TERCER CONGRESO AMERICANO MISIONERO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

TERCER CONGRESO AMERICANO MISIONERO

Description:

AYER. AM RICA CON CRISTO: APRENDE. Con Cristo buscamos APRENDER que nuestro modo de ser Iglesia no se agota en un ... Trataremos de identificar cu les son los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:187
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: scesp
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TERCER CONGRESO AMERICANO MISIONERO


1
TERCER CONGRESO AMERICANO MISIONERO
  • LA IGLESIA EN DISCIPULADO MISIONERO
  • FORO
  • MISIÓN, EDUCACIÓN Y MUNDO INTELECTUAL
  • Sergio César Espinosa G., MG
  • México

2
AYER
  • AMÉRICA CON CRISTO APRENDE
  • Con Cristo buscamos APRENDER que nuestro modo de
    ser Iglesia no se agota en un solo modelo, sino
    que la diversidad de los mismos nos ofrece
    horizontes diversos para insertarnos en la
    realidad eclesial y maneras nuevas de tratar de
    enfrentar los retos que tenemos.

3
HOY
  • III. AMÉRICA CON CRISTO ANUNCIA
  • Trataremos de identificar cuáles son los
    principales retos que enfrenta la misión de la
    Iglesia en la actualidad y veremos cómo
    involucrarlos con el mundo educativo e
    intelectual para ANUNCIAR la Buena Nueva de
    nuestro Salvador.

4
Cómo entiende la Iglesia su misión en la
actualidad?
  • La misión hoy tiene que ser ante todo DIÁLOGO.
  • Así como la comunidad divina (Trinidad) existe en
    un constante dar y recibir, así la comunidad
    eclesial ofrece y recibe constantemente en su
    trato con los demás. No puede avanzarse por el
    camino de la imposición ni descuidarse la
    libertad y dignidad de los seres humanos.
  • La Iglesia avanza en su misión a través del
    DIÁLOGO.
  • Ese diálogo, que la Iglesia aprende de Dios
    Trinidad, ha de ser PROFÉTICO.
  • La Iglesia necesita
  • Compartir proféticamente la vida de los pobres.
  • Apreciar críticamente las diversas culturas.
  • Y acoger la verdad de las otras tradiciones
    religiosas sin perder su convicción de fe en
    Jesús, el Mesías, Hijo de Dios y Salvador.

5
Cuáles son los retos que enfrenta la misión de
la Iglesia?
  • Si la misión hoy es ante todo diálogo profético
    Qué tareas comprende?
  • El testimonio
  • El anuncio
  • El trabajo por la justicia y la paz
  • El diálogo interreligioso
  • La inculturación
  • Autores recientes han subrayado además como
    retos la liturgia, oración y contemplación, el
    trabajo por la integridad de la creación y el
    ministerio de la reconciliación.
  • Trataremos de considerarlos junto con los
    anteriores.

6
TESTIMONIO Y ANUNCIO
  • El primer medio de evangelización es el
    testimonio de una vida auténticamente cristiana
    (EN 41)
  • La proclamación es el fundamento, culmen y
    centro de la evangelización (DP 10)
  • La misión de Jesús se caracterizó por sus
    palabras y obras, que se complementan mutuamente.
  • Jesús enseñó más un camino de vida que una
    doctrina.
  • Quizás el problema actual de la Iglesia es que
    muchas veces no vive lo que predica.

7
1. TESTIMONIO
  • El testimonio es ante todo un estilo de vida,
  • una manera de estar presente.
  • 1. El más básico es quizás el que da la persona
    que vive su vida ordinaria con integridad quien
    a pesar de sus límites y defectos, vive con
    sencillez según el modelo de Cristo, es un signo
    de Dios y de las realidades trascendentales.
    (RMi 42)
  • El testimonio personal prepara el camino al
    anuncio del evangelio.

8
1. TESTIMONIO
  • 2. En segundo lugar el testimonio es dado
    corporativamente por cada comunidad de fe.
  • Se trata de la vida de la comunidad
  • La vida de la iglesia es su testimonio.
  • El testimonio de la iglesia es su vida.
  • La cuestión sobre la autenticidad del
    testimonio es la cuestión sobre la autenticidad
    de la comunidad
  • (N. Kraus)

9
1. TESTIMONIO
  • 3. El tercer aspecto del testimonio es de
    carácter institucional, se trata de la iglesia en
    cuanto tal, la iglesia universal, no sólo de una
    comunidad particular.
  • Importa mucho el testimonio de los líderes, la
    calidad de su liderazgo, su integridad y vida de
    fe en el evangelio.
  • Importa el testimonio de las instituciones
    eclesiales.
  • Y podemos pensar también en la celebración
    litúrgica, la oración y la contemplación de las
    personas cristianas, pero también de la iglesia
    en su conjunto.
  • Está además el testimonio ecuménico oración,
    obras conjuntas, colaboración.

10
1. TESTIMONIO
  • El testimonio es un buen ejemplo de diálogo
    profético
  • Es diálogo ya que no impone el mensaje, sino
    atrae con el ejemplo y quizás llegue a suscitar
    preguntas.
  • Es profético porque somos testigos de una persona
    que nos reta, de un mensaje que interpela, de un
    estilo de vida muchas veces contracultural.
  • Para dar testimonio eficaz es preciso ser
    siempre sensibles a los diversos contextos en los
    que vive la Iglesia.

11
2. ANUNCIO
  • El anuncio o proclamación es el acto de comunicar
    el evangelio acerca de Jesús y el evangelio de
    Jesús. (M. Arias)
  • Es un aspecto de la evangelización (EN 22) y de
    hecho es la prioridad permanente (RMi 44).
  • La misión es misión sólo si hay anuncio explícito
    de la persona y del mensaje de Jesús, o si al
    menos se desea hacerlo ardientemente.
  • Sin proclamación o anuncio la misión sería una
    actividad de la Iglesia pero no sería aún
    participación en la actividad de Dios.

12
2. ANUNCIO
  • El anuncio debe hacerse en un diálogo respetuoso.
  • El documento Diálogo y Proclamación recuerda que
    siempre hay huellas de la presencia de Dios, aún
    entre aquellos que escuchan el evangelio por
    primera vez.
  • Hay que aprender de la pedagogía divina
    manifestación gradual, cuidadosa, paciente,
    respetuosa de la libertad
  • El anuncio ha de ser también fiel, confiado,
    humilde, dialógico, inculturado

13
2. ANUNCIO
  • El anuncio o la proclamación complementa el
    testimonio.
  • Porque debe ser diálogo ha de hacerse siempre
    como una invitación y es de desear que sea
    siempre respuesta a una pregunta del
    interlocutor.
  • Por ser profética la proclamación parte de
    nuestra debilidad y vulnerabilidad (Es un
    mendigo que indica a otros donde encontró su
    pan)
  • Es diferente realizar la misión con una mente de
    cruzada, a realizarla con una mente
    crucificada (Kosuke Koyama)
  • Ser profeta implica ordinariamente sufrir.

14
3. JUSTICIA Y PAZ
  • La acción en favor de la justicia y la
    participación en la transformación del mundo nos
    parecen una dimensión constitutiva de la
    predicación del Evangelio, o en otras palabras,
    de la misión de la Iglesia por la redención del
    género humano y su liberación de toda situación
    de opresión
  • Si quieres paz, trabaja por la justicia
  • Hay dos tipos de injusticia la injusticia
    socio-económica-política y la injusticia ante
    el medio ambiente
  • Dado que la tierra es del Señor, la
    responsabilidad de la Iglesia hacia la tierra es
    una parte crucial de su misión
  • Fuente Sínodo de Obispos sobre la Justicia en
    el mundo (1971)

15
3. JUSTICIA Y PAZ
  • La Iglesia siempre se ha comprometido en el
    cuidado de los pobres y marginados es parte de
    su misión.
  • Compartir la fe implica necesariamente compartir
    también los recursos con los pobres y marginados
    hospitales, asilos, orfanatos, escuelas,
    comedores, hospicios, albergues y mucho más.
  • En el s. XX se dio un salto epistemológico no se
    trata sólo de aliviar el sufrimiento sino de
    erradicar sus causas.
  • La Iglesia se involucra ahora también en el
    desarrollo humano, en el establecimiento de la
    justicia y en el empeño por una liberación
    integral.

16
3. JUSTICIA Y PAZ
  • La Iglesia de hoy y del futuro ha de hablar a y
    por los pobres y marginados estar con ellos en
    una opción de solidaridad y praxis y además
    capacitarlos para que hablen con su propia voz.
  • 1 La Iglesia está llamada a hablar a los pobres
    y marginados y también a hablar en favor de
    ellos. Dios está de su lado y la Iglesia quiere
    estarlo también.
  • Cada comunidad cristiana debe decidir cómo
    hacerlo, pero todas deben desenmascarar la
    injusticia y deben hacer sugerencias
    constructivas presentando los principios del
    Evangelio y de la Doctrina Social Cristiana.

17
3. JUSTICIA Y PAZ
  • 2 La Iglesia debe servir a los pobres y
    marginados, ayudándoles a reconocer su fuerza,
    sus derechos y sus capacidades. La Iglesia, pues,
    no debe ser su portavoz permanente, sino que debe
    trabajar de tal modo que los pobres descubran su
    propia voz y hablen desde su cultura y sus
    tradiciones.
  • 3 La Iglesia debe estar con los pobres en la
    solidaridad y en la praxis. Los evangelizadores
    deben vivir un estilo de vida sencillo, con lo
    que necesitan y no con lo que pueden o quieren,
    evitar el consumismo, cultivar una espiritualidad
    de solidaridad e implicarse además en el análisis
    de las causas de la injusticia hasta formular
    planes de acción para superar esas raíces del
    mal.
  • La Iglesia (y cada misionero/a) hace creíble su
    misión sólo si vive auténticamente la justicia.

18
3. JUSTICIA Y PAZ
  • La misión eclesial por la justicia va ligada a su
    misión de cultivar la paz entre los pueblos y
    naciones.
  • Lo primero que tenemos que hacer es una elección
    consciente por la paz, ayudando a los individuos
    y a los pueblos a ver que la violencia y la
    guerra nunca son respuesta duradera a los
    problemas humanos.
  • Además la Iglesia debe apoyar los esfuerzos de
    sus profetas de paz. Los que trabajan
    directamente por la paz siempre han sido minoría,
    pero siempre han estado presentes en la Iglesia
    hay que escuchar sus palabras proféticas y
    reaccionar con apertura y honestidad a su
    testimonio, aunque sea controversial.

19
3. JUSTICIA Y PAZ
  • La misión conlleva también una responsabilidad
    ecológica, muy ligada a los asuntos de justicia y
    paz.
  • Los evangelizadores, personalmente y en sus
    comunidades, deben vivir de modo que usen lo
    menos posible los recursos escasos y los no
    renovables.
  • Es bueno apoyar las iniciativas que promueven el
    desarrollo sustentable y los cultivos orgánicos,
    así como la vida salvaje y los parques y lugares
    de encuentro con la naturaleza.

20
3. JUSTICIA Y PAZ
  • Es claro que en este tema aparece la dimensión
    profética de la misión comprometerse por la
    justicia, la paz y la integridad ecológica exige
    vivir, hablar y actuar proféticamente, tanto a
    nivel individual como comunitario. Con todo
    recordemos que el profetismo debe estar
    fundamentado y dinamizado por el amor
    (trinitario) y no por el odio.
  • La salvación que anunciamos incluye la
    posibilidad de vivir en una mundo de justicia, de
    paz y de vida armoniosa con toda la creación. La
    interconexión del ser humano con su medio
    ambiente nos orienta hacia el futuro que vamos
    construyendo desde ahora, conforme al reino de
    Dios reino de verdad y de vida, de santidad y
    de gracia, de justicia, de amor y de paz.

21
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • El diálogo es la norma y la manera necesaria
    de toda forma de misión cristiana y de cada
    aspecto de la misma, sea que se hable de simple
    presencia y testimonio o de servicio y
    proclamación. Cualquier idea de misión que no
    esté imbuida de este espíritu dialogal iría
    contra las exigencias de la verdadera humanidad y
    contra las enseñanzas del Evangelio.
  • Fuente Secretariado para los no cristianos La
    actitud de la Iglesia hacia los seguidores de
    otras religiones reflexiones y orientaciones
    sobre el Diálogo y la Misión, 29, 1984.

22
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • Las palabras del documento sobre el Diálogo y la
    Misión (DM) muestran que el diálogo con los no
    creyentes no es un apéndice de la misión, ni es
    tampoco una sutil táctica o estrategia para
    encontrar la coyuntura para proclamar el nombre y
    el mensaje de Jesús a los no creyentes.
  • En este mundo globalizado y policéntrico, el
    diálogo es la única opción viable, aunque no
    reemplaza a la proclamación explícita ni niega la
    importancia de una invitación a la conversión
    cristiana.
  • Todo diálogo puede y debe incluir momentos de
    anuncio explícito de una y otra parte.

23
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • Como cristianos reconocemos que Dios no fuerza su
    misterio sobre nosotros, sino que, en un diálogo
    eterno, ha ofrecido y sigue ofreciendo su
    salvación al género humano. En fidelidad a su
    Dios, la Iglesia debe establecer un diálogo de
    salvación con todos los pueblos de la tierra.
  • El primer fruto del diálogo es para el mismo
    evangelizador va comprendiendo mejor la plenitud
    del misterio de Cristo. Dialogar ayuda a conocer
    mejor y a proponer con más humildad la propia fe.
  • Además el diálogo permite a cada parte proponer
    con confianza su propia confesión de fe y así se
    llega a conocer la otra religión no en abstracto,
    sino vivida por personas con quienes se puede
    hacer amistad o trabajar juntos.

24
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • La doctrina cristiana tiene como centro a Dios
    como comunión de personas, cada persona distinta
    de las otras dos, pero tomando parte en la unidad
    en la que todas son iguales. Es una dinámica de
    unidad en la diversidad y de diversidad en la
    unidad que permite intuir la validez de diversos
    fines en diversas religiones.
  • El cristianismo es también una expresión parcial
    de la plenitud de vida que hay en el misterio de
    Dios, por lo que su diálogo, hecho desde su
    convicción de fe, con otras tradiciones
    religiosas le ayudará a aprender algo más de
    dicho misterio.
  • A través del diálogo la Iglesia cumple mejor su
    misión y participa de la misión de la Trinidad.

25
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • Se mencionan cuatro formas de diálogo
    interreligioso
  • El diálogo de la vida el compromiso de buscar
    intencionalmente dialogar con los no cristianos
    por ser seres humanos, vecinos o compañeros de
    trabajo.
  • El diálogo de la acción participar activamente
    en iniciativas conjuntas de ayuda social, de
    justicia o ecología.
  • El diálogo de experiencias religiosas tanto de
    expertos como de particulares, sobre
    espiritualidad y oración, en lo teórico y en lo
    práctico.
  • El intercambio teológico ordinariamente llevado
    a cabo por expertos, sobre información o tópicos
    comunes.

26
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • El diálogo interreligioso es un diálogo
    profético.
  • En cuanto diálogo requiere escucha atenta,
    habilidades para la conversación, empatía,
    estudio y respeto.
  • En cuanto profético requiere honestidad, valor,
    convicción y fe.
  • Sé atento, inteligente, responsable, amoroso y,
    si es necesario, cambia (B. Lonergan)

27
4. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
  • En las próximas décadas la promoción del diálogo
    interreligioso será quizás uno de los más
    importantes servicios misioneros que la Iglesia
    pueda prestar a un mundo que recurre más
    fácilmente a la violencia y a la agresión que al
    método divino de la escucha paciente y del
    amable, pero decidido, compromiso por la verdad.
  • Ese es el camino del Maestro!

28
5. INCULTURACIÓN
  • La misión siempre se ha desarrollado en lo que
    hoy llamamos un proceso de inculturación o
    contextualización.
  • Las diversas épocas de la historia de la
    evangelización hacen notar los distintos énfasis
    que los misioneros fueron dando a su trabajo,
    dentro de los márgenes que les era permitido.
  • Por alguna razón fue en el último cuarto del s.
    XX cuando quedó más clara la necesidad de
    presentar e interpretar el evangelio de una
    manera inculturada y sigue siendo un elemento
    integrante de la misión hoy en día.

29
5. INCULTURACIÓN
  • En teología, en general, ha habido un gradual
    descubrimiento de que no se debe recurrir sólo a
    las fuentes clásicas (Escritura y Tradición) sino
    también a la experiencia humana.
  • De hecho la experiencia humana, o contexto, ha
    tomado una cierta prioridad en el quehacer
    teológico actual porque los cristianos sólo
    pueden leer e interpretar la Escritura desde un
    lugar y a su vez dichos textos, aunque
    normativos, son producto de experiencias
    particulares de Israel y de la Iglesia.
  • Con la caída del colonialismo en la década de los
    sesenta, apareció claramente que lo que se
    pretendía que era una teología universal era sólo
    una universalización de una expresión teológica
    desarrollada en Europa.

30
5. INCULTURACIÓN
  • No hay un modelo único de inculturación que sea
    válido para todos los tiempos y lugares.
  • El evangelizador debe estar en diálogo con el
    contexto en el que anuncia el evangelio y ha de
    escuchar y discernir cómo puede poner en contacto
    los aspectos permanentes de la fe cristiana con
    los aspectos cambiantes y retadores de una
    experiencia cultural particular.
  • La inculturación se da, pues, en diálogo
    profético.

31
5. INCULTURACIÓN
  • Diálogo profético
  • Por una parte hay que respetar la otra cultura
    que lleva semillas del Verbo cargadas de
    trascendencia.
  • Y por la otra es preciso saber que el evangelio
    es siempre contra-cultural en más de algún
    aspecto y por lo tanto va a confrontar a
    cualquier cultura.

32
5. INCULTURACIÓN
  • Cinco convicciones (Peter C. Phan)
  • La inculturación va a ser la tarea más urgente y
    controversial por un buen tiempo.
  • Todavía hay que seguir estudiando lo que es
    cultura e inculturación.
  • Hay que saber leer la religiosidad popular.
  • Hay que conocer mejor la historia de la
    evangelización.
  • El futuro de la Iglesia va a depender en buena
    medida del éxito o fracaso de la inculturación.

33
5. INCULTURACIÓN
  • Es necesario desarrollar una espiritualidad de la
    inculturación.
  • La inculturación es ciertamente un ejercicio de
    diálogo profético. Diálogo con el contexto años
    de escucha y conversación con gente sencilla y
    con académicos. Profético porque no todo es
    bueno en una cultura. El Evangelio encuentra ecos
    y obstáculos en cada contexto.

34
AMÉRICA CON CRISTO ANUNCIA
  • PARA EL DIÁLOGO
  • Quienes desarrollan su misión en el campo
    educativo quizás están más preocupados de dar
    buenos contenidos y enseñar algo de nuestra fe,
    pero estaremos formando para enfrentar los retos
    que hay tiene la Iglesia en su misión?
  • Estaremos aprendiendo a inculcar una
    sensibilidad cristiana frente a la injusticia, la
    imposición o el desprecio a lo distinto?

35
AMÉRICA CON CRISTO ANUNCIA
  • PARA EL DIÁLOGO
  • Hasta qué punto estamos conscientes y
    aprovechamos las posibilidades que nos da el
    ámbito educativo para formar en las destrezas de
    un diálogo profético y no simplemente para
    memorizar acríticamente?
  • Hasta qué punto nos hemos abierto en un diálogo
    abierto y respetuoso, pero también franco y
    profético con los estamentos intelectuales de
    nuestra sociedad?

36
AMÉRICA CON CRISTO ANUNCIA
  • PARA EL DIÁLOGO
  • Estamos capacitándonos para superar actitudes de
    autosuficiencia y cerrazón a fin de embarcarnos
    por los caminos del diálogo profético con todos?
  • Qué pasos podemos hacer para reducir la brecha
    que separa a la Iglesia del mundo intelectual en
    muchos países de nuestra América?

37
BIBLIOGRAFÍA
  • ECLESIOLOGÍA
  • Bueno de la Fuente, E., Eclesiología dogmática,
    Burgos 1991.
  • --------, Eclesiología. BAC, Madrid 2004.
  • Calero, A. M., La Iglesia misterio, comunión y
    misión. CCS, Madrid 2000.
  • Dulles, A., Modelos de Iglesia. Sal Terrae,
    Santander 1975.
  • Forte, B., La Iglesia de la Trinidad. Sígueme,
    Salamanca 1996.
  • Hernández Alonso, J. J., La nueva creación.
    Teología de la Iglesia del Señor. Sígueme,
    Salamanca 1976.
  • Kehl, M., La Iglesia. Eclesiología católica.
    Sígueme, Salamanca 1996.
  • Latourelle, R. (ed.), Vaticano II. Balance y
    perspectivas. Sígueme, Salamanca 1989.
  • ODonnell, C.- Pié i Ninot, S., Diccionario de
    Eclesiología. San Pablo, Madrid 2001.
  • Pié i Ninot, S.,Creer en la Iglesia. San Pablo,
    Madrid 2002.
  • Rigal, J., Descubrir la Iglesia. Iniciación a la
    Eclesiología. Secretariado Trinitario, Salamanca
    2001.
  • Sánchez Monge, M., Eclesiología. La Iglesia
    misterio de comunión y misión. Atenas, Madrid
    1994.

38
BIBLIOGRAFÍA
  • MISIONOLOGÍA
  • Bueno, E. La Iglesia en la encrucijada de la
    misión. EVD, Estella 1999.
  • Bürkle, H. (Dir) La misión de la Iglesia.
    Edicep, Valencia 2002
  • Castro Quiroga, L. A. El gusto por la misión.
    Manual de Misionología para seminarios. CELAM,
    Bogotá, 1994
  • Id La Misión Dar desde nuestra pobreza. Ed.
    Paulinas, Bogotá 1981
  • Id Didáctica misionera. Ed. Paulinas, Bogotá
    1987.
  • Karotemprel, S. (dir) Seguir a Cristo en la
    misión. EVD, Estella 2000.
  • Müller, K. Teología de la misión. EVD, Estella
    1988
  • Neckebrouck, V. Fe y cultura. Voces del Tercer
    Mundo. UIC-MG, México 1996
  • Varios Misión para el Tercer Milenio. UIC-MG,
    México 1999

39
BIBLIOGRAFÍA
  • Amaladoss, M. Vivir en libertad. Las teologías
    de la liberación en el continente asiático. EVD,
    Estella 2000
  • Id El Evangelio al encuentro de las culturas.
    Pluralidad y comunión de las iglesias. Mensajero,
    Bilbao 1998.
  • Balasundaram, F. Teología cristiana asiática
    contemporánea. EVD, Estella 1999.
  • Bevans, S. Modelos de teología contextual. Abya
    Yala, Spiritus, EVD, Quito 2004.
  • Chung Hyun Kyung Introducción a la teología
    femenina asiática. EVD, Estella 2004.
  • Panikkar, R. El diálogo indispensable.
    Península, Barcelona 2003
  • Pieris, A. Liberación, inculturación, diálogo
    religioso. Un nuevo paradigma desde Asia. EVD,
    Estella 2001
  • Senior, D. y Stuhlmueller, C. Biblia y misión.
    EVD, Estella 1985

40
BIBLIOGRAFÍA
  • Basset, J. C. El diálogo interreligioso. DDB,
    Bilbao 1999
  • De Franca Miranda, M. La Inculturación de la fe.
    Un abordaje teológico. CELAM, Bogotá, 2004.
  • Dhavomany, M. Teología de las religiones. San
    Pablo, Madrid 1998
  • Dupuis, J. Jesucristo al encuentro de las
    religiones. San Pablo, Madrid, 1991.
  • Id Hacia una Teología cristiana del pluralismo
    religioso. Sal Terrae, Santander 2000
  • González Gómez, J. I. El Evangelio al encuentro
    de las culturas. CEM, México 2005
  • Pikaza, X. Violencia y diálogo de religiones. Un
    proyecto de paz- Sal Terrae, Santander 2004.
  • Tamayo, J. J. (dir) 10 palabras clave sobre paz y
    violencia en las religiones. EVD, Estella 2004.
  • Varios La Teología ante el pluralismo religioso.
    Alternativas. Editorial Lascasiana, Managua 2004.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com