LA REFORMA AGRARIA HOY: UNA VISI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

LA REFORMA AGRARIA HOY: UNA VISI

Description:

... derecho de cada Estado a la soberan a plena sobre sus recursos naturales y a la ... La plena integraci n de la mujer en el desarrollo rural ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:637
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: vice5
Category:
Tags: agraria | hoy | reforma | una | visi | plena

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA REFORMA AGRARIA HOY: UNA VISI


1
LA REFORMA AGRARIA HOYUNA VISIÓN DE CONJUNTO
  • Vicent Garcés
  • UPV/CERAI
  • Diciembre 2006

2
LA REFORMA AGRARIA HOY
  • Describiremos brevemente
  • 1.- La Conferencia Mundial sobre Reforma
    Agraria y Desarrollo Rural (FAO, Roma, julio
    1979)
  • 2.- Las políticas sobre la tierra aplicadas por
    el Banco Mundial (1980-2005).
  • 3.- El Foro Mundial sobre la Reforma Agraria
    (FMRA), celebrado en Valencia-España, diciembre
    de 2004.
  • 4.- El Foro de la sociedad civil Tierra,
    Territorio y Dignidad, celebrado en paralelo a
    la CIRARDR en marzo de 2006

3
LA REFORMA AGRARIA HOY
  • 5.- La Conferencia Internacional sobre Reforma
    Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) organizada
    por la FAO en Porto Alegre/Brasil, marzo 2006.
  • 6.- El Foro Especial (FAO, Roma, 30-31 octubre
    2006.
  • 7.- El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial
    (CSAM), FAO, Roma, 1-3 noviembre 2006
  • 8.- La Situación actual, tras la celebración
    del CSAM.

4
  • 1.- CARTA DEL CAMPESINO
  • (CMRADR, FAO, Roma, julio 1979)

5
CMRADR DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
  • La reforma agraria es un factor decisivo del
    desarrollo rural.
  • 2. La mejora constante de las zonas rurales
    requiere un acceso más equitativo y completo a la
    tierra, al agua y a otros recursos naturales.
  • La FAO tiene la obligación de elaborar las partes
    de esa nueva estrategia relativas a la
    alimentación, la agricultura, la nutrición y
    otras esferas de su competencia
  • La FAO debe cumplir una función directiva en la
    ayuda a los países en desarrollo para promover la
    reforma agraria y el desarrollo rural.

6
CMRADR PROGRAMA DE ACCIÓN
  • Para el desarrollo rural es vital el derecho de
    cada Estado a la soberanía plena sobre sus
    recursos naturales y a la gestión y planificación
    de sus actividades económicas.
  • El progreso nacional exige una redistribución del
    poder económico y político.
  • El desarrollo rural exige la distribución
    equitativa y la utilización eficaz de la tierra,
    el agua y otros recursos productivos,
    considerando el equilibrio ecológico y la
    protección del medio físico.
  • Hay que evitar la reaparición de formas ya
    superadas de concentración de recursos en manos
    privadas o la aparición de nuevas formas de
    desigualdad.
  • La mujer debe participar, en igualdad de
    condiciones con el hombre, en los procesos y
    beneficios del desarrollo rural.

7
CMRADR EL ACCESO A LA TIERRA, AL AGUA Y OTROS
RECURSOS NATURALES
  • 1.- Requiere
  • La reorganización de la tenencia de la tierra
  • La concentración parcelaria, fomento de la
    explotación agrícola en común, en las
    cooperativas y las granjas asociativas y
    estatales
  • El control de la comunidad sobre los recursos
    naturales y la colonización de tierras publicas
    sin ocupar
  • La plena integración de la mujer en el desarrollo
    rural

8
CMRADR REORGANIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA
TIERRA
  • Imponer límites al tamaño de las propiedades
    privadas
  • Adquirir y habilitar extensiones de agua y
    tierras improductivas y distribuirlas entre los
    agricultores y pescadores para su aprovechamiento
  • Dar preferencia en la distribución de los bienes
    adquiridos a los arrendatarios, pequeños
    propietarios y trabajadores agrícolas sin tierras
  • La organización del campesinado, el
    fortalecimiento de la administración local y la
    participación social en los procesosde reforma
    agraria

9
ALGUNAS CAUSAS DEL DECAIMIENTO DE LA CMRADR
  • La masiva reestructuración y privatización del
    sector público de la economía.
  • La creciente carga de la deuda externa de los
    países en vías de desarrollo.
  • La consiguiente ausencia de recursos financieros
    y de capacidad institucional.
  • La decidida voluntad de los sectores sociales
    dominantes en proteger sus propios intereses
    políticos y económicos.
  • El avance de las políticas neoliberales en el
    mundo.

10
  • 2.- EL BANCO MUNDIAL (BM)
  • Y LA REFORMA AGRARIA
  • 1980 - 2005

11
EL BANCO MUNDIAL (BM) Y LA REFORMA AGRARIA
  • La llamada "reforma agraria basada en el
    mercado", "dirigida por el mercado", apoyada por
    el mercado" o "fundamentada en la comunidad"
    elude la redistribución de la propiedad de la
    tierra y crea más problemas de los que resuelve
    (África del Sur, Brasil, Colombia y Guatemala)
  • La privatización de tierras públicas o comunales
    han conducido a la concentración de la tierra en
    manos de grandes propietarios privados y la
    pérdida del derecho de uso de las tierras por
    parte de todos o parte de los miembros de las
    comunidades

12
EL BANCO MUNDIAL (BM) Y LA REFORMA AGRARIA
  • Esos programas han excluido a los grupos más
    pobres, a los grupos tradicionalmente marginados
    como las mujeres rurales, y son inaplicables a
    las comunidades indígenas.
  • La oferta es de las tierras de peor calidad y es
    común que los terratenientes aprovechen estos
    programas para deshacerse de tierras marginales.
  • Los "mercados funcionales de tierras planteados
    por el BM han producido en muchas ocasiones una
    masiva o progresiva venta de las tierras, la
    reconcentración de la propiedad y el aumento de
    conflictos en el interior de las comunidades
    (Tailandia).

13
  • 3.- EL FORO MUNDIAL SOBRE LA REFORMA AGRARIA
  • (FMRA, Valencia/España 2004)

14
EL FMRA
  • El FMRA reunió a unos 500 delegados de más de
    200 organizaciones campesinas, de pescadores, de
    mujeres, de pueblos indígenas, de organizaciones
    no gubernamentales de todo tipo, instituciones
    académicas e instituciones públicas, procedentes
    de 72 países y los cinco continentes
  • Constató que la cuestión de la Reforma Agraria
    había perdido actualidad durante las dos últimas
    décadas y que se habían revertido avances
    importantes obtenidos con mucha dificultad el
    siglo pasado
  • Señaló que la liberalización mundial del sector
    agrícola perjudica fuertemente a las capas de
    población de menores ingresos en el mundo rural

15
FMRA ALGUNAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
  • El acceso, la gestión y la conservación de los
    recursos naturales son derechos inalienables de
    los pueblos
  • La soberanía alimentaria como un paradigma
    alternativo al de las políticas impulsadas por la
    globalización neoliberal.
  • No puede haber reforma agraria sin soberanía
    alimentaria, pero tampoco puede haber soberanía
    alimentaria sin reforma agraria.
  • No existe un único modelo de reforma agraria.
  • Es necesario crear mercados locales que acerquen
    los productores a los consumidores.

16
FMRA ALGUNAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
  • 6. La naturaleza de las reformas agrarias está
    determinada por la diversidad de prácticas en
    cuanto al uso de la tierra, según las diferentes
    realidades históricas, sociales, económicas y
    políticas.
  • 7. La reforma agraria además de garantizar el
    acceso a la tierra debe establecer unas
    relaciones salariales y de trabajo correctas y
    justas.
  • 8. La concentración de las tierras en pocas manos
    acelera el éxodo del campesinado intensificando
    los flujos migratorios y la integración de la
    producción de alimentos en el comercio mundial.
  • 9. Las organizaciones campesinas han de estar
    presentes y participar en la definición y
    aplicación de las reformas agrarias.

17
FMRA ALGUNAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
  • 10. Se han de fortalecer las capacidades locales
    para administrar adecuadamente las tierras
    después de la fase redistributiva.
  • 11. La Reforma Agraria ha de contar con
    instrumentos financieros que permitan a los
    campesinos acceder a créditos para desarrollar
    el sector reformado.
  • 12. Hay que definir las políticas agrarias
    respetando los derechos de las minorías y
    revalorizar los saberes tradicionales y
    ancestrales de los campesinos y de los habitantes
    de las zonas rurales.
  • 13. La reforma agraria ha de garantizar el
    derecho y la seguridad del acceso a la tierra
    para los campesinos y pueblos indígenas de manera
    independiente de las formas de propiedad (leyes
    sobre alquiler, formas de uso comunal, etc.)

18
  • 4.- EL FORO TIERRA, TERRITORIO Y DIGNIDAD
  • (FTTD, Brasil, marzo 2006)

19
FTTD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • La nueva Reforma Agraria basada en la Soberanía
    Alimentaria
  • ha de garantizar al campesinado, a los pueblos
    indígenas, a las comunidades de pescadores
    artesanales, a los nómadas y demás comunidades
    el acceso y control efectivo de los recursos
    naturales y productivos.
  • debe reconocer la función social de la tierra, el
    mar y los recursos naturales, estando su uso al
    servicio de la producción de alimentos.
  • reconoce el papel fundamental de las mujeres en
    la agricultura, en la pesca y en el uso y gestión
    de los recursos.
  • ha de ser prioritaria en la agenda pública

20
FTTD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 2. El Estado ha de tener un fuerte papel
  • aplicando políticas de democratización del acceso
    a la tierra y demás recursos naturales.
  • reconociendo los derechos colectivos y
    comunitarios sobre los recursos naturales a las
    comunidades campesinas, pescadoras, pastoras,
    forestales y a los pueblos indígenas de modo que
    ellas puedan seguir viviendo, trabajando y
    alimentándose en el campo y en los litorales.
  • favoreciendo a los pequeños productores el acceso
    a créditos a bajo interés, a precios y
    condiciones de comercio justas y a sistemas de
    acopio y distribución en los mercados locales y
    regionales.

21
  • 5.- LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE REFORMA
    AGRARIA Y DESARROLLO RURAL
  • (CIRADR, FAO, Brasil, marzo 2006)

22
CIRADR OBJETIVOS
  • la promoción del desarrollo sostenible
  • la realización de los derechos humanos
  • la seguridad alimentaría
  • la erradicación de la pobreza
  • el fortalecimiento de la justicia social sobre la
    base de los principios democráticos del derecho.

23
CIRADR PAPEL DEL ESTADO
  • La CIRADR plantea fortalecer el papel del Estado
    para
  • Implementar y desarrollar políticas y programas
    más justos que garanticen la seguridad
    alimentaría.
  • Asegurar la disponibilidad y acceso efectivo a la
    información y tecnología adecuadas por parte de
    la agricultura familiar, tradicional e indígena.
  • Diversificar los ingresos, fortalecer los
    vínculos de mercado a todos los niveles dando
    prioridad a los mercados locales y nacionales y
    desarrollar medios para mantener y rehabilitar
    los recursos naturales.

24
CIRADR PAPEL DE LA REFORMA AGRARIA
  • La Reforma Agraria
  • Ha de favorecer el acceso sostenible a la tierra,
    al agua y a los demás recursos naturales.
  • Ha de facilitar sistemas de asistencia técnica,
    financiamiento, creación de capacidad local,
    intervenciones en salud y en educación, apoyo
    institucional y en infraestructura.
  • Ha de ayudar al incremento generalizado de la
    eficiencia de los sistemas productivos,
    optimizando la productividad agrícola.

25
CIRADR ENFOQUE DE LA REFORMA AGRARIA
  • Es necesario un enfoque
  • participativo, basado en los derechos económicos
    sociales y culturales.
  • con una buena gestión pública de la tierra, el
    agua, bosques y demás recursos naturales.
  • 2. Que garantice
  • el uso a pequeña escala de los recursos naturales
    productivos
  • la seguridad alimentaría y medios de vida
    sostenibles para la población rural, agricultura
    familiar, las mujeres y grupos vulnerables tales
    como pueblos indígenas, comunidades forestales y
    pesqueras, pastoriles, campesinos y población sin
    tierra.

26
CIRADR COMPROMISOS
  • Establecer una plataforma duradera a nivel
    global, regional, nacional y local para
    institucionalizar el diálogo social, la
    cooperación, el seguimiento y la evaluación de
    los avances en la reforma agraria y el desarrollo
    rural.
  • Recomendar que el Comité de Seguridad Alimentaría
    Mundial (CSA) de la FAO, en estrecha colaboración
    con su Comité de Agricultura, adopte las medidas
    apropiadas para implementar la Declaración Final
    de la CIRADR.
  • 3. Adoptar un conjunto de directrices
    adicionales para informar al respecto, incluyendo
    la participación de la sociedad civil y de otros
    organismos de Naciones Unidas que tienen que ver
    con la soberanía alimentaría, la seguridad
    alimentaría, la reforma agraria y el desarrollo
    rural.

27
CIRADR COMPROMISOS
  • 4. Proponer que el diálogo con las diversas
    partes del Foro Especial a ser realizado durante
    el 32º período de sesiones del Comité de
    Seguridad Alimentaría Mundial, a celebrarse en
    septiembre de 2006, incluya un punto de agenda
    sobre reforma agraria y desarrollo rural.
  • 5. Recomendar que la 131º período de sesiones del
    Consejo de la FAO, a celebrarse en noviembre de
    2006, examine la posibilidad de establecer
    mecanismos adicionales de seguimiento para dar
    asistencia a los países en la implementación de
    los resultados de la CIRADR.

28
  • 6.- PROPUESTAS DE LA SOCIEDAD CIVIL AL CSAM
  • (Foro Especial, Roma, 30-31 octubre 2006)

29
FORO ESPECIAL ADOPTAR UNA INICIATIVA ESPECIAL
  • La FAO debería establecer una Iniciativa
    Especial con los siguientes objetivos
  • Promover políticas de reforma agraria y
    desarrollo rural.
  • Institucionalizar el diálogo social, la
    cooperación y el seguimiento de los avances en la
    reforma agraria y el desarrollo rural mediante
    mecanismos a nivel global, regional, nacional y
    local.
  • 3. Facilitar la participación de la sociedad
    civil y de otros organismos de Naciones Unidas
    que tienen que ver con la soberanía alimentaría,
    la seguridad alimentaría, la reforma agraria y el
    desarrollo rural.

30
FORO ESPECIAL FORTALECER LA CAPACIDAD OPERATIVA
DE LA FAO
  • Para ello se propone
  • Impulsar procesos nacionales participativos que
    lleven a la formulación de un plan de acción por
    la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural.
  • Emplear la capacidad técnica de la FAO para
    apoyar la formulación de propuestas en desarrollo
    de la ICARRD.
  • Crear un ente técnico de dirección compuesto por
    FAO e IFAD, con la participación de la sociedad
    civil.

31
FORO ESPECIAL ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA
INICIATIVA ESPECIAL
  • 1. El acceso, la gestión y la conservación de la
    tierra y otros recursos naturales.
  • 2. La pobreza, el hambre, los daños ambientales y
    la desaparición del campesinado en el medio
    rural.
  • 3. La elaboración participativa de políticas de
    reforma agraria.
  • 4. La aplicación eficaz de la Declaración
    Universal de los Derechos Humanos, del Pacto
    Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
    Culturales, y de la Carta de las Naciones Unidas
    en todo lo que se refiere al derecho a la
    alimentación, al acceso a los recursos naturales
    y al desarrollo sostenible.

32
FORO ESPECIAL ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA
INICIATIVA ESPECIAL
  • 5. La adopción, ratificación y efectiva
    implementación por parte de los gobiernos del
    Convenio 169 de la OIT que garantiza los derechos
    de los pueblos indígenas a sus tierras y
    territorios.
  • 6. La definición de las políticas de reforma
    agraria y las políticas de acompañamiento en
    función de la realidad de cada país o grupo de
    países.
  • 7. La creación de mercados locales nacionales y
    regionales que permitan una relación cercana
    entre productores y consumidores.

33
FORO ESPECIAL ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DE LA
INICIATIVA ESPECIAL
  • 8. La igualdad de género.
  • 9. La participación de las organizaciones
    campesinas, de pescadores, indígenas y otros
    grupos rurales en la definición y aplicación de
    las reformas agrarias
  • 10. Preparar las capacidades locales para
    administrar adecuadamente las tierras y su
    producción, después de la fase redistributiva.
  • 11. La creación de instrumentos financieros que
    permitan a los diferentes grupos de
    productores/as de pequeña y mediana escala
    acceder a créditos blandos.
  • 12. El desarrollo de centros públicos de
    formación e investigación, con buenas
    infraestructuras, una enseñanza de calidad y
    creación de tecnología apropiada a la diversidad
    de los medios rurales existentes.

34
  • 7.- EL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
  • (CSAM, FAO, 1-3 Noviembre 2006)

35
CSAM CONCLUSIONES
  • Ha reconocido la importancia de la reforma
    agraria y el desarrollo rural para la realización
    del objetivo de erradicar el hambre y la pobreza
    en el mundo.
  • Ha reafirmado la Declaración Final de la CIRADR
  • Ha reiterado la necesidad de establecer una
    plataforma a nivel mundial, nacional y regional
    para institucionalizar el diálogo social, la
    cooperación, el seguimiento y la evaluación de
    los progresos en materia de reforma agraria y
    desarrollo rural.
  • Ha recomendado al Comité de Agricultura (COAG)
    que, en el período de sesiones de 2007, examine
    las ideas de la CIRADR y presente propuestas
    sobre ellas al Comité de Seguridad Alimentaria a
    celebrarse el próximo año.

36
  • 8.- SITUACIÓN HOY
  • La sombra de la Carta del Campesino

37
SITUACIÓN HOY
  • Por un lado, se considera que la Declaración
    Final de la CIRADR ha sido un paso positivo que
    restablece el mandato fundacional de la FAO.
  • Por otro, se valora que los resultados del Comité
    de Seguridad Alimentaria (CFS) de la FAO que
    acabó el 4 de noviembre son bastante pobres
  • El informe final de la sesión no toma en cuenta
    importantes puntos discutidos ampliamente con la
    sociedad civil en el Foro Especial.
  • La propuesta de Iniciativa Especial avanzada por
    la sociedad civil no fue objeto de resolución.

38
SITUACIÓN HOY
  • Todo ello puede conducir al olvido de la
    Declaración Final de la CIRADR, como ya sucedió
    con la CARTA DEL CAMPESINO de 1979. Para evitar
    esa situación es indispensable
  • 1.- Establecer formulas para la aplicación de
    los postulados, enfoques y compromisos de la
    CIRADR.
  • 2.- Crear un fondo especial e impulsar
    mecanismos financieros internacionales de
    apoyo.
  • 3.- Definir, en colaboración con la sociedad
    civil, mecanismos de aplicación y seguimiento de
    los compromisos establecidos por la CIRADR.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com