Iglesia. San Pablo,
    Madrid 2002.
  • Rigal, J., Descubrir la Iglesia. Iniciación a la
    Eclesiología. Secretariado Trinitario, Salamanca
    2001.
  • Sánchez Monge, M., Eclesiología. La Iglesia
    misterio de comunión y misión. Atenas, Madrid
    1994.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com