SEMINARIO INTERNACIONAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 66
About This Presentation
Title:

SEMINARIO INTERNACIONAL

Description:

... como si existiera una mesa de inversiones nica. ... SE ORGANIZO EN 5 MESAS TEMATICAS: LOS 5 DOCUMENTOS DE LAS MISMAS APROBADOS. TAMBIEN POR CONSENSO ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: BPS65
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMINARIO INTERNACIONAL


1
F.E.S. - C.U.T.
Banco de Previsión Social Instituto de
Seguridad Social
  • SEMINARIO INTERNACIONAL

SEGURIDAD SOCIAL, PREVISION PUBLICA CON GARANTIA
ESTATAL
ERNESTO MURRO - PRESIDENTE BPS emurro_at_bps.gub.uy
www.bps.gub.uy
Santiago de Chile 12 marzo 2009
2
ALGUNOS CONCEPTOS
3
TRABAJO DECENTE
  • PRODUCTIVO, OPORTUNO, SEGURO, CON CALIDAD Y
    ESTABILIDAD, CON IGUALDAD
  • CON RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES Y PROTECCION
    SOCIAL
  • CON INGRESOS ADECUADOS
  • CON DIALOGO SOCIAL, LIBERTAD SINDICAL,
    FORMA-CION, NEGOCIACION COLECTIVA Y PARTICIPACION
  • Memoria del Director General de OIT a la 87a.
    Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra,
    1999
  • Antecedentes nacionales
  • ACUERDO OIT BPS 16/12/2005
  • PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO DECENTE
  • OIT MTSS 27/02/2007

4
SEGURIDAD ECONOMICA
  • A menos que podamos construir sociedades más
    equitativas y una economía mundial más inclusiva,
    sólo unos pocos lograrán alcanzar la seguridad
    económica y un trabajo decente (...)
  • es improbable que sociedades sumamente
    desiguales obtengan logros importantes en materia
    de seguridad económica o trabajo decente (...)
  • casi las tres cuartas partes de los
    trabajadores viven en países con niveles de
    seguridad económica bajos y sólo el 8 en países
    que ofrecen seguridad económica favorable.
  • Discurso de Director General OIT JUAN SOMAVIA
  • Programa de Seguridad Económica, Economic
    security for a better world, OIT, 2004.

5
PROTECCION SOCIAL
  • (...) y por ello convocamos a la gente (...)
    para construir el sistema de protección social
    que el Uruguay merece (...)
  • primero, que integre la salud, la educación, el
    empleo, la vivienda, la cultura, el desarrollo
    local, la reforma del Estado, la innovación, la
    investigación científica y tecnológica
  • segundo, que reduzca al mínimo los riesgos y
    potencie al máximo las posibilidades de todos los
    uruguayos y principalmente de los actualmente más
    desprotegidos (...)
  • tercero, que sea un sistema sustancialmente
    financiado de manera sustentable y
  • cuarto, cuya construcción coexista e interactúe
    tanto con otras reformas estructurales y
    políticas públicas que ya están en curso, como
    con el proyecto estratégico de país en que las
    mismas, al igual que este sistema, se inscribe
  • Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República,
    en el lanzamiento del Diálogo Nacional sobre
    Seguridad Social, 6 de junio 2007

6
LA REFORMA PREVISIONAL EN URUGUAY DE 1996
7
1996 REFORMA ESTRUCTURAL EN PENSIONES Ley 16.713
  • Sistema mixto coexiste un Régimen de Solidaridad
    Intergeneracional estatal- BPS (RSI) y un régimen
    de capitalización plena individual
    AFAPs/ASEGURADORAS (RCPI)
  • Comprende obligatoriamente las personas que en
    abril de 1996 fueran menores de 40 años (hoy 52)
    y con salarios superiores a US 750.-
  • Para las personas de 40 años o más, también se
    modifica paramétricamente el régimen de
    solidaridad del BPS.
  • Banco de Previsión Social (BPS) - instituto de
    seguridad social, es el encargado de administrar
    el RSI y también de la historia laboral,
    recaudación, fiscalización y transferencia a
    cuentas individuales.
  • Los fondos CPI son invertidos por las
    Administradoras de Fondos de Ahorro Prevional
    (AFAP) las pensiones resultantes de CPI serán
    pagadas por Aseguradoras independientes de las
    Afaps y supervisa este régimen el Banco Central
    del Uruguay (BCU)

8
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA MIXTO
  • Los afiliados a la seguridad social participan en
    el régimen público solidario por sus ingresos
    mensuales hasta US 750
  • Por sus ingresos que superen los US 750
    participan en el de capitalización AFAPs y con
    un mínimo de US 375.
  • Los afiliados que perciban menos de US 750
    tienen la opción de participar en los dos
    régimenes en partes iguales de sus ingresos. En
    este caso se bonifica por el Estado en el régimen
    solidario en un 50 el salario básico jubilatorio
    como incentivo a afiliarse al CPI. Una vez
    afiliados a AFAP no pueden desafiliarse.
  • La campaña de afiliación de AFAP no contó con la
    información y garantías necesarias
  • Por ingresos mayores a US 2.250, los afiliados
    a AFAPs no están obligados a aportar a la
    seguridad social sí los afiliados exclusivamente
    al régimen público solidario

9
CARACTERISTICAS DEL CPI AFAPs - ASEGURADORAS
  • Las AFAP son sociedades anónimas, de derecho
    privado y cuyos ingresos provienen de la comisión
    que cobran a los afiliados sobre los aportes
  • El Estado creó su propia AFAP, mayoritaria, con
    capitales de bancos estatales (República BROU- y
    de Seguros BSE-) y el BPS
  • La jubilación se hace efectiva a través de un
    contrato del afiliado con una compañía de seguros
    como renta vitalicia (hoy sólo funciona la
    aseguradora estatal BSE- ).
  • Se añade un seguro obligatorio para cubrir
    riesgos de invalidez y fallecimiento que las AFAP
    contratan con una compañía aseguradora y cuyo
    costo replican contra el afiliado

10
Participación de las Afaps en el mercado al
30/10/08
  • Se destaca el liderazgo de la AFAP del Estado
    tanto en cantidad de afiliados como, más aún, en
    la participación del FAP total

11
Inversiones realizadas por las Afapsy
comparación con los máximos permitidosal 30.10.08
12
Relación histórica entre cotizantes y afiliados
13
Comisiones sobre aportes al 30.10.08
  • Las comisiones se mantienen estables desde hace
    años. Salvo la AFAP del Estado que ha disminuido
    en forma importante la comisión de administración

14
Rentabilidad real anualizada histórica del
régimen
15
Fondo de Ahorro Previsional(en términos IMS
Noviembre 2008)
16
Fondo de Ahorro Previsional(en términos IPC
Noviembre 2008)
17
Fondo de Ahorro Previsional(en dólares
corrientes Noviembre 2008)
18
COMENTARIOS SOBRE LAS INVERSIONES
  • La estructura de las inversiones según tipo de
    instrumento legal se ha mantenido estable a lo
    largo del tiempo
  • La suma de los literales A y B representan el 81
    de las inversiones totales son bonos públicos
  • Las inversiones en activos de empresas ocupan un
    lugar marginal de tan solo el 5,4 del total del
    FAP
  • Las inversiones de las distintas AFAP es muy
    similar, como si existiera una mesa de
    inversiones única.
  • La estructura de inversiones a favor de títulos
    públicos no se puede atribuir a rigideces
    normativas

19
Comentarios operativa bursátil y fondo de
capitalización
  • El mercado de valores del Uruguay presenta
    históricamente niveles bajos de desarrollo
  • En el último trimestre los certificados de
    depósito (depósitos bancarios que no van
    directamente al sector productivo) representaron
    el 85 del total de la operativa y los de renta
    variable (acciones de empresas) son una
    proporción insignificante del total (0,01)
  • Ejemplo 1 en el mismo período, los aportes de
    los trabajadores a las AFAP fueron 82 millones
    US representa 273 veces los 300 mil US que se
    transaron en acciones en la bolsa
  • Ejemplo 2 la capitalización del mercado (125
    millones US) en 12 años de capitalización
    individual, es sólo el 0,4 del PBI y emiten solo
    3 empresas privadas
  • Existe una directa relación entre la estructura
    del fondo con alto peso de los valores en títulos
    públicos y el escaso desarrollo del mercado de
    valores

20
Comentarios sobre la rentabilidad
  • En los primeros años del sistema, la rentabilidad
    tiene una tendencia levemente ascendente
  • Al estar los valores del portafolio de
    inversiones mayoritariamente en dólares la
    rentabilidad muestra guarismos anormalmente altos
    producto de la devaluación sufrida por el país en
    crisis del 2002 y 2003
  • A partir del 2005 se observan rentabilidades
    menores, empezando a ser negativas ya desde el
    primer mes del año 2008
  • Ya en el epicentro de la crisis financiera, el
    último registro (noviembre del 2008), muestra una
    rentabilidad anual negativa del 26,5
  • Ello provocó una fuerte disminución del fondo de
    capitalización individual
  • Esta evolución tiene fuertes implicancias en los
    afiliados.
  • Ejemplo si un trabajador hubiera transferido
    100 en diciembre del 2004 a una AFAP, hoy en
    términos reales esa inversión le representaría en
    su cuenta individual el equivalente a 60, dado
    el 20 de comisiones y la evolución de la
    rentabilidad

21
REFORMAS DE PROTECCION SOCIAL 2005 - 2009
22
LAS REFORMAS
  • REFORMA LABORAL
  • 2005 negociación colectiva para todos los
    sectores y aprobación de normas protectoras
  • PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL
  • 2005 a 12/2007 finalizó
  • 2008 integración a sistema de protección social
  • NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO
  • 07/2007
  • SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
  • 08/2007 01/2008

23
  • PLAN DE EQUIDAD SOCIAL
  • 01/2008 asignaciones familiares,
  • asistencia a vejez a indigentes mayores de 65
    años,
  • trabajo contra desempleo crónico,
  • igualdad de oportunidades y derechos
  • DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL 06/2007 a
    04/2008 reformas graduales
  • REFORMA DEL ESTADO
  • DIALOGO SOCIAL
  • PRIORIDADES DEL GASTO PUBLICO EDUCACION, SALUD,
    SEGURIDAD INTERNA E INFRAESTRUCTURA

24
DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL
  • .
  • Desarrollo 2 semestre 2007 1 trimestre 2008
  • Organización Comisión Sectorial de Seguridad
    Social (CSSS) Ministerios de Trabajo y Seguridad
    Social, Economía y Finanzas, Salud, Desarrollo
    Social, OPP y BPS con Universidad estatal y ONU
  • Participación 80 instituciones organizaciones
    sociales - políticas - AFAPs gobierno
    academia - internacionales
  • Resultados informe a Presidente de la República
    con diagnóstico y recomendaciones por consenso
    (10/04/2008)
  • Elaboración de normas según resultados con
    consulta social pre legislativa (2008)
    vigencia febrero 2009

25
DIALOGO NACIONAL SEGURIDAD SOCIAL
  • PRIMEROS RESULTADOS
  • Alta participación social y gubernamental 75
    de los invitados, más de 50 reuniones en 9 meses
    activa participación BPS
  • Alta satisfacción con organización,
    relacionamiento entre organizaciones y
    perspectivas (gt 90 )
  • ACUERDOS IMPORTANTES
  • Reducción exigencias para jubilación común y
    prestaciones por discapacidad con vigencia 2009
    -10 ley 18.395
  • Reforma del seguro de paro, con vigencia 2009
    ley 18.399.
  • Seguir construyendo sistema de protección social
    con equilibrio, con estudios serios y
    proyecciones, con políticas demográficas, con
    participación social
  • Apoyo a recientes leyes de asignaciones
    familiares y asistencia a vejez
  • Mejorar calidad de vida de adultos mayores

26
AMBITOS DE DIALOGO SOCIAL
  • COMISION SECTORIAL DE SEGURIDAD SOCIAL PLENARIO
    Y DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL (6/2007)
  • JUNTA NACIONAL DE SALUD (2008) y CONSEJO
    CONSULTIVO EN SALUD
  • CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES (2006)
  • CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (06/2007)
  • CONSEJOS TRIPARTITOS DE SALARIOS (2005)
  • COMPROMISO NACIONAL POR EMPLEO E INGRESOS
    COMISIÓN DE INFORMALIDAD
  • COMISION PERMANENTE DEL MULTILATERAL DE SEG
    SOCIAL DEL MERCOSUR
  • COMISION PLAN QUINQUENAL de VIVIENDAS
  • COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
    TRABAJO (CONASSAT) (03/2008)
  • INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN (2008)
  • COMISIONES ASESORAS EN DIVERSOS ORGANISMOS

27
ALGUNOS RESULTADOS
28
(No Transcript)
29
INFORMALIDAD
Porcentaje de ocupados que declara no estar
registrado en el BPS Localidades 5000 y más
habitantes
Fuente INE.
30
BPS 2005 2007300 mil puestos cotizantes más
en 2008 que anterior récord de 1999
2005
2006
2007
En número
En
Total privados
9,0
7,3
6,7
200.585
16,9
9,7
Industria y Comercio
7,4
7,0
17,8
151.425
28,6
Construcción
23,0
12,9
58,3
21.624
6,6
Servicio Doméstico
10,2
7,2
17,4
9.986
3,8
Rural
2,9
3,8
6,9
17.550
Fuente Banco de Previsión Social.
31
(No Transcript)
32
En valores constantes IPC, expresado en US
promedio 2007
33
EMPLEO Y DESEMPLEO10/2008 7 desempleo
34
CRECIMIENTO DEL EMPLEO CON RECUPERACION SALARIO
REAL
Variación real del Indice Medio de Salarios
Estimado
Fuente INE.
35
EVOLUCION REAL DE PASIVIDADES
36
NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO
  • 85 DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS
  • NO PAGAN IMPUESTO ASISTENCIA SEGURIDAD SOCIAL -
    IASS
  • 75 - 80 DE LOS TRABAJADORES
  • NO PAGAN IMPUESTO A LA RENTA

37
PERSPECTIVA DE GENERO
  • Ley 18.395 reconocimiento de un año de trabajo
    por hijo más facilidad para acceso a
    prestaciones
  • Mejora de pasividades de menores recursos
  • Ley 18.399 facilita acceso al seguro de paro o
    cesantìa
  • Preferencia de pago a madre en nueva ley
    asignaciones familiares Ley 18.227
  • Ley 18.246 de unión concubinaria derechos en
    seguridad social 2009
  • Trabajadoras domésticas Ley 18.065
  • Licencia especial por adopción Ley 17.292

38
MEJORA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL
Composición del Gasto Créditos presupuestales -
Gobierno Central
Fuente MEF.
39
ALGUNAS RAZONES
  • DECISIÓN POLÍTICA PRIORIDADES PRESUPUESTALES
    PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL ATENCIÓN A LOS
    SECTORES MÁS NECESITADOS
  • INTERRELACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
  • FORTALECIMIENTO DEL ESTADO
  • INTERINSTITUCIONALIDAD MULTIDISCIPLINARIEDAD
  • PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • CAPACIDAD DE GESTIÓN BPS HUMANA Y TECNOLOGICA
  • EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

40
LAS REFORMAS DE CAPITALIZACION INDIVIDUAL EN
AMERICA LATINA
41
Regímenes de Capitalización Individualen América
Latina (Junio 2008)
42
5 Razones para las Reformas
  • la insostenibilidad de los sistemas solidarios de
    reparto o capitalización colectiva y las
    injusticias de los mismos por ejemplo a través
    de topes y privilegios
  • la pérdida de competitividad que generaba en los
    países por los altos costos laborales
  • la evasión y el desestímulo a la contribución vía
    morosidad, no declaración y subdeclaración
  • la imposibilidad de canalizar recursos a otras
    políticas sociales y productivas
  • la necesidad de desarrollar ahorro nacional y
    mercado de capitales.

43
Efectos y objetivos que producirían las reformas
de capitalización individual CPI
  • disminuirían el peso de la seguridad social en
    las finanzas del Estado
  • estimularían a efectuar aportes disminuyendo la
    evasión
  • brindaría más alternativas y libertades al
    trabajador
  • reforzaría la solidaridad y mejoraría las
    prestaciones
  • crearía ahorro nacional
  • generaría un mercado de capitales o lo
    desarrollaría donde ya existiera
  • ofrecería mejores expectativas a las nuevas
    generaciones
  • desarrollaría el empleo, la competitividad y la
    productividad.

44
Estado de bienestar una promesa inconclusa
La agrupación de los países de América Latina y
el Caribe conforme a la madurez de sus mercados
de trabajo y la fase de su transición demográfica
ayuda a reconocer las dificultades para financiar
la protección social con contribuciones de
trabajadores
Perfil del número de dependientes por trabajador
formal, según PIB por habitante
11
10
BOL
HND
9
PRY
ECU
8
JAM
GRUPO I Brecha severa
PER
GTM
NIC
7
GRUPO II Brecha moderada
SLV
AL(prom.simple)
6
RDOM
Número dependientes por trabajador formal
COL
5
MEX
VEN
AL(prom.pond)
PAN
URY
4
ARG
CRI
BRA
CHL
GRUPO III Brecha desvanecientes
3
2
1
0
0
5500
11000
16500
PIB por habitante PPA 2000
45
El impacto definitivo de la política social no
solo depende de la progresividad de sus gastos
sino de su monto.Por ejemplo, en materia de
asistencia social son progresivos, pero sus
montos son bajos en materia de seguridad social
son regresivos, pero sus montos son altos.
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) ESTRUCTURA DE LOS
GASTOS, SEGÚN QUINTILES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO PRIMARIO, 1997-2004a (En porcentajes)
(Gasto social total 100)
30
1.1
0.9
25
20
1.3
16.5
3.3
1.4
1.6
2.1
1.1
15
0.8
0.9
2.0
6.3
2.8
4.3
5.1
10
4.7
4.2
4.0
3.7
5
7.4
6.5
6.3
5.9
5.8
0
Quintil I
Quintil II
Quintil III
Quintil IV
Quintil V
Educación
Salud
Seguridad social
Vivienda
Asistencia social
Fuente CEPAL, sobre la base de estudios
nacionales. a Promedio ponderado por la
significación del gasto en el ingreso primario de
cada país.
46
Proporción de afiliados que efectivamente
aportan (en )
47
Fondos Administrados (en del PIB)
48
Evolución de la composición de los fondos (en )
49
Resultados de las administradorasUtilidad
anual/ingresos por comisión (en )
50
Resultados de las administradorasUtilidad
anual/Patrimonio Neto (en )
51
Comisiones y aportes en los regímenes de
capitalización (Junio 1999)
52
Comisiones y aportes en los regímenes de
capitalización (Junio 2008)
53
Rentabilidad bruta de los fondos de pensiones
(Diciembre1999)
54
Rentabilidad bruta de los fondos de pensiones
(Junio 2008)
55
ALGUNAS REFLEXIONES
56
FALLAS
  • Ignoraron el papel del primer pilar público
    solidario contra la pobreza
  • No lograron ampliar la cobertura dejando "más de
    la mitad de los trabajadores latinoamericanos
    sin siquiera un vestigio de seguridad de
    ingresos en la edad avanzada"

57
Dado que el asunto de la cobertura era uno de
los objetivos de la privatización, es
comprensible que la falta de progreso en este
respecto haya causado un considerable
descontento. "Manteniendo la Promesa de
Seguridad de Ingresos para los de Edad Avanzada
en Latinoamérica - Banco Mundial - Marzo/2004
58
ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA CRISIS
MUNDSIAL ACTUAL
  • Adam Smith había dicho que el mercado conduce a
    la eficiencia económica y al bienestar de la
    sociedad, como si hubiera una suerte de mano
    invisible. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de
    Economía
  • El sistema financiero global atraviesa un
    período de turbulencias sin precedentes. FMI
  • La crisis financiera que estalló en EEUU, mostró
    el lado oscuro de la globalización. Banco
    Mundial
  • Marca el fin de un mundo que se construyó sobre
    la caída del muro de Berlín, cuando una
    generación creyó que la democracia y el mercado
    arreglarían por sí solos todos los problemas.
    Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia
  • Queda claro que ha habido grandes deficiencias
    en la regulación de los países centrales () y es
    imperdonable que eso no haya sido acompañado por
    los gobiernos con un mecanismo de control y
    regulación. Enrique Iglesias, ex presidente del
    BID
  • hay que modificar el funcionamiento de las
    instituciones financieras multilaterales ()
    revisar el papel de los supervisores ()
    fortalecer la transparencia () es necesario un
    mercado financiero bien regulado
  • Joaquín Almunia, Comisario Europeo de
    Asuntos Económicos y Monetarios

59
Algunas reflexiones
  • Un objetivo explicito de la instauración de los
    RCPI, fue el desarrollo de los mercados de
    capitales (Banco Mundial,1994). Cabría
    preguntarse si este es un objetivo desde la
    perspectiva de seguridad social, sobre todo
    cuando este fin no es impulsado por los
    empresarios
  • En el mundo desarrollado solamente el 1,5 de la
    financiación de las empresas proviene del mercado
    de valores, siendo la principal fuente de
    financiación los excedentes empresariales
  • El éxito de los sistemas de pensiones de
    capitalización dependen en gran medida de
    mercados financieros eficientes y diversificados,
    sabido es que ello no se corresponde con la
    realidad de Amércia Latina
  • La crisis mundial actual posterior a la embestida
    neoliberal de los 90s y de la caída del bloque
    soviético, enseña la importancia del rol del
    estado y de la protección social solidaria y la
    equivocación acerca de que la mano del mercado
    libre todo solucionaría

60
Algunas reflexiones
  • Se debe ser muy cuidadoso repecto al tamaño de
    los fondos en relación al mercado de valores de
    cada país. Un tamaño grande respecto a la demanda
    de fondos de inversión podría provocar una
    burbuja en el precio de los valores que
    comprometerían el nivel de la prestación de los
    afiliados
  • La solución de poder invertir una proporción cada
    vez mayor de los FAP en el exterior tiene sus
    inconvenientes países como los de América Latina
    con baja capacidad de ahorro estarían exportando
    dichos ahorros al mundo desarrollado y en un
    mundo como el actual no existen garantías de
    muchas seguridades

61
Algunas reflexiones
  • La experiencia reciente en Chile La
    rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A,
    B, C y D para el mes de octubre de 2008 se
    explica principalmente por el retorno negativo
    que presentaron las inversiones en instrumentos
    de renta variable extranjeros, cuya participación
    en el portafolio varía desde 58,3 de los activos
    totales en el Fondo A hasta 7,0 en el Fondo D.
    Cabe consignar que la rentabilidad negativa de
    dichos fondos en el mes de octubre del 2008
    fueron respectivamente 21,3, 14,2, 8, 4
    (del boletín de la Superintendencia del Fondo de
    Pensiones de Chile)
  • Desde la perspectiva de seguridad social los
    sistemas en su origen debían cumplir el objetivo
    de mitigar el riesgo. La teoría y la experiencia
    estaría indicando que diseñar sistemas cuyo
    soporte principal son los RCPI, es devolver a las
    personas al riesgo. Más concretamente al riesgo
    de inversión que siempre terminan absorbiendo los
    afiliados

62
Algunas reflexiones
  • Los sistemas de seguridad social se insertan en
    determinadas realidades económicas sociales. Un
    rasgo distintivo de nuestra región es la
    heterogeneidad estructural (CEPAL), con mercados
    de trabajo con un alto componente del trabajo
    informal. Basar principalmente la protección
    social en los mercados formales de trabajo como
    lo hacen los RCPI, de hecho significa excluir de
    dicha protección a importantísimas proporciones
    de trabajadores.
  • Análisis realizados en Argentina, Chile y Uruguay
    sobre la base de los datos de las historias de
    los registros de los organismos demuestran
    claramente que los grupos de trabajadadores, de
    menores ingresos, tienen una menor frecuencia de
    aportes en sus cuentas indiviuales, lo que tiene
    una fuerte implicancia en la equidad del sistema
  • Regìmenes de capitalizaciòn individual muy
    extendidos o predominantes no son aconsejables en
    general y mucho menos en una realidad como la de
    los países de América Latina, entre otras razones
    porque no constituyen soluciones eficientes y
    equitativas de seguridad social.

63
Algunas reflexiones
  • Ello no excluye la posibilidad de régimenes de
    capitalización, articulados dentro de un sistema
    más amplio donde el sector público tenga un lugar
    sustantivo, que ocupen un lugar complementario y
    que tengan un tamaño adecuado de acuerdo a la
    evolución del mercado de capitales
  • Como recomienda la OIT, la administración de
    dichos fondos deberá basarse en cuatro principios
    básicos Seguridad, Rendimiento, Liquidez y
    Utilidad Económica y Social.
  • Carecieron de mínima participación, diálogo
    social y estudios actuariales.

64
Algunas reflexiones
  • MANTENIENDO LOS SISTEMAS
  • Construir, profundizar un Sistema de Protecciòn
    Social
  • Rol del Estado decisiones polìticas
  • Pensión básica garantida
  • Administradora estatal de fondos
  • Libertad de elección de sistema
  • Rebaja de comisiones comis. sobre rentabilidad
  • Rentabilidad garantizada
  • Seguridad de percepción de pensiones
  • Posibilidad de pensión comparada
  • (nocionales, factor previdenciario)
  • Mejora de Gestión y recaudación
    profesionalizaciòn, eficiencia, decisiones
    polìticas
  • Financiamiento tripartito
  • Participación social
  • Información, educación

65
Algunas reflexiones
  • SUSTITUYENDO LOS SISTEMAS
  • Construir, profundizar un Sistema de Protecciòn
    Social
  • Rol del Estado sustancial
  • Transición (no se puede de un día para otro)
  • Garantías a los trabajadores
  • Garantías a las administradoras sustituídas
  • Financiamiento tripartito y progresivo del
    sistema proyecciones actuariales
  • Administración pública eficiente con
    participación social
  • Información, educación

66
Dan cuenta de la democracia de una sociedad, los
sistemas de salud y de seguridad social 1º.
MARZO 2005 AL ASUMIR Vamos bien, aunque falta
mucho por hacer 02/03/2007 y 7/03/2009 Dr.
Tabaré Vázquez Presidente de la República
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com